8.07.22

Misa funeral en el 25 aniversario de la muerte de Mons. Guerra Campos en su parroquia natal de Ames

El 15 de julio de este año 2022 se cumplen 25 años del fallecimiento de monseñor Guerra Campos. Su parroquia natal, Santo Tomás de Ames (La Coruña) quiere recordarle el próximo 15 de julio a las 20.00 horas con un funeral por su eterno descanso y homenajearle con el descubrimiento de una placa en su memoria en la misma iglesia en que fue bautizado y celebró su primera Misa. Quienes en las tierras amenses le recuerdan testimonian que vivió heroicamente las virtudes cristianas y se desvivió por los más necesitados. Será este sencillo y sentido recuerdo por su persona un punto de partida para dar a conocer mejor su persona y pensamiento, tan pertinente también para nuestros tiempos.

Semblanza de Mons. Guerra Campos en la web de la Real Academia de la Historia

Guerra Campos, José. Seares de Abajo (La Coruña), 13.IX.1920 – Setmanat (Barcelona), 15.VII.1997. Eclesiástico, teólogo, canónigo, profesor, obispo.

Hijo de una familia humilde —su padre era aserrador—, pronto se distinguió como alumno del seminario conciliar compostelano. Soldado en el ejército de Franco durante la etapa final de la Guerra Civil, estudió posteriormente en la Universidad Gregorianade Roma (1940-1943) y en la Pontificia de Salamanca (1943-1945), donde, tras su ordenación como sacerdote en octubre de 1944, se doctoró en Teología. Canónigo “clavero” de la archidiócesis de Santiago en 1951, compaginó sus tareas con las de profesor en el seminario de la misma —en el que tuvo a cargo las asignaturas de Historia de la Filosofía, Teología, Derecho y Sagrada Escritura— y en e l instituto de enseñanza religiosa superior, así como en las Facultades de Medicina y Farmacia del alma mater compostelana, en la que fue igualmente consiliario de los jóvenes universitarios de Acción Católica y viceconsiliario de la Archicofradía del Apóstol Santiago, al tiempo que desplegaba una descollante actividad publicística, en la que alcanzarían resonante eco las primeras páginas de corte científico de un eclesiástico hispano sobre el marxismo (1961). Secretario de las juntas de los años santos jacobeos y consultor del episcopado español en el Concilio Vaticano II (1962-1963), su intervención —ya como prelado— en la tercera sesión —debate en torno a la constitución Gaudium et Spes— respecto al ateísmo marxista se reputó como la más destacada de la jerarquía hispana en la citada asamblea, elogiándose primordialmente en los medios más avanzados de España e Italia.

Leer más... »

7.07.22

¡Morir por Cristo Rey! Vida de Antonio Molle Lazo como exponente de la buena enseñanza católica

 

Agnus Dei Prod. lanza un nuevo libro que espera llegar al corazón.

El ejemplo de un joven formado en el amor de Dios y en la recta y santa Doctrina Tradicional de la Iglesia Católica, que dio sus 21 años por defender los Derechos de Dios, de la Iglesia y de la Patria, ahora, de nuevo, sigue siendo un ejemplo edificante para los jóvenes de hoy que aspiran a seguir los mismos ideales; ideales de eternidad.

¡MORIR POR CRISTO REY!

URGE VOLVER A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL CATÓLICA

Antonio Molle Lazo, caído por Dios y por España (1936), sigue estando de actualidad más que nunca, de suyo, nunca dejará de ser actual su ejemplo y su vida por el simple hecho de que jamás los actos heroicos, la vida virtuosa y edificante, el martirio o el celo por la gloria de Dios y la salvación de las almas dejarán de ser expurgados de la historia, pues son ejemplo a seguir para los jóvenes, y no tan jóvenes, independientemente de la época en la que nos encontremos, por mucho que algunos gobernantes e “intelectuales librepensadores” quieran ocultar y extinguir memorables y trascendentes acontecimientos y personalidades. La virtud será siempre virtud, ayer, hoy y mañana.

La ignorancia y la indiferencia educativa, el pensamiento relativista y progresista inculcado astutamente en los jóvenes, cargado de valores perversos y malvados, está destruyendo y aniquilando, a pasos agigantados, no sólo nuestra historia patria, edificante y ejemplar, sino que tratan de expurgar nuestra santa Fe de los colegios, universidades e incluso de los hogares por medio de una vil y perversa manipulación, preferentemente, de los medios de comunicación (televisión, cine, literatura, radio, música, Internet, móviles…). El joven de hoy se ve dirigido y sumergido en una ciénaga de lodos putrefactos a base de ideologías demoníacas hábilmente planificadas y legisladas cada vez más expansivas y admitidas por una población, al parecer, atolondrada y anestesiada que vive para su comodidad y capricho.

Leer más... »

6.07.22

Martínez-Pinna analiza Lo que hicimos por el mundo, sobre la grandeza de España en todos los ámbitos

Javier Martínez-Pinna es profesor de Historia y escritor. Es autor de varios libros de divulgación histórica, entre ellos Eso no estaba en mi libro de historia de la Edad Media, Eso no estaba en mi libro de historia de la piratería y Muerte y religión en el mundo antiguo. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, tanto en prensa (ABC-Historia) como en revistas especializadas (Clío Historia, Laus Hispaniae, Muy Historia, National Geographic, Vive la Historia, La aventura de la Historia y Revista Historia de la Guerra). También ha participado en programas de radio como La Rosa de los Vientos y Julia en la Onda (ambos de Onda Cero), Espacio en Blanco de Radio Nacional de España y Herrera en COPE.

En esta entrevista analiza su libro Lo que hicimos por el mundo.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Lo que hicimos en el mundo?

Somos conscientes de que el conocimiento de la historia de España se ha visto condicionado por una serie de motivaciones políticas e ideológicas que desde los medios de comunicación y las redes sociales han ofrecido una visión muy negativa de la historia de España, hasta tal punto que en muchos ámbitos se mira con desprecio nuestro pasado y se tiende a olvidar, de forma interesada, a algunos españoles ilustres cuyas aportaciones resultan fundamentales para conocer la civilización occidental. Pues bien, a partir de estos personajes estelares como el Padre Mariana, Antonio Nebrija, Melchor Cano, fray Tomás de Berlanga, Jorge Juan o Jerónimo de Ayanz y Beaumont, entre otros muchos, he planteado un recorrido por la historia de España para mostrar al lector todas las cosas importantes que hicimos por el mundo. En este libro también pretendemos mostrar las luces que deberían alumbrarnos para fomentar la concordia entre los ciudadanos españoles, tan erosionada en la actualidad, en parte, por el aumento del extremismo ideológico y el auge de los nacionalismos periféricos que han debilitado la idea de España al poner en duda su existencia como nación.

¿Por qué es importante reivindicar todo lo bueno que ha aportado España a la humanidad, ahora que el pensamiento dominante quiere imponer una visión negativa de España?

En primer lugar, para hacer justicia sobre personajes como Luis Vives, al que consideramos precursor de lo que más tarde serán los servicios sociales en los países occidentales, o a Miguel de Servet, adalid de la tolerancia y la libertad de expresión. En Lo que hicimos por el mundo nos acordamos de Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional y que anticipa la Sociedad de Naciones, de los teólogos españoles que desarrollan el concepto de poder como resultado del pacto entre gobernantes y gobernados, y de todos esos inventores y científicos como Leonardo Torres Quevedo, Emilio Herrera Linares, Blasco de Garay, Ángela Ruiz Robles o Margarita Salas cuya contribución es necesaria resaltar.

Leer más... »

5.07.22

José Mª Carod (Director Pastoral Penitenciaria): “La caridad queda cercenada si excluimos a los presos”

José Mª Carod Félez. Religioso mercedario desde septiembre de 1975. Ordenado sacerdote en 1981. Licenciado en Teología y Master en Pastoral Penitenciaria. Trabaja 9 años en la pastoral juvenil por las comunidades mercedarias de Aragón, Cataluña y Valencia. 6 años párroco de la Virgen de la Paz de Zaragoza, una parroquia -entonces- marginada, marginal y marginal. En 1997 es nombrado capellán de la cárcel de jóvenes de Barcelona donde permanece. En 2002 es designado director del Secretariado de Pastoral Penitenciaria de Barcelona, cargo que continúa sirviendo. En 2003 es destinado a la comunidad del Hogar Mercedario de Barcelona. Una casa de acogida para presos de permisos o en tercer grado. Una comunidad formada por tres religiosos mercedarios y 9 presos. Allí vive actualmente y es desde donde nos responde a estas preguntas.

¿Qué supone para usted ser designado como responsable de la pastoral penitenciaria de Barcelona?

Para mí significa un voto de confianza de parte del Sr. Cardenal de Barcelona. Sabemos que el Señor no nos va a pedir nada que esté más allá de nuestras posibilidades. Por tanto, significa que tengo aún que redescubrir en mí posibilidades ignoradas. Y en Barcelona, en la Provincia Eclesiástica (que comprende las tres diócesis) se abre un vasto campo de acción. Después de casi 20 años podríamos decir que … estamos comenzando a ser voz de los sin voz.

¿Por qué es importante vivir con intensidad esta obra de misericordia?

Obra de misericordia, mandato de Jesús, examen al final de nuestra vida … como queramos llamarlo. Creo que en el evangelio todo se complementa, y nada excluye a nada. Jesús, en Mt 25 habla de los que pasan hambre, sed, los desnudos, extranjeros, enfermos … y los presos. Es tan importante vivir reconociendo en los presos a los hermanos pequeños de Jesús que -me atrevería a decir- la caridad hacia los hermanos necesitados se queda cercenada si excluimos a los presos. Y, por desgracia, eso es muy común entre muchos creyentes. Les molesta oir hablar de los presos. Cuando es Jesús mismo quien los nombra como necesitados de atención.

¿Cómo percibe día a día derramarse la misericordia de Dios en sus años de pastoral penitenciaria?

La misericordia de Dios se me ha manifestado en forma de agradecimiento; agradecimiento sincero y leal por parte de los presos. También en forma de perdón y arrepentimiento; aquí es cuando tiene sentido pleno el ser sacerdote, capellán de cárcel, para poder -en nombre de Dios- regalar el perdón a quien ha solicitado el sacramento.

De los presos (y del Señor) he aprendido a escuchar sin juzgarles, sin mirar el delito cometido, sin condicionamientos mediáticos. Descubrir el rostro de Jesús en medio de un mundo tan hostil es … un regalo.

He aprendido a tener hambre y sed de justicia. Constantemente. El sistema penitenciario de por sí es punitivo y no restaurador de las personas. Hambre de justicia, de que algún día inventemos un nuevo modo de ayudar a quienes cometen delitos. Encerrarlos en una cárcel es almacenar y acumular violencia y aún odio y venganza. Y en medio de todo ese mar de contradicciones el Señor se hace presente como: compañía, escucha, risa o lágrimas, esperanza, oración, silencio…

Leer más... »

4.07.22

Daniel Miguel López: “El Nuevo Orden Mundial es la hegemonía de las potencias anglosajonas”

Daniel Miguel López Rodríguez (Huelva, 1980) es Licenciado en filosofía por la Universidad de Sevilla. Máster de Filosofía y Cultura Moderna. Doctor en Filosofía (Sobresaliente Cum Laude) bajo la tesis titulada “Materialismo y espiritualismo. La crítica del materialismo filosófico al marxismo-leninismo” e Investigador asociado a la Fundación Gustavo Bueno. Autor de “La Revolución de Octubre y el mito de la revolución mundial”, así como de numerosos artículos en la revista “Posmodernia. Recientemente ha publicado en 2021 “El coronavirus y el 8 de marzo”.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la historia del globalismo?

Porque es un tema que siempre me interesó mucho desde que lo conocí a raíz de la publicación en 2004 de La vuelta a la caverna. Terrorismo, guerra y globalización de Gustavo Bueno. El libro de Bueno, además de esclarecedor, era demoledor con la ideología de la Globalización oficial. Por tanto, al introducirme en estos temas con Bueno, nunca fui víctima del mito de la globalización. El «virus» del globalismo no me enfermó porque ya estaba «vacunado».

Pero el libro de Bueno era más bien una filosofía de la globalización y me pareció oportuno escribir una historia del globalismo, es decir, de las instituciones que defienden la globalización (y las que yo trato Bueno no citaba en su libro, y esa sería precisamente mi aportación).

Entonces la distinción que hace Bueno entre globalización positiva (que es realmente existente a través de los medios de comunicación y transporte) y la globalización aureolar (que aspira a una unificación de la humanidad a través de un sistema de gobernanza mundial, o directamente mediante un «Estado Mundial») me pareció muy potente, como otras clasificaciones que expone Bueno que también se aplican en mi libro, para entender la trama de las instituciones globalistas (lideradas por la plataforma anglosajona) y sus implicaciones con la globalización positiva que sí es efectiva y que, salvo hecatombe mundial (como pueda ser una guerra nuclear) es algo irreversible (esté la cosa más o menos interconectada).

A su vez, me pareció importante, dada la confusión y oscuridad general que hay sobre estos temas, explicar la trama de las instituciones globalistas (Mesa Redonda, Chatham House, CFR, Club Bilderbrerg, Comisión Trilateral) criticando las teorías de la conspiración mundial, que diagnostico como «conspiranoicas». Y al mismo tiempo arremeto contra el oficialismo ingenuo o más bien hipócrita.

Es un libro de filosofía de la historia de la globalización crítico con el llamado «Nuevo Orden Mundial» que ni conspiranoicos ni oficialistas quieren que el público lea. Es un libro incómodo tanto para los unos como para los otros. Pero en filosofía rigurosa, al margen de retórica y demagogia, lo que se pretende es ser rigurosos y no complacientes.

¿Cuál es la principal filosofía que hay detrás del Nuevo Orden Mundial?

La principal crítica que en el libro hago del llamado «Nuevo Orden Mundial» es su monismo, es decir, su fantasiosa pretensión de querer unificar la multiplicidad política que recubre el globo terráqueo en un sistema de gobernanza mundial.

Respondiendo a su pregunta, la filosofía de los «nuevoordenmundialistas» es, pues, el monismo, que plantea la realidad geopolítica como si algún día fuese posible que todo estuviese relacionado y conectado con todo, como si los países del planeta algún día se unificasen bajo un solo Estado. Cuando, si nos damos un baño de realidad, lo que necesariamente se impone es la pluralidad, la cual implica discontinuidad (frente al continuismo más o menos armónico de la filosofía monista).

Leer más... »