1.07.20

Entrevista a Álex Navajas, un periodista con el deseo incansable de buscar la Verdad

Álex Navajas es un periodista que ama su profesión con pasión y la ama por qué es un instrumento magnífico para buscar y difundir la Verdad. Siguiendo el mandato de Nuestro Señor solo la Verdad nos hará libres. Para esto vino Cristo al mundo, para dar testimonio de la Verdad.

Contertulio habitual en diferentes medios, ha trabajado once años en La Razón y dirige su propio Gabinete de Comunicación e imparte también cursos y seminarios de formación. Es un honor y un placer poder repasar con él su dilatada carrera profesional y sus riquísimas vivencias que, como todo en su vida, son un gran don de Dios. Su voz da paz y sus palabras escritas también.

A sus 44 años tiene ya una trayectoria para estar orgulloso, ¿qué balance hace de ella?

44 años ya. Esto pasa rápido. Considero que he llevado una vida interesante, en ocasiones de muchas luchas contra mis propios fantasmas, temores, complejos y miedos, pero rodeado de gente extraordinaria, de la que he aprendido mucho y me he podido apoyar. Mi vida solo tiene explicación como un don de Dios, que me ha creado por puro amor y esa es la correa de distribución de mi vida. Antes era muy escrupuloso y albergaba mucha culpabilidad. Ahora me he dado cuenta de lo cierto que es eso que decía San Agustín de ama y haz lo que quieras.

El amor es la verdadera libertad y en nuestros 44 años ha habido también grandes errores, de los que me arrepiento y de los que de algún modo he sabido aceptar para seguir adelante, tratando de hacer bien el bien.

¿Cuáles son sus principales cualidades como comunicador? (y no vale responder que las diga otro)

Creo que el deseo incansable de buscar la verdad y como decía Santa Teresa de Jesús, la humildad es la verdad. Y cuando uno busca la verdad y trata de se dócil a ella entonces comunica aquello que ha experimentado y por supuesto rectifica en el momento que se da cuenta de que lo que había dicho no era correcto. Luego hay técnicas, es distinto comunicar en prensa escrita que en prensa audiovisual por ejemplo. Al principio mis modelos eran José Luis Martín Descalzo, Azorín, Pérez Reverte, Alfonso Ussía.

Este último me dio en una ocasión en la que coincidí con él una recomendación, que es empezar siempre un artículo con una frase contundente y de algún modo terminar recogiendo esa frase contundente al acabar. En radio y televisión vas aprendiendo. Al principio me decían que vocalizaba mal, que hablaba muy rápido y además de vocalizar bien tienes que ir aprendiendo esas técnicas de oratoria. Es muy importante disfrutar de lo que haces y se nota cuando estás disfrutando de lo que cuentas. Si a ti te interesa es muy probable que al que te escuche también le interese porque lo comunicas con pasión, con veracidad, con ilusión, con ganas.

Leer más... »

29.06.20

Elvira Roca Barea afirma que las nuevas ideologías tienen un componente grandísimo de intransigencia y de fanatismo

Elvira Roca Barea es licenciada en Filología Hispánica y máster en literatura medieval, es profesora de un centro de enseñanza secundaria. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha impartido clases en la Universidad de Harvard. Es, asimismo, conferenciante y articulista en los más importantes diarios de España. Su trabajo de investigación se ha centrado, principalmente, en la leyenda negra anti española, es decir, el relato desfavorable sobre España y su pasado. En esta etrevista reflexiona brevemente sobre la barbarie de la destrucción de estatuas y sus causas.

¿Cuál es la primera valoración que hace de la oleada de destrucción de estatuas que se está dando en Estados Unidos?

La destrucción de las estatuas es un asunto que hay que globalizarlo, hay que entender que está ocurriendo en un amplio marco de destrucción y que están siendo vandalizadas estatuas que tienen que ver con la comunidad hispana, pero también con la historia de los Estados Unidos, incluso con figuras muy sobresalientes y destacadas del país estadounidense.

Hay que plantearlo en un marco más completo, y saber por qué se producen estas oleadas de iconoclasia y qué significan.

Leer más... »

25.06.20

El irreverente Ricky Martin es respondido con una espléndida catequesis sobre la Maternidad Divina

Recientemente, en una entrevista, Ricky Martin comparó la gestación de sus hijos a través de vientres de alquiler o maternidad subrogada, con la concepción de Jesús en el vientre de la Inmaculada Virgen María. La ignorancia es muy atrevida y habría que ver la intención y el grado de malicia, pero son unas declaraciones inadmisibles contra la persona de nuestra Madre Amantísima y que deben tener una respuesta contundente.

Gracias a Dios la respuesta ha venido y hay que darla a conocer.

Ante las escandalosas declaraciones del cantante, un valiente sacerdote ha salido en defensa del honor la Santísima Virgen. Se trata de Mons. Leonardo J. Rodríguez Jimenes, párroco de la parroquia María Madre de Misericordia en la Arquidiócesis de San Juan (Puerto Rico). El sacerdote escribió en facebook un artículo titulado “Un pedestal para la Virgen María”.

Les dejo con el contenido íntegro del artículo que no tiene desperdicio. Una catequesis espectacular que da mucha luz sobre la Maternidad Divina de María, que recordemos es uno de los cuatro dogmas marianos junto con la Virgnidad Perpetua, La Inmaculada Concepción y la Asunción.

Un pedestal para la Virgen María

No suelo meterme en diatribas con la farándula ni con otros tampoco, pero los latinos tenemos un “problema” y es que aguantamos hasta que nos tocan la madre.

Recientemente se ha dado a conocer una entrevista hecha por el periódico El País de España al Sr. Ricky Martin, en la cual dice que tiene “en un pedestal a la virgen María” porque “prestó su vientre para que Jesús viniera al mundo.”

Esa “tremenda” afirmación del Sr. Martin parece darse, según el contexto que presenta el entrevistador, como fruto de la reflexión que ha provocado en el artista el problema del coronavirus y las distintas cuarentenas en el mundo. Comparto con él esa idea de que toda esta situación nos ha hecho o podría o debería hacernos reflexionar. Ojalá fuera uno de los frutos positivos de esta situación. Pero si vamos a reflexionar, tenemos que hacerlo a partir de criterios ciertos, para no llegar a conclusiones falsas o equivocadas.

Leer más... »

23.06.20

El profesor Alberto Bárcena nos habla del tesoro de la Doctrina Social de la Iglesia y recomienda algunas encíclicas

D. Alberto Bárcena es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la CEU San Pablo. Desde el año 2001 es profesor del Instituto de Humanidades Ángel Ayala de la Universidad CEU San Pablo, en donde ha impartido las asignaturas de Historia de las Civilizaciones, Historia de España, Historia Social de Europa y Doctrina Social de la Iglesia en las facultades de Derecho, Económicas y Humanidades. Prestigioso escritor y conferencista, ha difundido en YouTube, con una difusión espectacular, muchos temas controvertidos e importantes como Nuevo Orden Mundial, Masonería o los presos del Valle de los Caídos, por citar algunos de ellos. En esta ocasión nos habla de un tema que le apasiona y que conoce a la perfección: la Doctrina Social de la Iglesia y nos recomienda algunas de las principales encíclicas.

¿Cómo se puede definir de manera específica la Doctrina Social de la Iglesia y qué períodos y temas abarca?

El conjunto de pronunciamientos emitidos por la Iglesia, concretamente por los Papas en la edad contemporánea sobre cuestiones sociales. El arranque de la Doctrina Social de la Iglesia sería con León XIII con su encíclica Rerum novarum. Eso sería por ponerle un origen porque la Iglesia ha hablado de temas sociales siempre, pero ya de una manera tan sistemática, que aborde todas las cuestiones de una sociedad tan conflictiva como es la contemporánea, ocurre precisamente en esta etapa.

¿Qué supuso la Rerum novarum?

Como su nombre indica va a hablar de las cosas nuevas de cosas nuevas de la sociedad que ha cambiado, que sigue cambiando, de los problemas que han aparecido y aquí habla de todo, de las relaciones laborales, del papel del Estado, de la función que tiene que representar el poder en la sociedad…en fin cuestiones muy nuevas porque el mundo de 1891, fecha de la encíclica, es un mundo que en el que ya se dejan ver los efectos del régimen liberal, un régimen que nace de la Revolución francesa. Ya hay muchas cuestiones que hay que aclarar evidentemente y a partir de ahí hasta la fecha.

La prueba de que esta encíclica es un referente y que marca el comienzo de la Doctrina Social de la Iglesia es que luego muchos Papas, sucesores de él, han conmemorado esta fecha con encíclicas que hacen referencia a la misma. Por ejemplo Quadragesimo anno de Pío XI a los 40 años o Centisimus annus de San Juan Pablo II, a los 100 años en 1991.

¿Hasta que punto es conveniente o necesario que los católicos conozcamos las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia?

Es de una importancia capital porque el católico tiene que formarse. Está muy bien la fe, por supuesto, y es lo que hay que profesar, pero en un mundo como este, en donde encontramos frecuentemente una hostilidad hacia la fe o hacia los principios de la Iglesia tenemos que saber argumentar. La doctrina nos ayuda en este sentido mucho porque toca todos los temas sociales y lo hace de una manera irrefutable porque las fuentes de la doctrina son por un lado la revelación, la fe revelada y por otro la razón. Fe y razón no se contradicen. Todo lo contrario se complementan. Decía San Juan Pablo II que son las dos alas que sirven al hombre para elevarse a la contemplación de la verdad. Esto lo dice en la encíclica Fides et ratio.

Leer más... »

22.06.20

Agustín Laje recuerda que el actual feminismo se inspira en Simone de Beauvoir, defensora de mantener relaciones con niños

Entrevistamos a Agustín Laje, conocido politólogo, periodista y escritor argentino, cuyo canal de YouTube tiene mucho éxito, sobre la actualidad de la agenda de género en el mundo y sus aberrantes planes.

Los abortistas intentan convencer a la gente través de la manipulación del lenguaje que el aborto es un derecho, ¿cómo se puede refutar esta afirmación?

“Derecho” es hoy un significante vacío. Vivimos en el tiempo de los “derechos", en el que todo puede ser traducido en términos de “mi derecho a". Es una consecuencia esperable en generaciones educadas al calor del “nanny-state", es decir, ese tipo particular de Estado que, como una niñera, funda su legitimidad en el cumplimiento de cualquier capricho que tenga el poder de devenir “derecho". Por eso la filosofía del derecho prevé una serie de “generaciones” de derechos, que marcan progresividad (progresismo) en su concatenación: “derechos de primera generación", “segunda generación", “tercera", “cuarta"…

¿Qué significa entonces el derecho en este contexto?

Lo que venga en gana; lo que tenga poder para presentarse, pues, como derecho. El aborto tiene poder político, económico y cultural para ser presentado como un derecho. Refutar su pretensión tiene que ver, en primer término, con efectuar una crítica al vaciamiento de significado del derecho, mostrando su actual contenido como un mero efecto del poder. Adicionalmente, desde una óptica más tradicional, habría que poner de manifiesto que el aborto de ninguna manera podría ser considerado un “derecho", toda vez que colisiona con el derecho fundamental a vivir, sin el cual ningún otro derecho tiene sentido. Los muertos no gozan, en sentido estricto, de derechos. El derecho es cosa de vivos. Por ello, precisa de la vida como fundamento de su existir: sin vida humana, no hay derecho. Y ocurre que el aborto es el hecho de asesinar una vida humana en plena gestación. No puede ser por tanto derecho, porque socava el derecho fundamental sin el cual ni siquiera podría pensarse en términos de derechos: vivir.

Leer más... »