4.09.25

En la parroquia de San Ginés de Madrid se venerarán las reliquias de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati

Con motivo de la próxima canonización, este fin de semana se venerarán las reliquias de Carlo Acutis y de Pier Giorgio Frassati en la parroquia de San Ginés de Madrid (calle Arenal 13). Jesús Cano, miembro del consejo pastoral de la parroquia y coordinador del oratorio del Santo Niño del Remedio, nos habla sobre este importante evento, que tendrá lugar del viernes al domingo.

¿Qué supone la veneración de las reliquias de los dos próximos santos italianos en la Parroquia de San Ginés?

Un gran acontecimiento espiritual. Decía el Papa León XIV a los jóvenes en el reciente Jubileo de los Jóvenes: “Alzar los ojos, mirar a lo alto, a las cosas celestiales”. Esa es nuestra esperanza con motivo de esta veneración de las reliquias de los dos nuevos santos. El encuentro de los jóvenes con las cosas celestiales.

¿Qué vinculación tienen en la parroquia con los santos?

La madre de Carlo Acutis, Dña. Antonia, quiso que la reliquia de su hijo, fuera venerada en el centro de Madrid, lugar de encuentro de miles de jóvenes los fines de semana. Por este motivo, envió a la Parroquia una reliquia de primera clase. Cada jueves ha sido venerada en el Oratorio del Santo Niño del Remedio, lugar de encuentro devocional del pueblo de Madrid.

¿Qué gracias esperan de la canonización de Carlo Acutis?

La mayor gracia espiritual es la conversión. “No hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro”. Esperamos que los jóvenes que se acerquen estos días a nuestra Parroquia, sientan el inmenso deseo de ser santos.

Leer más... »

3.09.25

Moloch, él siempre estuvo aquí. Aterradora historia del asesinato de niños inocentes en el mundo

Clama al Cielo el crimen del aborto en el mundo actual. José Manuel Aparicio ha hecho un estudio de cómo las diferentes civilizaciones han asesinado a niños inocentes a lo largo de la historia.

¿Por qué un libro sobre la historia del asesinato de niños?

Porque no debemos no debemos olvidar jamás, aunque hayan pasado miles de años, las atrocidades que los seres humanos han cometido, en nombre de supersticiones, políticas e infleuncias del mal.

¿En qué momento de la historia empiezan estos crímenes aberrantes?

El poder fenicio está presente en la historia miles de años atrás A.C. y los infanticidios en honor a Moloch, datan de mas de 3000 años A.C. Pero se extendió a los hebreos, a Cartago, a Tiro, y a mas localidades y países. Jezabel, la hija del rey-sumo sacerdote de Sidón, jugó un papel básico en extender el culto a Moloch (Un demonio).

¿Qué momentos claves destacaría en el libro?

La exposición de esta realidad histórica, con la descripción de una sociedad, igual que la nuestra, llena de privilegios, corruptelas, vicio, ambición y mentiras…muestra sus detalles con lupa, en todos los aspectos. Pretendo que los oyentes se metan en esa cultura, en su organización, sus defectos, y sus virtudes, para que no vean este tema como algo tan lejano y distante que no se pueda relacionar con el mundo actual.

Leer más... »

2.09.25

Pozo Fajarnés: “La izquierda no era antiespañola, era anticatólica, síntoma de la futura hispanofobia”

José Luis Pozo Fajarnés analiza a fondo libro El origen de la hispanofobia en la izquierda española

José Luis Pozo Fajarnés (1961), es Doctor en filosofía, profesor en el IES Padre Juan de Mariana y profesor-tutor en el Centro asociado de la UNED de Talavera de la Reina. Licenciado en Filosofía por la UNED y en Antropología social y cultural por la UNED, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. Estudió Marxismo-Leninismo en la Escuela Wilhelm Pieck -Jugendhochschule “Wilhelm Pieck- en Wandlitz, Berlin, Alemania oriental, en 1986 (tres años antes de que cayera el muro), por su entonces militancia en el Partido Comunista (el prosoviético: el PC-punto; después PCPE). En la actualidad es Investigador Asociado de la Fundación Gustavo Bueno (Escuela de Filosofía de Oviedo); conferenciante y tertuliano en diferentes medios, además de autor de numerosos artículos publicados en las revistas “El Basilisco” y “El Catoblepas", entre otras. También ha escrito los libros publicados por Pentalfa: “Antonio Hernández Fajarnés” (2017) y “Filosofía del cine” (2022). Además del titulado: “¿Es Estados Unidos un país racista?” (2023).

¿Por qué un libro sobre la Hispanofobia de la izquierda española?

No podemos hablar de una sola “izquierda” pues lo que hay y ha habido a lo largo de la historia son diferentes izquierdas. En España, además, tenemos el ejemplo de la confrontación que se ha dado entre ellas, por poner un ejemplo: en la Guerra Civil Española, las izquierdas se enfrentaron (mataron) entre ellas en diferentes momentos. Pero este solo es un ejemplo de los muchos que podríamos señalar de entre todos los que se ha dado a lo largo de la historia de su existencia. Por aclarar desde cuando podemos hablar de “izquierda”, o mejor, de “izquierdas”, el momento originario fue el de la Revolución Francesa. Y en España solo podemos hablar de izquierda desde la Constitución de 1812. Así pues, si a partir de ahora hablamos de “izquierda” lo haremos solo como término genérico, y teniendo en cuenta que ese genérico representa muy diferentes sensibilidades, muy diferentes modos de acción política, dependientes de diferentes ideologías de izquierda (o de izquierda falta de ideología definida, por ser divagante, por adecuarse a diferentes discursos y modas).

Leer más... »

1.09.25

Ignacio Balcarce analiza las II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata

Ignacio Balcarce tiene 36 años. Es de General Madariaga, un bellísimo pueblo ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió filosofía en la Universidad Católica de la Plata. Católico recalcitrante y con vocación literaria, usa las letras para entender mejor al hombre y el mundo.

¿Qué supone para ustedes organizar estas II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata?

Estamos muy contentos con esta iniciativa del Instituto Elevan. Nuestras naciones desorientadas y divididas necesitan una reflexión sobre su identidad. Esa es la propuesta de las segundas Jornadas de la Hispanidad organizadas para el 11 y 12 de octubre. Juntarnos a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre lo que somos, sobre lo que queremos ser, sobre nuestra historia, sobre nuestra situación actual, y sobre nuestros propósitos y nuestras posibilidades de futuro.

En nuestros países hay mucho desconcierto; las crisis se repiten, naufragamos en la decadencia y no hay un horizonte próximo de soluciones porque los diagnósticos más precisos no tienen lugar y difusión. Estas jornadas son un espacio de reflexión; un foro de diálogo dispuesto a pensar las causas profundas de nuestra incomodidad social. Somos un pueblo hispano-católico, con hábitos arraigados en ese acervo cultural, pero atenazados en instituciones, discursos, prácticas y gobiernos ajenos a esa identidad, lo que genera una gran tensión en las entrañas mismas de la nación. Todo esto necesita ser elaborado para plantear soluciones.

¿Por qué han elegido como tema Legado y Futuro de la Hispanidad?

Hay un prestigioso legado cultural que queremos asumir. Reivindicamos con orgullo nuestro pasado y pretendemos darle continuidad al flujo de las tradiciones. Las leyendas negras no han podido eclipsar nuestra historia, pero no podemos bajar los brazos. Todos tienen que conocer la formidable tarea que realizó España en América. Entender su magnitud y su sentido. Hay que investigarla, estudiarla y difundirla. Fue una empresa admirable, una hazaña de la Fe. Las exposiciones procuran dar a conocer lo que fue la Cristiandad Hispanoamericana, sus principios rectores, sus prioridades, sus instituciones, sus costumbres. Esa Cristiandad se rompió como unidad política, como imperio.

Leer más... »

30.08.25

Pluralidad y secularización. Reinterpretar la propia fe católica desde las categorías del mundo

Si alguien echa una ojeada a ciertos escritos de teología presentes en librerías católicas, a escritos de obispos, o incluso a escritos del propio Magisterio eclesiástico, con profunda aflicción se preguntará: “¿Quién habla en este texto? ¿Un hombre que busca la verdad de Dios o un hombre que quiere destruir en las conciencias lo que recibieron los fieles de parte de Dios como verdad revelada, y también mediante el orden natural de las cosas? ¿De qué Iglesia habla? ¿De qué salvación habla? ¿De qué amor habla? ¿En nombre de qué Iglesia habla este autor?. Con el Concilio Vaticano II surge en la Iglesia católica un afán desbordado y descontrolado de pluralismo, que intenta reinterpretar la propia fe católica desde las categorías del mundo. Lo que se ha llamado, y sigue llamándose, diálogo con el mundo o apertura al mundo. La actividad ha sido y sigue siendo vertiginosa. Hay tantas interpretaciones teológicas, pastorales, doctrinales como ponentes de estas. La unidad de la fe se ha postulado como blanco a derribar alzando la bandera del pluralismo. Porque el pluralismo es unilateral, siendo un pluralismo de secularización. La realidad lo demuestra. Desde el Concilio hemos visto nacer infinidad de denominaciones teológicas sin relación con la Revelación ni con la verdadera vida en Cristo. Como ejemplo nombramos las siguientes “teologías”:

  • Teología de la secularización
  • Teología antropológica
  • Teología de la liberación
  • Teología de la esperanza
  • Teología política
  • Teología de las realidades terrenas
  • Teología de la revolución
  • Teología del progreso y del desarrollo
  • Teología del trabajo
  • Teología de la cultura
  • Teología de la predicación
  • Teología del laicado
  • Teología de lo futuro
  • Teología ambiental
  • Teología de la creación

Podríamos seguir hasta el infinito. El pluralismo del que hablamos es tal que cada pensamiento y voluntad pudieran ser absolutamente autónomos. Estamos ante un pluralismo que se opone, frontal y ferozmente a la unidad de la fe. Si como acabamos de ver hay infinidad de “teologías”, es decir, pluralismo de teologías, también hay un pluralismo en la enseñanza de la teología. Hay tal variedad de enseñanza teológica como profesores la enseñan, o centros de enseñanza Ni unidad en la fe ni unidad en la enseñanza de la fe. Es una exigencia de la apertura al mundo. Es la exigencia del pluralismo que inserta a la Iglesia en el mundo. Pues el pluralismo eclesial no deja de ser una imagen del pluralismo del mundo; el interlocutor con el cual la Iglesia se ha comprometido en cuerpo y alma para mostrarle la fe, reinterpretada a su capacidad mundana.