Encargar misas por los difuntos. Largo, pero es que Rafaela se explica muy bien

Pregunten en cualquier parroquia medio normal, hablen con sacerdotes. Se lo van a confirmar. Hoy las intenciones para las misas están de capa caída. La razón es evidente. O mejor, las razones son de pura lógica.

La primera, evidentemente, la desaparición en la predicación ordinaria del purgatorio y los sufragios por los difuntos. Hartos de escuchar en las homilías que nuestro hermano Fulanito ya está en el cielo, independientemente de su vida anterior, pues buena gana de rezar por él si resulta que no lo necesita. Ni rezar, ni rosarios, ni misas ni nada. Era costumbre, ya saben, celebrar por el alma del finado al menos la misa de cuerpo presente, el novenario y el aniversario, al menos en zonas rurales. También era bastante común encargar misas en el aniversario, todos los meses en el día del fallecimiento. Sigue entre algunos creyentes la costumbre de las misas gregorianas o de novenarios especiales.

Lógicamente, si el difunto entra en el cielo automáticamente en el momento de morir, las misas de funeral dejan de ser en sufragio para convertirse en “recuerdo”, “homenaje” o “celebración de su llegada al cielo”. Si los funerales son así, imaginen pensar en encargar una misa en sufragio. Se acabaron las intenciones y se acabaron también los estipendios. El estipendio es la limosna al sacerdote por la misa celebrada. No es el precio de la misa, que es infinito, es una limosna, una ayuda para el sacerdote. En algunos casos necesaria para sobrevivir.

Añadimos a todo esto el desprecio con el que los sacerdotes en ocasiones hemos expresado frente a estas cosas: “eso no vale para nada”, “ya está en el cielo”. Al punto de que hay fieles que ya ni se molestan en solicitar una misa por sus difuntos o simplemente por sus intenciones o en acción de gracias.

Podría seguir señalando una progresiva falta de fe en el sacrificio eucarístico. En los curas y en los fieles.

El Dicasterio para el Clero publicó ayer un decreto con nuevas normas sobre la disciplina de las intenciones de la Misa, aprobado por el papa Francisco el 13 de abril. Entre otras cosas señala que es lícito celebrar una misa por varias intenciones siempre y cuando los oferentes hayan sido informados de tal cuestión. Creo que en la mayor parte del mundo católico no se da esta circunstancia. Desde luego mis compañeros en Madrid te dicen que apenas hay intenciones.

En mi caso en concreto apenas tengo alguna intención muy aislada en mis pueblos. Bien es verdad que me llegan de amigos de Infocatólica y de san José de la Sierra. No soy una excepción.

Andamos justitos de formación. Culpa nuestra. Punto. Si la gente ha perdido el sentido de lo que es el purgatorio y la obligación esencial de rezar a Dios por vivos y difuntos, es en gran parte porque los pastores nos hemos empeñado en canonizar a todo difunto, y por un santo no se ofrecen misas en sufragio. Las cosas son así.

 

Y esto me contaba Rafaela a propósito de la cuestión:

No hay muchos entierros en el pueblo, afortunadamente. Cinco o seis al año. Cada difunto supone tres funerales, o esa era la costumbre, como bien sabes: cuerpo presente, novenario y cabo de año. Así que cada año tenemos no menos de quince o veinte funerales. Pues en cada funeral don Manuel lo mismo: que cuando uno se muere se va derechito al cielo. Automático. No importa cómo hayas vivido, ni lo que hayas hecho, ni tu fe o la falta de ella, ser honrado o sinvergüenza. Todos al cielo. El razonamiento simplísimo: si Dios es bueno y es misericordia, está claro. No hay purgatorio, no hay pecados que expiar, no hay pena, no hay necesidad de nada. Todo es gratuito de parte de Dios. Por tanto, era fácil la conclusión. No nos agobiemos por los difuntos porque todos sin excepción están en el cielo desde el mismo momento de su muerte. Y encima, revestido de blanco, porque, como él dice, si ya están en el cielo, tocan ornamentos blancos que son los de gloria.

Después de aguantar esto una vez tras otra, un día, al acabar uno de esos funerales, me fui a la sacristía.

- Así que, según lo que usted acaba de predicar, ¿mis padres están en el cielo desde el día de su fallecimiento?

- Así es.

- ¿Y mis suegros también?

- Naturalmente.

- ¿Y todos mis parientes difuntos?

- Claro.

- ¿Todos desde el mismo instante de su fallecimiento?

- Todos desde ese mismo instante.

- Pues entonces, señor cura, vamos a hacer cuentas usted y yo. Porque yo encargo por mis difuntos dos misas al mes. Por cinco años que lleva usted en el pueblo, me salen ciento veinte misas encargadas. A diez euros que suelo darle por misa, mil doscientos tirados a la basura, ya que, si están todos en el cielo, no necesitan misas. O sea, que usted predica que están en el cielo, pero dice misas y las cobra como si no hubieran llegado. Pues me suena a tomadura de pelo. O están en el cielo y entonces no acepta celebrar misas por los difuntos —ni cobrarlas, evidentemente— o no lo están, en cuyo caso predique otra cosa.

- Yo creo que están en el cielo, repuso el sacerdote.

- Pues entonces, señor cura, me ha timado con las misas, porque si están en el cielo no las necesitan. Así que de momento me devuelve los mil doscientos euros, que yo sabré qué hacer con ellos. Y desde hoy buscaré otra parroquia donde eso del cielo y el purgatorio lo entiendan como siempre. Que, para predicar, ustedes muy modernos, pero cobran las misas como los antiguos.

 

- Caramba… ¿Y te los devolvió?

- No, tampoco era mi intención que me los diera. Solo dejarle clara la cosa.

- ¿Has seguido encargando misas en el pueblo?

- Pues sí, porque se necesitan los estipendios aquí más que en otra parte. Si yo lo único que quería era darle un toque.

56 comentarios

  
maru
De lo que se deduce que, la pérdida de fe y el confusionismo reinante, viene por parte de la Iglesia, ya sea jerarquía o sacerdotal, lo que nunca debería ser; lamentable. Debo decirle que lo de "ya está en el cielo", lo he escuchado en más de un funeral .
14/04/25 2:25 PM
  
JLuis
Lo ha clavado Padre. Yo seguiré ofreciendo misas por los difuntos, a veces, ni siquiera familiares; y por supuesto muchas misas por las benditas almas del purgatorio. Que Dios le bendiga.
14/04/25 2:39 PM
  
Diácono Arturo Fernandez-Lopez
Apreciado Padre Jorge
Esto es una realidad contada con un buen humor como le caracteriza a ud.
Nuestra función, la suya como sacerdote y la mía como diácono es seguir predicando a Cristo, que fue muy claro, quien no se convierta ira a parar a donde no se extingue el fuego. Y eso es una realidad como al del Cielo.
Pero arrepentirse y conversion son necesarias para alcanzar ese premio de estar con Dios. Y que yo sepa los únicos que fueron directos al cielo, fue por supuesto nuestro Sr. Jesucristo y ese ladron que murio al lado de Él, pero que se arrepintió en la presencia del Sr. Y aunque Lazaro, estaba disfrutando ya la presencia de Abrahan, loas escrituras no dicen nada si paso o no por el purgatorio. Ósea, debemos continuar predicando la realidad del purgatorio y del cielo, así cuarte algunos insultos. De todas maneras nuestro Sr. Recibió muchos en vida.
Bendiciones
14/04/25 2:40 PM
  
Juan Mariner
No seáis ingenuos, encargad Misas para vuestros difuntos; cuantas más, mejor, incluso las gregorianas. Leed a San Pablo. No hagáis caso de los embaucadores.
14/04/25 3:02 PM
  
Xabier Pérez Rodríguez
La situación en Galicia es muy diferente, este sábado por la tarde acudí a una sabatina y había otra más además de dos aniversarios.
No es extraño acudir a misa y encontrarse media docena de intenciones.
14/04/25 3:07 PM
  
Francisco de México
La izquierda, tanto la eclesial como la civil, siempre se contradicen. Usan unos argumentos para defender un tópico y los contrarios para defender otro.

¿Para que defender la "justicia social", si es que eso existe, si todos vamos al cielo? ¿Para que vino Jesucristo, si de seguro no fue para redimirnos? ¿Por que condenar al recochino explotador si no hay ningún problema? Entre muchas otras preguntas.

Yo voto por Doña Rafaela como teóloga del Vaticano para que discuta en el sínodo de la sinodalidad, versión religiosa del soviet supremo de la extinta URSS.
14/04/25 3:29 PM
  
San Sadurní
Se os acaba el chollo
Los "estipendios" no dejan de ser los herederos de las bulas e indulgencias.
Si no querías ser pobre haber estudiado para ingeniero o médico
Y a quejarse al maestro armero
14/04/25 3:55 PM
  
Tamayo
También habría que aclararle a Rafaela que los estipendios no son para comprar una entrada al Cielo para el difunto y que no se devuelven como si fuera un billete de avión.
Salvarse es algo que depende de la voluntad de Dios y eso ni se compra ni depende de la creencia personal del cura de turno, ni de las palabras de consuelo que se le pueda decir a los familiares.
No debería haber excesos por ninguno de los extremos.
14/04/25 5:18 PM
  
María de África
El otro día me dijeron que si mi padre había muerto en 1998 rezar por él o encargar misas carecía de sentido . porque ¿cuánto iba a estar en el Purgatorio?. Naturalmente esta persona no tiene ni idea del "tiempo de Dios" porque el Purgatorio está fuera de la dimensión temporal que nosotros le damos. Yo puedo rezar hasta por el alma de mi tatarabuelo porque Dios vive en lo que podíamos llamar un "presente perfecto", de manera que cuando mi tatarabuelo murió ya tuvo en cuenta mi oración que estaba oyendo al mismo tiempo que él moría.
Nos liamos mucho con el tiempo sin darnos cuenta que Dios creó el Cielo y la Tierra, lo visible y lo invisible y lo creó para que nosotros pudiéramos orientarnos, necesitamos un orden, que nos da el sentido del tiempo y las matemáticas, pero Dios está por encima de eso. Así que a rezar por las Almas del Purgatorio a tiempo y a destiempo. Comprender eso es un signo de catolicidad.
Por cierto, hacerlo no significa ni bulas ni indulgencias, es una señal de amor que une a la Iglesia Caminante con la Triunfante y que es escuchada por Dios por la Comunión de los Santos, que nos permite interceder los unos por los otros.
Después de la IGM la teosofía y el espiritismo se extendieron con mucha más rapidez por los países protestantes, muchísimo entre los anglicanos, porque no creían en el Purgatorio y la ausencia de sus seres queridos se les hacía insoportable; los países católicos, en cambio, mantuvieron sus misas de difuntos y sus oraciones por las Almas del Purgatorio y no necesitaron de médiums.
14/04/25 5:33 PM
  
Pedro de Madrid
Hace poco tiempo Su Santidad el Papa dijo que las misas no se pagan y así es, pero faltó matizar que hay que pagar la luz, la limpieza, las flores, el mantenimiento de la iglesia, etc y eso es lo que se paga. Respecto de que todos van al cielo es una gran mentira, incluso los que comulgamos diariamente podemos ir al infierno o purgatorio, como lo dice el Credo y el Señor mío Jesucristo y lo vieron muchos santos. Cito a san Juan Bosco.
14/04/25 5:48 PM
  
Cordá Lac
«O mejor, las razones son de pura lógica».
Si es que la lógica, además de ser importantísima, funciona.
Hace años sólo los sacerdotes tocaban a Dios con sus manos..., y los feligreses besaban las manos de los sacerdotes. Ahora cualquier mindundi toca y manosea a Dios con la mano. Pues, evidentemente, ya no se besa la mano a nadie.
A poco que busquen encontrarán otras consecuencias lógicas.
14/04/25 6:40 PM
  
Juan Mariner
ENCARGAD MISAS PARA VUESTROS DIFUNTOS, mandad a hacer puñetas a todos estos protestantes.
14/04/25 6:43 PM
  
Primo
Y hasta pueden mirarte como bicho raro si vas a pedir Misas por difuntos..... Yo ya hace tiempo que esto lo he solventado pidiendo las Misas en A.I.N...... Hay Sacerdotes por el mundo adelante con mas necesidades que los de aquí y todos los años les pido Misas por mis difuntos. Ni un problema.........
14/04/25 7:07 PM
  
Manuel
Para algunos escépticos recomiendo la lectura del libro "Mis conversaciones con las almas del Purgatorio" de Eugenia von der Leyen. Está en Internet en pdf gratis. Es impresionante.
14/04/25 7:18 PM
  
belarmino
Encargar por internet misas a "Ayuda a la Iglesia Necesitada" ..... es muy buena idea.

Es MUY fácil , no tienes que esperar en una sacristía en medio de 6 señoras que notas que te miran como alguien inoportuno o de un sacerdote que tiene muchísima prisa o está mirando el móvil y lo interrumpes o no te entiende .... y con eso de encargar misas a " AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA" ayudas con el estipendio a sacerdotes y monjas de Mozambique , Nigeria , India , Mali , Líbano ,. Pakistán ..... en donde los católicos y sus sacerdotes pasan situaciones de verdadera y cruel miseria que en España ni nos imaginamos
14/04/25 7:55 PM
  
María de África
Si yo quiero ayudar a una parroquia echo dinero cuando pasan la bolsa, o lo introduzco en cualquiera de los buzones que hay, ya sea San Antonio ya sea la Purísima Concepción. No encargo misas por los difuntos como forma de limosna, aunque lo sea.
Lo mismo me pasa con AIN, tampoco necesito que sea por los difuntos porque entonces las intenciones son otras. Las intenciones de las limosnas las tengo claras porque dar dinero para la reconstrucción de iglesias en Siria, la ayuda a las familias cristianas o cualquier otra cuestión ya es motivo más que respetable. Si a un sacerdote al que ayudas le pides que nombre en la misa a alguien de tu familia lo hace.
Por cierto, acabo de tomar prestadas cinco velas en la parroquia a la que acudo para ponérselas a mis deudos difuntos porque ya me dijeron que no me privara de hacerlo si no llevaba dinero suelto. Entre personas de bien esas cosas se hacen, ya las abonaré cuando vaya el Jueves Santo a la Misa Crismal.
14/04/25 8:47 PM
  
Fulgencio
Quien no cree en el infierno tampoco cree en el cielo.
14/04/25 9:45 PM
  
Jaume
Como se nota que la mayoría de clérigos y fieles no han leído a María Simma, el libro "Sáquennos de aquí".
14/04/25 10:09 PM
  
Bergé, católico a su manera
Por tanto, arrepentíos y convertíos, para que se borren vuestros pecados;
para que vengan tiempos de consuelo de parte de Dios,
y envíe a Jesús, el Mesías que os estaba destinado,
al que debe recibir el cielo hasta el tiempo de la restauración universal,
de la que Dios habló desde antiguo por boca de sus santos profetas.

Hechos 3: 19-21

χρόνων ἀποκαταστάσεως πάντων, los tiempos de la restauración de todas las cosas. Los que sean de latín encontrarán en la Vulgata «in tempora restitutionis omnium».
Me impresiona la inexorable cronología de ese consuelo, que en griego es ἀναψύξεως, es decir, recuperación de la respiración, que concluye en una creación restaurada, sin pecado. Deduzco que incluso Nerón quedará restaurado y listo para su nueva vida.

Ave Maria.
14/04/25 11:20 PM
  
María de África
Es curioso, la literatura del Siglo de Oro Español está llena de Almas del Purgatorio, incluso hay calles de pueblos con ese nombre; sin embargo, desde que Enrique VIII "fundó" el anglicanismo y los anglicanos empezaron a querer buscar diferencias con el catolicismo de prisa y corriendo, una de las cosas que hicieron fue anular el Purgatorio y entonces empezaron a ver fantasmas por todas partes. La literatura inglesa está llena de fantasmas empezando por la del padre de Hamlet, que desde luego no podía estar en el Purgatorio porque él mismo dijo que murió en pecado mortal y, además, reclamaba venganza.
Curiosamente C.S.Lewis se pasó tres pueblos de la High Church afirmando que el Purgatorio existía y las razones que dio fueron las mismas que daba mi madre, que fue católica. Naturalmente en el caso de mi madre, que me encargó que rezara por ella, se debía a la Doctrina Católica, pero en el de C.S.Lewis debió de ser algo personal porque murió anglicano.
14/04/25 11:45 PM
  
Trieste
Lo que refiere Vd. don Jorge, lo vengo diciendo desde hace muchos años. Frente a la “ memoria”, el “homenaje” o el “recuerdo “ siempre he sostenido que se trata de rezar por el difunto, para que Dios lo acoja. Es una de mis modestas contribuciones a la defensa de la FE y por supuesto he encargado y encargo Misas por mis difuntos.
15/04/25 12:19 AM
  
claudio
Estimado Jorge.
Al respecto de las Misas no se pagan es cierto pero por qué no hay manera Litúrgica Sacramental de cobrar por la presencia de Cristo, viene gratuitamente y de muy buen ánimo, espera solo en el Sagrario y mira, mira a la cara que tenemos y espera pacientemente que "hagan lo que El les diga", cumple y no hay Misa en la que falte.

Existe también una norma canónica, el Canon 222, tiene ese número para que no nos olvidemos de su existencia.
Dice:
222 § 1. Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los ministros. § 2. Tienen también el deber de promover la justicia social, así como, recordando el precepto del Señor, ayudar a los pobres con sus propios bienes.

Deber a cumplir sin excusas ayudando a la Iglesia en sus necesidades entre otras otras, que disponga lo necesario para el culto divino y ahí están las celebraciones litúrgicas.

15/04/25 4:58 AM
  
belarmino
Muchas personas de una escasa cultura religiosa (o sea el 95 % de los que acuden a misa) tienen la idea de que los estipendios son para comprar una entrada preferente al Cielo para el difunto.

Hay gente que va a misa y no sabe ni de lejos lo que es "ESTIPENDIO".
Incluso alguno puede creer que es una palabra derivada o vinculada a "DISPENDIO" ( que tampoco saben su significado ) porque las dos acaban en "pendio " .
La ignorancia de los conceptos más básicos es enorme porque las iglesias están llenas de personas de 80 años que abandonaron la escuela a los 12 años para trabajar manualmente para no morirse de hambre.


Salvarse es algo que depende solamente de la voluntad de Dios.

Supongo que el juicio final y la misericordia de Dios no tendrá nada que ver con LA ENTRADA EN espectáculos (conciertos, festejos ) en que los que compran la fila 3 bien centrada ven mucho mejor el espectáculo que los que compran una entrada muy barata que está lejísimos del escenario.

Otra cosa totalmente diferente es que haya que pintar la iglesia o pagar la luz o la rotura de una tubería. O que el sacerdote tenga que comprar un coche nuevo para atender 20 pueblos porque el que tiene ya tiene 400.000 km. y 20 años

Son asuntos totalmente independientes


Porque mezclar estipendios, con gastos de limpieza o calefacción de la iglesia es tocar una delicada y sutil frontera que muchos no entienden

Creo que el concepto de estipendio al encargar una misa es un concepto que muchísma gente iguala a " comprar "

Lo ideal sería que al encargar una misa se le dijera al feligrés QUE LA ENCARGA que depositara en un cepillo muy alejado de la sacristía, lo que considerara oportuno y que el sacerdote no supiera si había echado mucho poco o nada.
15/04/25 9:44 AM
  
M.Hinojosa
Yo nunca he visto que halla ningún problema con esto. Si puedes se suele dar un donativo y si no puedes no pasa nada. El sacerdote celebra la intención igual. Es más, muchas veces el sacerdote emplea estos estipendios que recibe en cubrir necesidades de las parroquias que lleva. Como puede ser obras de rehabilitación, facturas de la luz. Donde yo vivo somos unos 800 habitantes para 19 pueblos, parroquias. En el pueblo principal vívimos unas 600 personas, en los 18, las restantes. Nunca nos ha faltado calefacción. Ni nada. Personas que vallan a misa pues no lo se. Porque una cosa es lo censados, otras los que viven y otra los que van a misa. Pues muchos no van a misa.

Entonces aunque sea hay que donar para pagar la luz de las parroquias.

15/04/25 10:09 AM
  
Tamayo
Mencionando el Siglo de Oro, se cuenta una anécdota probablemente apócrifa de Quevedo que un día se encontró con un fraile que pedía limosna y decía que dar un óbolo ayudaba a sacar almas del Purgatorio.
Quevedo soltó unas monedas en el platillo del fraile y preguntó si ya en ese momento habían salido las almas de sus familiares del Purgatorio camino al Cielo, a lo que el fraile respondió que en cuanto las monedas tintineaban en el platillo ya se salvaban las almas.
Tras lo cual Quevedo dijo: "Pues ya en el Cielo de allí no se van a ir" y acto seguido volvió a coger las monedas y se las guardó.
15/04/25 10:46 AM
  
Emilio
Una duda, que no sé por qué la expongo pues sé lo que voy a seguir haciendo: los veranos voy al pueblo a la casa que me dejaron mis padres donde me crie con mis tres hermanos fallecidos. Coincide con el aniversario de mi madre, y suelo encargar una misa por ella y por todos los miembros de la familia. Es que me motiva, ya que es la iglesia que todos frecuentábamos en tanto que unidad dentro del colectivo parroquial. ¡A que está bien hecho!.


15/04/25 11:21 AM
  
Juan Mariner
Tamayo, sus "argumentos" ya los manejaba Hobbes hace siglos, aprovechándose de las corruptelas jerárquicas de toda la vida de Dios, protestantismo puro y duro. Hala, a oír sermones y a leer el Antiguo Testamento.
15/04/25 11:39 AM
  
Martín de BA
Esta falsa misericordia que predican los Fulanos es una verdadera maldad... Siempre pensaba: nuestros pobres difuntos, están necesitados de nuestras oraciones del mismo modo que nosotros necesitamos de la de ellos, Y bien entiende Rafaela, ¿para qué con esta nueva teología?
Ave María!
15/04/25 12:07 PM
  
JSP
1. La cosa viene de lejos: Pío XII pronunció una frase que llegó a hacerse proverbial: «El pecado del siglo [XX] es la pérdida del sentido de pecado». Pablo VI dijo que «el pecado actualmente es una palabra silenciada». Y si al fuego le añadimos paja: la Misa nueva, todavía se aviva más la pérdida de sentido del pecado.
2. El pecado es ofensa a Dios, por lo que el sentido de pecado tiene su raíz en la conciencia moral de Su creatura humana y en el sacrosanto Sacrificio eterno del Calvario.
3. Dios, en Su bondad y misericordia infinita, no perdona nuestras deudas con Él en modo equivalente a la ofensa y reparación, sino de Rey Sacerdote en Caridad y Justicia.
4. La ofensa a Dios Padre de un bautizado, configurado en Cristo, en Su Hijo encarnado, es propio de la ignorancia de la fe católica, de la perversidad o del abandono del Espíritu Santo.
5. La Pasión de Cristo nos libera del poder del diablo por ser causa de la remisión de nuestros pecados, por reconciliarnos con Dios y por su exceso con Cristo por no merecerlo al estar exento de pecado. San Agustín nos dice: El diablo fue vencido por justicia de Cristo, porque, sin encontrar en Él nada digno de muerte, le mató no obstante; y es enteramente justo que los deudores que retenía quedasen libres, al creer en Aquel a quien, sin deuda de ninguna clase, había dado muerte.
6. Dios ha dado el Remedio a los hombres para guardarse de las insidias de los demonios, incluso para los tiempos del Anticristo. Quien no aplique este Remedio (=Eucaristía=Misa) en su vida temporal, no significa que la eficacia de la Pasión de Cristo no siga presente, pues la Redención es siempre actual para el que se vuelve a Dios en forma humilde y sincera desde Adán hasta el último hombre.
7. Si por Adán, padre o cabeza del género humano, de la comunidad de hombres que participan de la misma especie, todos los hombres son como un solo hombre, al caer, fue constituido el género humano pecador, por el Nuevo Adán, Padre o Cabeza del género humano rescatado, de la comunidad de hombres que participan de Él, Su Iglesia, se considera como una sola persona con su Cabeza, que es Cristo, al ser levantado en la Cruz, es Salvador de todo el género humano. El Sagrado Corazón de Jesús es el instrumento de la divinidad en la Pasión del Cuerpo, por el que Sus sufrimientos y acciones son eficientes para obrar con poder divino para expulsar el Pecado del género humano. Cristo no padece en cuanto Dios, pues Su Pasión es Corporal. Pero, la Santa Cruz del Cuerpo obtiene un poder espiritual de la Divinidad por la unión a la Carne, que es instrumento, causa de la remisión de los pecados para poder ser perdonados cualquier clase de pecados y en cualquier tiempo pasado, presente y futuro de la historia humana. Así, pues, encargar Misas por un fiel difunto equivale a que la Cruz redentora y reparadora sea efectiva en el pasado, en vida temporal antes de morir, en el presente en el Purgatorio, y en el futuro en su descendencia. El Novus Ordo del rito romano se ha centrado en la Cena, en la participación activa, por lo que tiene "su lógica" que el fiel difunto si ha participado activa y santamente esté en el Cielo en su muerte transitoria. Pues, confundido en el Lex orandi =》Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados. El Yo confieso quitó sentido al Sacramento de la Confesión y al encargo de Misas por los difuntos, pues su resultado es el Lex credendi.
15/04/25 12:14 PM
  
Narcisista de letras
El estro poético de este portal haría palidecer a los trovadores del Languedoc. Pues nada, organizamos unos Juegos Florales simultáneos a una comida de fundamento. Una azumbre de vino por cabeza es buena medida y facilita tanto la inspiración que acabas confundiendo a la camarera con la musa Erato.
15/04/25 1:18 PM
  
Narcisista de letras
Tengo como mascota un javalin llamado Carlo;

Carlo! localízame a los trolls, y él arremete con su hocico al comentario preciso. Hoy al leer a Tamayo me ha rajado la pantalla, y al leer a Juan con su "HAla" la ha reventado produciéndose un humo que ha asustado a las diferentes especies ornitológicas de esta ciudad.
El seguro no me cubre, alegando la temeridad que es leer a esta gente, como tampoco cubre a los conductores borrachos.
15/04/25 1:21 PM
  
Lluis
Entonces, a cuenta está el metro de avance por el purgatorio?
Lo digo por cuánto me puedo estirar en el "estipendeo" por los míos.
Madre mía que trastornados estáis! Y el redactor el primero.
15/04/25 2:19 PM
  
Tito España
Estimado hermano Belarmino: le "agradezco" su comentario sobre los mayores de 80 años.
Yo ya he cumplido lo 86; fui al colegio desde los cinco años; hice el bachiller y el Preuniversitario completo. Hice la Escuela Oficial de Turismo, además de estudios de filosofía y teología. Y me permito pensar que conozco bastante bien nuestra religión: sus dogmas, sus cánones y su historia.
Porque tengamos 80 años no somos seres inútiles ni inservibles.
Además, muchos hemos criado familias: cuatro hijos, ocho nietos, en mi caso.
Así que los de 80 años hemos hecho mucho, mucho por la Iglesia y por España.
15/04/25 2:36 PM
  
Jose
"El otro día me dijeron que si mi padre había muerto en 1998 rezar por él o encargar misas carecía de sentido . porque ¿cuánto iba a estar en el Purgatorio?. Naturalmente esta persona no tiene ni idea del "tiempo de Dios" porque el Purgatorio está fuera de la dimensión temporal que nosotros le damos. Yo puedo rezar hasta por el alma de mi tatarabuelo porque Dios vive en lo que podíamos llamar un "presente perfecto", de manera que cuando mi tatarabuelo murió ya tuvo en cuenta mi oración que estaba oyendo al mismo tiempo que él moría.
Nos liamos mucho con el tiempo sin darnos cuenta que Dios creó el Cielo y la Tierra, lo visible y lo invisible y lo creó para que nosotros pudiéramos orientarnos, necesitamos un orden, que nos da el sentido del tiempo y las matemáticas, pero Dios está por encima de eso. Así que a rezar por las Almas del Purgatorio a tiempo y a destiempo. Comprender eso es un signo de catolicidad.
Por cierto, hacerlo no significa ni bulas ni indulgencias, es una señal de amor que une a la Iglesia Caminante con la Triunfante y que es escuchada por Dios por la Comunión de los Santos, que nos permite interceder los unos por los otros."
-------
Como siempre, aplaudo a María de África, por sus conocimientos y sensatez, y su perfecta manera de explicar las cosas.
15/04/25 5:00 PM
  
María de África
Tamayo: Teniendo en cuenta que tus citas literarias, no es que sean escasas, es que son nulas, está bien que hayas venido a dar con una cita apócrifa.
15/04/25 5:19 PM
  
Haddock.
¡Qué hemoso será ver en las moradas celestiales a Teresa de Calcuta y a Stalin jugando al parchís, que ambos ocuparán la misma morada!
Porque aquí nos salvamos todos.
¡Qué instructivo será ver a Menguele en el cielo paseando con el niño que torturó hasta la muerte!
Porque aquí nos salvamos todos.
Es bello contemplar al asesino en serie y al violador con mirada de acogida.
Porque aquí nos salvamos todos.
Pero más bonito será el ver el bofetón (tengo manos grandes) que se va a llevar el gilipollas que defienda esta basura de discurso.

Porque aquí nos salvamos todos.



15/04/25 6:38 PM
  
Juan Mariner
Lluis, os creéis que descubris las Américas. Vuestro tío Hobbes ya manejaba hace siglos lo de los "espacios públicos internos". El metro de Purgatorio está al mismo precio que el metro de estulticia. Seréis los más ricos del cementerio, estas creencias mejoran el bolsillo de los protestantes.
15/04/25 7:04 PM
  
Narcisista de letras
Sabemos con certeza que el infierno está lleno de ángeles caídos (¡esos sí tienen pase VIP!), pero curiosamente, la Iglesia nunca ha dicho que haya una sola alma humana ahí con nombre y apellido. Lo único seguro es que la condenación es posible, no que haya alguien ya “instalado” con contrato eterno. Por eso, tan simplista es decir que todos se salvan, como afirmar que alguien tiene que condenarse “porque sí”.

Respecto al más allá, hay quienes van directito al cielo (¡fast pass celestial!), otros hacen escala técnica rapidita en el purgatorio, y hay quienes quizás se pasen 14 mil millones de años ahí, con urticaria y mono de tabaco como pena de sentido que decía la Santa de Ávila.
15/04/25 7:31 PM
  
Narcisista de letras
Yo no puedo creer —o más bien, no quiero creer— que Judas Iscariote esté condenado eternamente. Me inclino a pensar que está pasando un purgatorio largo, durísimo, pero no definitivo (ya dijo Cristo que le hubiera resultado mejor no haber nacido). Después de todo, fue uno de los amigos de Jesús. Y hay un verso de los salmos que me viene a menudo a la mente, ese que dice: "De Dios es toda historia y su final". Entonces incluso la historia de Judas pertenece a ese designio misterioso de amor.

Si Dios, en su omnisciencia, sabiendo que Judas se iba a autoexcluir del cielo con plena libertad y obstinación, entonces no entiendo por qué permitió que muriera con un sufrimiento tan atroz. Si el destino final de su alma era la condenación eterna, ¿por qué dejarle pasar por esa agonía previa al suicidio despeñándose,(2. Hechos 1,18 – Cayó y se reventó)? Me cuesta imaginar que el corazón de Cristo, que tanto amó a los suyos —y entre ellos estuvo Judas—, no hubiera intervenido al menos para ahorrarle ese suplicio psicológico, concediéndole una muerte más rápida, más misericordiosa… un infarto fulminante, tal vez.

Pero no fue así. Judas sufrió. Lloró. Se desesperó. ¿Y no podría esa desesperación, en su fondo más profundo, haber sido un grito oscuro hacia la misericordia? Yo, por lo menos, tengo la esperanza de que sí. Mi hija pequeña me planteó este razonamiento hace unos años.
15/04/25 7:48 PM
  
Susana Labeque de Argentina
En Argentina ,en la provincia donde resido suele haber muchas intenciones en las Misas.Lo preocupante es la predicación sobre el ingreso automático en el cielo que es una enorme Osadía, lo menos, que forma parte del " sentimentalismo pentecostal" que nos infecta. Y tambien preocupante ,el INTENTO desde la colina VATICANA,- desde donde parece que se ve todo "tan sencillo,claro ,facil y simple" ,no?- de FULMINAR LOS ESTIPENDIOS,DE LOS QUE VIVEN LAS PARROQUIAS Y SACERDOTES,en otra muestra de zurdo pobrismo villero populista... Además ,"precisando "los fieles que nos alienten a incumplir con el 5to Precepto de la Iglesia ,que habitualmente tendemos a desentendernos bastante de él. Es notorio que continúa el castigo....sin reposo.
15/04/25 8:14 PM
  
JORDAN2
Una vez, por pura curiosidad malsana, empecé a buscar información en internet sobre un narco famoso de la Costa del Sol. Nada serio, solo estaba tirando del hilo, leyendo cosas sueltas, como uno hace a veces por inercia. Pero en algún momento me metí en un blog que no parecía muy legal —supongo que alojado en servidores raros, con una estética de los márgenes, sucia, cruda— y de pronto estaba navegando entre nombres, apodos, zonas de control… y enlaces. Enlaces a videos. Videos reales, decía. De ejecuciones. Yo pensé que eran fakes. Creí que sí.

Hice clic en uno. La escena se cargó con lentitud, como si algo me advirtiera. Era de noche, parecía un desierto, quizá en México. Un hombre de mediana edad, encadenado al cuello, rodeado por tres coches que lo iluminaban con los faros encendidos. Era como si la noche entera lo estuviera mirando.

De pronto, dos hombres aparecieron, y sin ceremonias empezaron a desmembrarlo, en vivo. El hombre gritaba, claro, un dolor inhumano. Pero lo que más me impactó fue que entre grito y grito se le oía decir: “¡Yo no quería hacerlo! ¡Yo no quería hacerlo!”.

En su voz no había mentira. Había una mezcla de terror, arrepentimiento y algo que parecía… confesión. Como si supiera que estaba pagando, y lo aceptara. Los otros se reían, lo insultaban, lo degradaban. Pero él repetía su frase como una letanía desesperada.

Y entonces lo entendí. Ese hombre también era un sicario. Probablemente había hecho lo mismo que ahora le estaban haciendo a él. Quizá incluso a alguien que tampoco lo quería hacer. Era un círculo, cerrado, infernal.

Y me vino a la cabeza esa frase de Cristo: "Quien a espada mata, a espada muere". En ese instante, tuve una certeza muy extraña, casi mística. Sentí que aquel hombre era el buen ladrón. El que, aún colgado, sufriente, desfigurado, reconoce su culpa y se entrega al juicio de una justicia más alta que la de los hombres.

No me lo saqué de la cabeza por días. Tal vez todavía no lo he hecho.
15/04/25 8:19 PM
  
María de África
belarmino: Debe de ser para ti motivo de orgullo estar entre el 5% de los cultos que van a misa porque los cultos que no van a misa deben de ser muchos más. Yo diría que cuando uno es culto deja de ir a misa por eso hay tan pocos.
No tienes ni idea de lo mucho que hemos aprendido desde que entras aquí. ¿A qué sí? El que haya aprendido algo que levante el dedo.

15/04/25 8:41 PM
  
Vicente
Animemos a los fieles a ofrecer misas por las almas de los vivos y de los difuntos y para dar gracias a Dios o pedirle algún favor.
15/04/25 8:46 PM
  
María de África
Tito España: Me levantas la moral, hermano, cargando contra los gerontófobos. ¡Así se hace!
Por cierto, acaba de morirse Mario Vargas Llosa, a los 89 años, que abandonó la escuela a los 12 para no morirse de hambre y a duras penas ha ido tirando el hombre. ¡Qué pena, por Dios!
15/04/25 8:51 PM
  
Miryam
Padre Jorge , lo ha clavado !!, y en el extremo, gente atea convencida de toda la vida sin ganas ni propósitos de conocer a Dios y que muere tal como ha vivido , como el mundo vive, también van al cielo y les dicen misas . No salgo de mi asombro y los curas anejos a familiares de esta gente aplaudiendo con las orejas y hasta contando chascarrillos graciosetes de la vida del finado o finada .
Y yo, amante , como nadie que conozco ,de las indulgencias , persona que muere com asistencia espiritual, persona por la que digo una indulgencia , y para que se sepa : he notado influencias más que positivas desde allá arriba de esta riqueza poco aprovechada que tiene la Iglesia .
Y pensar que Lutero empezó a socavar la Iglesia por la misma gracia,!!. Si levantara la cabeza …..
15/04/25 10:02 PM
  
rmartinhe
Añadamos a esto que la escasez de sacerdotes unida al descenso en la práctica religiosa de los bautizados, trae la consecuencia de menos misas, especialmente en las zonas rurales, donde ya en muchos pueblos sólo la tienen el día de su fiesta, en otros una vez a la semana o cada quince días y si coincide en domingo ya son afortunados. Y en estas circunstancias ofrecer misas por un difunto se complica bastante, imaginemos el tiempo que tiene que pasar hasta terminar un novenario en la iglesia de la propia localidad. No queda más remedio que buscarse la vida de otra manera, pero lo que empieza a ser más habitual es que ante las dificultades mucha gente ni se molesta. La pescadilla que se muerde la cola. Y los pobres difuntos, si llegaron al Purgatorio allí se quedarán hasta el día del juicio final, si Dios no lo remedia.
Creo que es importante tenerlo en cuenta porque igual es bueno dejar instrucciones claras en el testamento ya que hoy en día, salvo excepciones, no se puede esperar muchas ayudas en este sentido por parte de los familiares.
15/04/25 10:59 PM
  
Deo gratias
A veces pienso que una modalidad posible del purgatorio podría ser algo así: uno despierta en un habitáculo solitario, con las paredes sudadas de humedad, una luz fría que no calienta, un hambre sorda que viene de haber sido demasiado comilón en vida, y un olor agrio que no se va, porque uno tampoco fue muy amigo del jabón.

Y allí, sin reloj ni calendario, el tiempo no se mide por minutos o segundos, sino de otra manera más. Hay una ventanuca enrejada, y por ella uno ve a un insecto. Un bicho de aspecto repugnante, medio cucaracha, medio moscardón, torpe, zumbón, que va dando vueltas al mundo entero con su vuelo errático. Cada vez que completa una vuelta, vuelve y se posa sobre una esfera de mármol blanco, de un metro de diámetro. Pues bien: el tiempo de purgatorio sería lo que tardara esa esfera en desgastarse completamente por el simple roce de las patas del insecto. Medítenlo.

Ahora, imaginen que hay personas —sí, como Haddock y JSP— que no se conforman con esta pequeña eternidad pedagógica y medicinal, sino que desean, con gesto piadoso y tono grave, que alguien arda en una eternidad auténtica, definitiva. Sus comentarios, barnizados de ortodoxia, dejan traslucir una mala baba fina, casi elegante, pero muy maliciosa. Porque no hay nada más sospechoso que el deseo de justicia eterna cuando viene disfrazado de santurronería.

Porque al final, lo que de verdad me inquieta no es el castigo en sí, ni siquiera su duración o crueldad simbólica, sino ese extraño deleite con el que algunos miran hacia el destino eterno de otros. Hay algo profundamente retorcido —y tristemente común— en ese deseo de ver al otro pagar, no por justicia, sino por satisfacción propia. Como si el infierno ajeno fuera un espectáculo que confirma que nosotros estamos del lado correcto. Pero si alguien puede imaginar con gusto el sufrimiento eterno de otro ser humano, yo no puedo evitar preguntarme: ¿qué parte del alma se corroe al desear eso? ¿No será esa complacencia, esa superioridad disfrazada de fe, una forma más sutil —y peligrosa— de condenación?

Tal vez el verdadero purgatorio comience aquí, cuando uno se da cuenta de que no basta con tener razón, ni con estar del lado de la doctrina, si el corazón se endurece tanto como el mármol bajo las patas del insecto.
16/04/25 12:02 AM
  
Agustín
Lo de reclamar a los curas el dinero de los estipendios me suena igual que los que exigen retirar la X a la Iglesia de la declaración de la renta: Un tiro en el pie.

A ver si nos enteramos que nuestros sacerdotes, buenos o malos, están puestos para nuestra salvación. Más rezar por ellos y menos perseguirlos como si fueran nuestros enemigos
16/04/25 9:56 AM
  
belarmino
María de África
Tito España


Ni yo soy culto, ni he entrado en este foro a enseñar nada a ningún forero, ni por supuesto nadie puede levantar el dedo diciendo que yo le he abierto los ojos en nada, ni yo creo que sean inútiles e inservibles los mayores de 80 años.
Hay gente en España de 80- 90 años con una inteligencia y sensatez digna de alabanza.
Y cultísimos. Aunque no muchísimos. O eso creo yo ....
SOLAMENTE HE MANIFESTADO QUE no veo muy claro que los feligreses delimiten bien el concepto de " estipendio" frente al concepto de " compra"

Simplemente he dicho que:
1.- en las iglesias hay muy poca gente joven.
2.- que bastante gente mayor (NO TODA) por la austeridad y escasez de la España de 1940, se ponían a trabajar muy jóvenes y muchas veces en trabajos no relacionados con el intelecto. Y en muchas ocasiones huyendo de la enorme atadura de la España agrícola de los años 1950

Pero no pasa nada por no ser un intelectual o un Profesor Universitario insigne o una autoridad intelectual reconocida internacionalmente o un individuo que lee la Ilíada de Homero en griego..... porque Dios está al lado de todos, de los que tienen grandes conocimientos y de los que, como yo, tenemos pocos..... o ninguno, según opina de mi María de África. Además de que por lo visto, también soy un troll.
¡No me falta de nada!
Paciencia
¡Qué le vamos a hacer!

3.- que el concepto de "ESTIPENDIO" al encargar una misa, creo yo que hay personas que lo equiparan a "COMPRA" o a "ENTRADA PREFERENTE"
16/04/25 10:06 AM
  
Crux ave, spes unica
Estoy harto de escuchar afirmaciones gratuitas, sin base doctrinal, como esa de que sería injusto q Hitler estubiera en el cielo junto a Santa Teresa en igualdad de condiciones. ¿Cómo pueden decir semejante disparate ignorando siglos de enseñanza católica? La doctrina, apoyada en la Sagrada Escritura y en el Magisterio, nos enseña claramente que en el cielo hay grados de gloria, y que el más alto lo posee la Virgen María. Santa Teresa de Ávila, por su santidad heroica, entró directa en la gloria. ¿Hitler? Suponiendo que hubo un último suspiro de arrepentimiento antes de su suicidio, le esperaría un purgatorio tremendo. Su grado de gloria, de haberlo, no se puede comparar con el de los santos. No todos brillan igual en la eternidad. ¡Estudien doctrina antes de hablar! No todo el que se salva, se iguala.
16/04/25 10:17 AM
  
María de África
Deo Gratias::Haddock no es que quiera que haya Infierno, es que los Novísimos son dogmáticos, nos guste o no. El que no cree en ellos no puede quedarse con el Cielo.
16/04/25 10:47 AM
  
Susana Labeque desde Argentina
Seguiré encargando Misas por diversas intenciones y otros servicios parroquiales pagando por c/ u de ellos lo que se estipula (en Argentina es IRRISORIO) o lo que "cada uno decida lo que da según su corazón" ( San Pablo) y espero se vuelque al sostenimiento parroquial y sacerdotal.Ah y NO APORTARÉ A LA COLECTA POR TIERRA SANTA. " LA CARIDAD BIEN ENTENDIDA...."
16/04/25 12:51 PM
  
Deo gratias
María de África

_________________

Creo firmemente en la existencia de Cielo, Infierno y Purgatorio, tambien creo firmemente en que la Iglesia JAMÄS ha dicho que alguien concreto con nombre y apellido esté allí. Unicamente la posibilidad de condenación.
16/04/25 1:45 PM
  
El gato con botas .
No recuerdo ni un solo funeral en que el sacerdote pida a los presentes que recen por el alma del difunto ni uno y tengo 63 años.
16/04/25 6:11 PM
  
Paco Storni
Y yo me pregunto...
¿Se pueden encargar misas por los que se van a morir?
Por ir adelantando quiero decir
20/04/25 12:18 AM
  
Richard Garzon
De difuntos y canonizaciones express.

En mi pais, Colombia, se ha extendido una practia a todas luces fuera de toda rubrica.Los que todavia usan misal catolico me sabran entender.
La misa de cuerpo presente de difuntos incluye lo que aqui se distingue como "servicios funerarios".Me refiero al negocio de las funerarias modernas.Todo con permiso del padresito de la iglesia claro.El paquete incluye musica en vivo , arreglo floral y la gran novedad...dar un segundo sermon para concelebrar con el cura de turno.
Si, como lo oyen, una especie de pseudohomilia que es mas bien una canonizacion express de parte de un allegado del difunto.Aqui el tiempo no es limitado como si parece serlo para los curas como pidio el hoy difunto Bergoglio. El discurso como imaginan es todo buenismo,anecdotas a veces no muy decorosas, chistes, homenajes,reconocimientos,exaltaciones y claro mucho sentimentalismo.En mi pais todo vale y hasta mariachis o reguetton pueden terminar amenizando la luctuosa jornada.En fin , la misa de difuntos modernista parece mas un carnaval de canonizaciones express.
23/04/25 4:37 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.