19.01.21

El Páter Góngora afirma que la disposición al martirio debe estar presente en la vida del cristiano

Twitter cerró recientemente la cuenta de un sacerdote almeriense que cuenta con más de 25.000 seguidores. Rápidamente se convirtió en Trending Topic y tuvo el apoyo de varios políticos y diferentes personalidades. Reflexionamos con él sobre la experiencia.

Por cierto ya le han habilitado su cuenta de twitter y lo pueden seguir en:

 @patergongora https://twitter.com/patergongora?s=08

Que le bloqueen a un sacerdote por publicar un refrán: “Cuando seas padre, comerás huevos” es surrealista.

Cuanto menos, desde luego. Después de esto, está claro que el refranero puede constituir un delito para este nuevo orden mundial totalitario. Gracias a Dios, hace unas horas, ya fue reestablecida mi cuenta de Twitter, al quedar patente que se había cometido una injusticia.

En el fondo hay más cosas como criticar a la organización de consumidores Facua…pero más en el fondo hay una adversión a su doctrina y cosmovisión católica.

Está claro que los ataques contra la fe católica se están incrementando en la actualidad. Donde muchos ven “hechos aislados” está la mano del antiguo enemigo y, de forma consciente o ingenuamente, se prestan a sus azufrosas maquinaciones. Estos ataques, ya sean de forma cruenta o tratando de amedrentador por “odium fidei", buscan silenciarnos o que vivamos nuestra fe de manera vergonzante y la arrinconemos en “lo privado". Por todo ello, es un momento clave para dar testimonio público y sin tapujos de Cristo Resucitado.

Leer más... »

18.01.21

Jordi Sabaté, enfermo de ELA, un poderoso grito de esperanza a favor de una vida digna

Jordi Sabaté Pons es un joven de Barcelona deportista, al que la vida le sonreía. Un buen día a finales de 2014 experimentó una sensación de rigidez en su pierna jugando al pádel y de pérdida de fuerza en su brazo. La melodía plácida de su vida se trocó en una voz de alarma, penetrante e inquietante. Pasó mucho miedo, angustia y terror ante la amenaza que se cernía sobre su salud y un calvario de tres años de pruebas y la cosa pintaba cada vez peor.

En octubre de 2017 le confirmaron el diagnóstico de ELA. En esos tres años de angustia, su novia le dejó y tuvo que cerrar su empresa que con tanto esfuerzo e ilusión había creado. Al igual que al santo Job Dios le puso a prueba y le arrancó de cuajo la salud, el amor y el dinero. Pero Jordi jamás renegó de su Dios, nunca perdió las ganas de vivir, ni la fe, ni la esperanza.

También experimentó con más fuerza que nunca la caridad, la mayor de las virtudes, tanto de la gente hacia él, como de él hacia los demás.Su testimonio es un alegato poderoso en contra de la eutanasia, tristemente aprobada en España, su ejemplo va a dar mucho fruto. He quedado muy edificado de su trato, de su humildad y de su sentido del humor.

¿Como te ha ayudado la fe a aceptar tu enfermedad?

La fe me ha ayudado a no perder nunca la esperanza y a vivir y luchar, por muy duras adversidades que te sucedan en la vida. Tener fe en Cristo desde que tengo uso de razón lo veo algo muy sano y lleno de bondad.

Humanamente es todo muy duro, el miedo, la angustia, el dolor…¿pero como Dios te da fuerza para sacar un motivo de esperanza y seguir amando la vida hasta el final?

Yo pasé mucho miedo, angustia y terror antes de que me confirmaran el diagnóstico, pero el ser humano es muy fuerte y tiene una capacidad de adaptación espectacular. El amor que siento por la vida y vivirla con mis seres queridos hace que siga viviendo y luchando con esperanza. En el mañana nadie sabe lo que puede ocurrir y puede ser un gran día, quizá mañana se encuentra la cura de la ELA, ¿Por qué no? Yo sigo amando y disfrutando de estar vivo.

Leer más... »

16.01.21

El resplandor de la pintura religiosa del Siglo de Oro español en el Museo del Prado

Estamos de nuevo con Fernando Álvarez Maruri, un auténtico apasionado y gran conocedor del Museo del Prado. Tras repasar anteriormente los estilos románico, gótico y renacentista, en la entrevista anterior, en esta ocasión abordaremos la pintura barroca del arte sacro español del Museo del Prado. En el siglo XVII, el Siglo de Oro del arte español, la pintura llega a sus más altas cotas.

En la anterior entrevista que realizamos a Fernando Álvarez Maruri, nos quedamos en el renacimiento español. Ahora toca analizar el fascinante mundo del barroco hispano, centrándonos en las obras de temática religiosa. ¿Qué importancia tiene este estilo artístico en las colecciones del Prado?

El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro del arte español, está magníficamente representado en las colecciones de nuestra pinacoteca nacional. No es exagerado aseverar que se trata del estilo artístico más sobresaliente y peculiar de la historia de la pintura española. Cuando deambulamos por las salas de la planta principal, dedicadas al barroco español, nuestros ojos no encuentran reposo; las obras más magistrales y sublimes de este periodo nos salen al paso, fascinándonos con su belleza extrema. No debemos olvidar que el barroco es un arte eminentemente propagandístico; el pintor pretende llamar la atención del espectador, transportarle, a través de un mundo de imágenes, a una realidad mística y espiritual. También es un estilo sumamente naturalista, que se recrea a la hora de reproducir las calidades de la materia. Su última intención es conmover al fiel, hacerle participar en los misterios más profundos del cristianismo.

El movimiento artístico barroco, en muchas ocasiones, es un instrumento al servicio de la Iglesia y de los valores contrarreformistas, un medio de adoctrinamiento muy eficaz. Frente a la herejía protestante, los pintores reproducen en sus lienzos los dogmas de fe, eternos e incuestionables. Las iglesias luteranas carecen de imágenes sagradas, se prescinde de los santos como mediadores entre el creyente y el Todopoderoso. En los países en que venció el protestantismo se llegaron a producir furibundos ataques iconoclastas; los intransigentes reformistas confundían la devoción de los fieles por una determinada advocación con la idolatría de los paganos. Los templos católicos, por el contrario, aparecen profusamente decorados, con retablos y pinturas en los que se defienden verdades como la virginidad de María, protagonista de la Redención, o el ejemplo de vida que nos proporcionan los santos canonizados.

Leer más... »

15.01.21

Javier Garisoain recuerda con emoción la Renovación de la Consagración Carlista al Sdo Corazón de Jesús

Javier Garisoain, es padre de familia numerosa, licenciado en historia, librero de viejo, político católico y carlista de los de siempre, escritor navarro, autor de sonetos, tuits, articulillos y microcuentos. Director de www.ahorainformacion.es. En esta entrevista hace un repaso de su etapa al frente de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC), en la que un momento muy especial fue la Renovación de la Consagración del Carlismo al Sagrado Corazón, que se realizó en el Cerro de los Angeles el 23 de noviembre de 2019.

¿Qué ha supuesto para usted presidir estos años la CTC?

Ha sido un honor inmerecido. Como decía en mi carta de despedida a los militantes “no creo que pueda llegar a ser nada tan importante como ex-presidente de la Comunión". Han sido dos años muy intensos, culminación de una larga etapa anterior en la que he sido secretario general durante otros siete años.

¿Qué balance haría de los mismos?

Soy consciente de que he sido un presidente de transición. He recogido el testigo de María Cuervo-Arango y lo paso a Telmo Aldaz con la tranquilidad de dejarlo en muy buenas manos. Creo que, -no solo yo, sino toda la Junta de Gobierno- hemos logrado mantener a la Comunión en su sitio, guardando un equilibrio necesario en tiempos turbulentos, levantando la bandera de la Tradición política de las Españas con dignidad.

¿Qué destacaría especialmente de esta etapa?

Ha habido muchos momentos buenos. Y muchos proyectos que se han consolidado y que gracias a Dios van tomando solera como el Foro Alfonso Carlos, los Premios Hispanidad “Capitán Etayo”, Ahora Información, la Liga Tradicionalista, los Grupos de Propaganda o el apoyo a la tarea que realiza Cruz de Borgoña con sus campamentos. Un momento muy especial fue la Renovación de la Consagración del Carlismo al Sagrado Corazón que realizamos en el Cerro de los Angeles el 23 de noviembre de 2019.

Leer más... »

11.01.21

Tesis doctoral sobre la profunda vida espiritual de Gaudí reflejada en su obra. La fragancia del ser de las cosas

Gabriel Córdoba Rodríguez es sacerdote y arquitecto, que sirve a Dios como misionero idente. Desde su época de estudiante de Arquitectura sintió una gran admiración por la figura de Gaudí y a raíz de estudiar teología un deseo de evangelización a través de los valores del arte. Con el paso del tiempo comprendió que en Gaudí su palabra vibrante era como la poesía y belleza expresada en su arquitectura por lo que tituló definitivamente su trabajo de tesis doctoral, recogiendo parte de una frase, referida a él, del poeta y amigo de Gaudí, Joan Maragall: La fragancia del ser de las cosas. La concepción artístico teológica de Antoni Gaudí en la Basílica de la Sagrada Familia”.

En esta entrevista nos habla de su tesis doctoral que acaba de ser publicada en forma de libro. Consta de dos volúmenes. En el primer volumen se encuentra la redacción completa de la misma. Pero como es una tesis donde el uso de la imagen es fundamental, porque investiga una obra de arquitectura llena de símbolos, en el segundo volumen, que titula “Documentación Gráfica y Anexos", aparecen todas las imágenes y los dibujos y esquemas que aporta para entender lo que se dice en el primer volumen. En resumen, dos volúmenes diferentes para poder leer el primer volumen y al mismo tiempo contemplar las imágenes comentadas en el segundo volumen.

¿Por qué decidió hacer la tesis doctoral sobre Gaudí?

Desde muy joven, al comienzo de mi carrera como Arquitecto Superior adquirí un libro sobre Gaudí, “Conversaciones con Gaudí” escrito por el arquitecto César Martinell, un estudioso, amigo y discípulo de Gaudí. Desde entonces me atrajo poderosamente la figura del gran arquitecto Gaudí. En el tiempo de realizar mi licenciatura en Teología Dogmática, surgió en mí la idea de presentar una posible manera de evangelización a través de los valores del arte, en una concreta realización, el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Ese fue el tema que desarrollé en mi tesina de licenciatura “El valor teológico de la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí”. Continuando con mis estudios teológicos, paralelamente y por mi cuenta, seguía investigando sobre el tema y al realizar mis cursos de doctorado, y comprobar la riqueza e interrelación de matices teológicos, litúrgicos, simbólicos que se daban en el Templo, me planteé la posibilidad de que el tema de mi tesis doctoral fuese “La concepción artístico teológica en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí”. Con el paso del tiempo comprendí que en Gaudí su palabra vibrante era como la poesía y belleza expresada en su arquitectura por lo que titulé definitivamente mi trabajo de tesis doctoral, recogiendo parte de una frase, referida a él, del poeta y amigo de Gaudí, Joan Maragall: “La fragancia del ser de las cosas. La concepción artístico teológica de Antoni Gaudí en la Basílica de la Sagrada Familia”.

Leer más... »