24.04.23

Gilet Girart: “Los franceses mataron más protestantes en una sola noche que la Inquisición en tres siglos”

Francisco Gilet Girart. Palma de Mallorca. Casado, dos hijos. Licenciado en Derecho por Universidad de Zaragoza. Diplomatura en derecho marítimo, derecho registral, bancario y urbanístico. Ejercicio profesional como abogado durante 50 años. Conseller de Educación y Cultura (1983). Baleares. Conseller Adjunto a Presidencia (1987-1993). Baleares. Diputado nacional (1993-1996). V Legislatura. Articulista en prensa y periódicos digitales locales. Coordinador de la página “España en la Historia” desde febrero de 2019. Coordinador de la edición de los volúmenes de “España en la historia” I y II.

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre los Reyes Católicos.

¿Por qué son tan absolutamente decisivos en la historia de España las figuras de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos?

Durante su reinado se producen diversos acontecimientos de trascendencia en el devenir histórico de España: Se unificaron las políticas de todos los reinos de la península, desde Castilla hasta Murcia, Galicia… Sin embargo, todos los reinos, especialmente Aragón, con el condado de Barcelona, mantuvo sus fueros, usos y costumbres. Aragón tenía una monarquía pactista, mientras en Castilla y León era autoritaria, germen de la futura monarquía absoluta de los RR.CC.

El matrimonio de Isabel y Fernando dio origen a la unión de Reinos, que es el origen de España como Estado Nación, ¿no es así?

Fernando e Isabel configuraron una política nacional, aun respetando los fueros y leyes de sus reinos. La aparición de España como Estado se produjo desde la toma de Granada y la implantación de la justicia y el orden. El aislamiento de Francia mediante los acuerdos matrimoniales con Portugal, Inglaterra, Sacro Imperio, la expansión de Aragón en el Milanesado y en Nápoles y Sicilia, significó la implantación en toda Europa de un Estado moderno. El descubrimiento del Nuevo Mundo completó la configuración territorial de lo que venimos en llamar el Imperio español.

¿La unión entre Castilla y Aragón, hubiera tenido lugar teniendo en cualquier caso o sin ellos, Isabel y Fernando, o no se hubiera producido?

Juan II de Aragón soñaba con un hijo reinando en Castilla, sin embargo, ello no hubiera sido posible, a mi entender, sin la existencia de la Concordia de Segovia. Documento que puede ser considerado como un compendio de constitución, en el cual se fijaron los modos y formas de gobierno de ambas monarquías para configurar una única gobernanza. Téngase en cuenta que Isabel no podía gobernar por sí misma en Aragón, en donde la corona siempre pertenecía al heredero varón.

¿Tenían plena conciencia de estar uniendo y unificando España?

Tomado el reino nazarí, la mirada de los reyes se dirigió a sus reinos como un todo. Seguridad, Justicia, Hacienda, Iglesia, Economía, se establecieron por igual en la íntegra península e islas.

Para ellos la unificación religiosa era imprescindible para poder establecer un reino pacífico y en orden. ¿Por qué para ellos la dimensión cristiana era absolutamente esencial?

Isabel, en gran medida con la conjunción de Fernando, tuvo siempre presente que era reina por la gracia de Dios. Todas sus grandes decisiones fueron tales previas horas de oración. La elección de sus consejeros indica bien a las claras la espiritualidad de la reina, Hernando de Talavera, el Cardenal Mendoza, el Cardenal Cisneros, el obispo Fonseca… La formación integral de sus hijas, planificada por la reina, les permitió afrontar duras penurias y grandes dificultades. Catalina reina de Inglaterra es un espléndido ejemplo.

¿Culminar la Reconquista era uno de sus grandes objetivos?

Desde antes de su matrimonio, en las capitulaciones matrimoniales de Cervera (1469), ya se menciona la plena intencionalidad de completar la reconquista iniciada por los reyes predecesores; Seamos obligados de fazer la guerra a los moros enemigos de la sancta fee cathólica.

¿Qué diría usted acerca de la Inquisición?

La leyenda negra, no contestada por España en forma debida, ha hecho de la Inquisición un tribunal sentenciador, torturador e injusto. Stanley Payne en La España imperial cifra en 3.000 las ejecuciones durante tres siglos. Los católicos franceses mataron más protestantes en una sola noche, la de San Bartolomé. El uso de la tortura estaba reglamentado. Se exigía la presencia de médicos para asegurar que no causara daños permanentes. No nació como un tribunal eclesiástico, sino como un tribunal real, de modo que sus procedimientos se enmarcaron en los usos judiciales de la época.

En cuanto al Descubrimiento de América y Colón, ¿por qué el objetivo principal era espiritual?

El hecho de que el fraile catalán Bernardo Boyl, acompañase a Colón en su segundo viaje, por expreso deseo y orden de la reina indica bien a las clara cuál era la intencionalidad de los reyes ante el descubrimiento de un nuevo mundo.

¿En qué consistieron Las leyes de Indias?

Se trata de las primeras leyes que contemplaron y regularon los derechos humanos, tal como los entendemos en la actualidad. Para Isabel y Fernando, los indios, eran súbditos con los mismos derechos que los de Castilla y Aragón. Las Leyes de 1512 constan de 35 ordenanzas, muy exhaustivas, cuyo denominador común es la función protectora y humanizadora del indígena, al objeto de conformar su propio estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y la libertad.

¿Cuál era el sentido de la expulsión de los judíos?

En realidad, no hubo expulsión de judíos, sino del judaísmo. Todo judío que se convirtiese al cristianismo, como Abraham Senior, no era expulsado, sino que adquiría la misma consideración ciudadana que cualquier otro cristiano. Dejaban de ser vasallos y súbditos de la Corona para ser miembros de la comunidad.

Otro aspecto importantísimo fue la reforma religiosa y cultural que se materializó a través de la egregia figura del Cardenal Cisneros. Háblenos de su importancia.

La entrada de los reyes Isabel y Fernando en la corte del fallecido Enrique IV, significó el comienzo de una reforma integral de los modos y formas imperantes. Se acabaron las prebendas de la nobleza, las desigualdades de trato, la justicia arbitraria y el inicio de la reforma de las órdenes religiosas. Hernando de Talavera en Granada aleccionó una restructuración de la jerarquía para completarla el Cardenal Cisneros, incluso a pie y personalmente.

La Reforma que Isabel la Católica acometió en la Iglesia en su reinado, se basó en los siguientes pilares fundamentales:

Reforma del clero secular, reforma del Episcopado, reforma de las Órdenes religiosas y reforma de los monasterios femeninos.

Podría concluirse que la obra reformadora de Isabel y Fernando fue el gran obstáculo que impidió al protestantismo su introducción en España.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
c
Me parece que los protestantes franceses mataron a muchísimos católicos franceses antes de la noche de San Bartolomé (1572) que no fue el principio sino las consecuencias de una guerra civil de casi medio siglo, con además apoyos extranjeros.
Las leyendas negras, a partir de cierta época, tienen muchas veces la misma origen política y el deseo de anihilo del enemigo del momento y en particular de las grandes potencias católicas. Y se puede ver que las potencias protestantes triunfaron ...

24/04/23 10:12 AM
  
L.C.
En cuanto supo la noticia el papa Gregorio XIII organizó un solemne Te Deum en la basílica de San Pedro en agradecimiento a Dios y el rey Felipe II dijo : " Es el más hermoso día de mi vida ."

El trabajo sucio .......que lo hagan los otros .
24/04/23 3:46 PM
  
Tamayo
"En realidad no hubo expulsión de judíos sino del judaísmo.
Todo judío convertido al cristianismo no era expulsado sino que adquiría la misma condición de ciudadano que cualquier cristiano."
Ya, y el judio que se quedaba en España sin bautizar después de 1492 era reo de muerte, así como el que se bautizaba y en secreto seguía practicando el judaísmo.
Me parece que no se es valiente para admitir errores históricos.
Claro que se persiguió a los judíos ¿cómo se puede separar judíos de judaísmo?
Es como decir que Roma no persiguió cristianos sino el cristianismo, y el que apostataba para adorar a los dioses paganos y al emperador tenía el mismo status de ciudadano.
24/04/23 3:47 PM
  
Marta de Jesús
El error, de serlo, no habría sido en todo caso personal. Por lo que leí hace poco la reina no quería llevar a cabo esa medida, sino que venía cocida del resto de Europa, con fuertes presiones, y la retrasó todo lo que pudo. Por lo demás, de acuerdo con que sí se expulsó a las personas que vivían esa religión y no responde a la cuestión.

El comentario de c, de ser verdad, muy interesante. Los hechos aislados, sin el debido contexto, no dicen nada de por sí.
24/04/23 5:44 PM
  
Masivo
Al siglo siguiente, la (aún) muy católica Francia se aliaba con el Lord Protector Oliver Cromwell para declarar la guerra a España.
24/04/23 6:12 PM
  
Cos
Tamayo, el entrevistado quiere decir que no se expulsaba al judío por su etnia, el objetivo no eran las personas, sino que lo que se expulsaba era la práctica judaica, por tanto a quienes la practicaban.
También hay que decir que el problema de los falsos conversos ya existía antes de la expulsión. El mantenimiento del judaísmo se veía como un gran obstáculo para la conversión de las personas. Cosa que efectivamente es así. El peso de la comunidad sobre el individuo es grande, ayer y hoy, como podemos ver a diario en el ámbito de todo tipo de ideologías, antiguas o modernas.


"¿En qué consistieron Las leyes de Indias?
Se trata de las primeras leyes que contemplaron y regularon los derechos humanos, tal como los entendemos en la actualidad".

No creo que las leyes de Indias se puedan equiparar a los derechos humanos tal y como los entendemos hoy en día. De hecho, no sabemos como se entienden hoy en día los derechos humanos. Hay quien cree que el aborto es un derecho humano. Las leyes de Indias se entienden según la ley natural, es derecho cristiano.
24/04/23 7:42 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.04.23

Ribas Alba: “España se construyó en defensa de la fe católica como una parte amenazada de la cristiandad”

José María Ribas Alba es doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla. Posee una dilatada trayectoria investigadora. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas –españolas y extranjeras– y de divulgación. Es autor de una veintena de libros. Cabría destacar: Persona. Desde el Derecho Romano a la Teología cristiana (2ª ed. 2012) o Constitucionalismo romano. Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma (2019). Entre los publicados en la Editorial Almuzara pueden citarse Proceso a Jesús (2013) y Prehistoria del Derecho (2015).

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre la Reconquista.

¿Cómo definiría la Reconquista?

Es la empresa de recuperación para la Cristiandad de una tierra asolada por la invasión violenta de la Hispania visigoda. En términos medievales sus protagonistas asumieron que se trataba de una guerra justa, de una Cruzada; así lo recogen las fuentes disponibles. Lo fue realmente, porque el Islam no ocultaba ni oculta su hostilidad hacia la Iglesia y la fe cristiana.

¿Qué opina de los que presentan la España musulmana, en especial la época del Califato de Córdoba como una “España igual de auténtica” que la cristiana?

Los grupos musulmanes (árabes, sirios, bereberes y otros) que invadieron Hispania-España no pretendieron en ningún momento identificarse con el concepto de España, ni siquiera consiguieron una verdadera concordia entre ellos. Su finalidad no fue otra que la de obtener botín y tierras donde poder asentarse. Con el paso del tiempo la invasión se estabilizó, pero la finalidad bélica, la conquista, siempre fue el factor determinante. No hubo una continuidad cultural de ningún tipo, como sí la había habido entre la Hispania romana y la visigoda, momento este último en el que se puede hablar con absoluta certeza de España como entidad política y cultural. No hubo ni pudo haber en la sociedad islámica una Laus Hispaniae (Alabanza de España) al estilo de la que escribió San Isidoro. Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo.

¿Incluso algunos niegan la existencia de la Reconquista como concepto y hablan de una España musulmana idílica, Al-Ándalus, donde convivían las tres culturas… ¿Qué opina al respecto?

Recomendaría la lectura de libros como La quimera de al-Andalus de Serafín Fanjul, por citar sólo una obra en la que se explica con especial claridad el carácter mitológico de las tres culturas. Los cristianos y los judíos siempre fueron en la zona islamizada ciudadanos de segunda clase, sometidos a varias formas de discriminación, incluso de humillación. La biografía del judío Maimónides es muy significativa a este respecto. La persecución violenta, el exilio, la esclavización y el martirio siempre fueron una amenaza, que en algunos casos se convertía en triste y repetida realidad. Como muestra el episodio de los llamados mártires de Córdoba, a mediados del siglo IX. Pero hubo muchos otros casos. La negación de la Reconquista no tiene nada que ver con los datos que suministran las fuentes históricas. Es más bien una opción ideológica que sirve para intentar demostrar las bondades del multiculturalismo. Esto de reescribir la historia ya no debería engañar a nadie, pero sigue pasando.

¿Por qué se niega la condición cristiana y europea de la esencia de España?

Quienes la niegan son sectores, ahora desgraciadamente predominantes en el mundo cultural en sentido amplio (Universidad, medios de comunicación, editoriales, etc.) que han perdido la vinculación con nuestro pasado. Podríamos decir que son extraños en su propia casa. La descristianización, en el caso de España, es especialmente dolorosa, porque España se construyó como una sociedad cristiana, como la porción amenazada de la Cristiandad, que tuvo que defender sus valores cristianos como una forma de defenderse a sí misma, de construirse como nación. España no quiso tener nada que ver con el modelo musulmán y así, de una manera evidente, se salvó a sí misma y salvó a Europa de la barbarie.

¿En la Edad Media, además, se tenía muy presente en los reinos cristianos la idea de recuperar la unidad de España, perdida durante la invasión musulmana, ¿no es así?

Efectivamente. En los anales se repite la idea de la pérdida de España, concepto que aparece por vez primera en la Crónica Mozárabe, del 754. Sin embargo, es también muy significativo, que se añada que esa pérdida ocurrió, pero no fue completa, sed non tota. Puede leerse en este sentido, por ejemplo, la Cronica Albeldense, de finales del siglo IX. Había quedado una franja en el norte, donde se agolpaba una población muy numerosa, la que huyó de los estragos de la invasión. Todo esto es importante porque demuestra que los protagonistas de la Reconquista sabían perfectamente que estaban llevando a cabo una tarea de legítima recuperación. Gesta que empezó muy pronto, en Covadonga, en torno al año 720. Y respecto a una entidad, España, que no se había perdido del todo. Incluso la propia fragmentación de los reinos peninsulares se veía como una consecuencia indeseada de la catástrofe que empezó en el 711. Por encima de esta fragmentación las fuentes dan fe en numerosas ocasiones de una unidad espiritual y un ideal político de unificación, el regnum Hispaniae (por ejemplo en la Historia Compostelana), gobernado por una pluralidad de príncipes, desde León a Cataluña, a la espera de una unidad que era entendida como un ideal, la que llegó con los Reyes Católicos –con la excepción anómala de Portugal–.

¿Por qué hoy en día algunos niegan la existencia de la nación española en la Edad Media, cuando hay una multitud de fuentes que afirman esta existencia?

Me parece que estamos ante un fenómeno semejante al del mito de las tres culturas. Porque en este mundo ajeno a lo espiritual, a las exigencias de la moral natural, la historia de España molesta. Toda la construcción de la leyenda negra pudo tener en sus inicios una intencionalidad puramente política, pero luego se transformó en un ataque a la misión de España en la historia, una nación que durante siglos se tomó en serio la doctrina de Cristo y su Iglesia, a costa incluso de su progreso material. Es menester recordar que España constituye una comunidad política desde Roma (la diócesis de España fue creada por el emperador Diocleciano en torno al 298 d.C.), se consolidó como reino en época visigoda, un reino en sus inicios aliado del Imperio romano, y resistió heroicamente la acometida «oriental» hasta el punto de que salió fortalecida de la empresa y reunió fuerzas para continuar su evangelización en América, llevando no sólo la Fe sino también la civilización.

¿Cuál fue el papel de la Iglesia y los monasterios en la cultura hispánica medieval?

Un papel decisivo, como lo era en toda la Cristiandad. La Iglesia y en particular la reserva espiritual de los monasterios preservó y acrecentó la cultura, las artes y las ciencias. Es falsa la idea de una España medieval cristiana ignorante y semi-bárbara, que por desgracia se abre camino en las películas, series e incluso en el mundo de la educación. Un solo ejemplo: el Comentario al Apocalipsis en doce libros del Beato de Liébana, escrito entre los años 776 y 786, es obra de un monje muy culto y que dispuso, además, de una rica biblioteca, síntoma de que incluso en este período especialmente difícil se mantuvo la vida cultural en la sociedad cristiana. El Camino de Santiago fue un claro factor de unificación cultural y religiosa.

¿Cuáles fueron los principales monarcas y figuras históricas de la España medieval?

Imposible contestar a la cuestión en el formato de una conversación como ésta. La historia de los reinos de León, de Castilla, de Navarra, de Portugal, de la Corona de Aragón están repletos de monarcas y personajes que, con todas sus debilidades y flaquezas, procuraron salvaguardar eficazmente el modo de vida occidental, es decir, cristiano. Si me permite, quisiera mencionar a San Fernando y a Alfonso X el Sabio, porque en ellos se manifiesta de una manera muy clara esta unión entre los ideales cristianos en el ámbito de la política y de la cultura: Las Partidas y las Cantigas de Santa María son dos obras muy representativas de este esplendor medieval.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Jaume Clavé Cinca
Un gran libro desconocido que se vende a un precio muy alto de 2ª mano, Los hijos de Túbal, de Antonio Ruiz Vega y prologado por el genio de Sánchez Dragó, en paz descanse, nos da una imagen de la España antes del Imperio. Ya existía España, el término desde luego. Relata un episodio de los historiadores romanos: un joven rebelde de la Castilla profunda muere condenado por los romanos, y exclama bien alto antes de morir: ¡Aquí todavía existe España! ¿Por qué silencian este pasaje nuestros historiadores? España ya era antiquísima antes de los romanos. También lo demuestro en mis libros . España significa "puño": "Espuña", y finalmente "España". Es la figura de puño que se ve en su silueta, con Portugal incluido. Este nombre le fue adjudicado por los antiguos Pueblos de la Mar 5000 años antes de Cristo. Tenían mapas y según su forma llamaban a los países ribereños de todo el mundo.
23/04/23 10:44 AM
  
Juan Mariner
"Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo."

"España no quiso tener nada que ver con el modelo musulmán y así, de una manera evidente, se salvó a sí misma y salvó a Europa de la barbarie."

"(...) a la espera de una unidad que era entendida como un ideal, la que llegó con los Reyes Católicos –con la excepción anómala de Portugal–." Y la excepción del Rosellón y la Cerdaña, la Baja Navarra y toda Euskalherría completa, Gibraltar, el Alguer y la Hispania africana, sin territorios hegemónicos que garantizaban los Fueros y las instituciones propias.
23/04/23 12:03 PM
  
Jaume Clavé
La frase completa que dijo el soldado rebelde antes de que le mataran fue: "¡Aquí todavía existe la España Antigua!" . Ya en aquel tiempo siglo II aC.
España es antiquísima y, como dijo, José Antonio, ahora de actualidad, tiene un "destino universal" o algo así dijo. Que alguien lo complete.
23/04/23 2:10 PM
  
Pedro de Madrid
Ahora mismo se comprueba que los emigrantes africanos no se integran en ningún país de Europa, viven a su aire
23/04/23 6:02 PM
  
Cos
Hablar de España antes del reino godo me parece absurdo. Lo mismo que de las provincias vascongadas francesas. Distinto sería la Baja Navarra, no sabría decir, o, desde luego, el Rosellón, importante tierra, residencia de reyes. De la Hispania africana ni queda nada, ni puede decirse que intervino en la conformación de la España moderna tras las invasiones islámicas.

Si hablar de fueros supone hablar de que unos pagan impuestos y los otros no o de aduanas internas, entonces sería lo mismo que hablar de la vuelta al orden estamental. Que eso eran los fueros: tu podías tener un mercado abierto y el pueblo de al lado no. O tu estabas exento de los portazgos y los del pueblo de mas abajo no.
También podríamos hablar de por qué Cataluña no concedió la autonomía al Rosellón cuando éste lo solicitó o por qué Vizcaya se anexionó las Encartaciones cuando éstas se resistieron. Ambos casos con la necesaria sanción por parte de la Corona, que era quien detentaba la soberanía.

Unidad de destino en lo universal es una expresión de Ortega y Gasset que lo mismo vale para definir cualquier nación, no necesariamente se debe de reducir al caso español, aunque históricamente España ha sido una de las naciones mas importantes en la conformación del mundo moderno, y, valladar del cristianismo. Por eso es tan odiada por todos los supermodernos, postmodernos y mal modernos de aquí y de allende las fronteras.
23/04/23 6:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.04.23

Gil de la Pisa, un legado de vida virtuosa y sabia para las futuras generaciones

Aunque a sus 95 años se encuentra con buena salud y con la cabeza en perfecto estado, hemos querido hacerle un pequeño homenaje en vida.

He aquí una entrevista para entrever que lo más importante en la vida de un hombre es llenarse de Dios, vivir una vida cristiana plena. Buscar la formación doctrinal ortodoxa, la vida de Sacramentos, los Santos Ejercicios Espirituales, etc…

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.04.23

Macario Valpuesta: “En España la alianza entre el trono y el altar se remonta a la época de Recaredo”

Macario Valpuesta Bermúdez, sevillano, casado, padre de cuatro hijos y abuelo de dos nietos. Doctor en Filología Clásica y en Derecho, catedrático de bachillerato de Latín, profesor de Derecho romano en la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido diputado de VOX en el Parlamento de Andalucía durante la pasada legislatura.

Ha publicado: Jesús de Nazaret frente al Derecho (Granada 2011), Salomé, el perfume del mal (Sevilla 2014), La herejía como dogma (Sevilla 2020) y España reivindicada (Sevilla 2022)

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema “De Hispania a España".

En un curso que busca la trascendencia de los hechos de nuestra historia, ¿por qué el título de su ponencia fue De Hispania a España?

Porque estoy convencido de que ya en época romana se hacen evidentes los cuatro elementos conformadores de la nación española: primero, la geografía peninsular como núcleo geográfico unificado, con los Pirineos como única frontera terrestre; segundo, los componentes esenciales de la “etnia” española (básicamente, celtíberos romanizados, aunque falten algunas aportaciones raciales posteriores); tercero, la lengua romance derivada del Latín (aunque con conciencia de la existencia de una más antigua y castiza, la vascuence, sin desarrollo literario); y cuarto, el catolicismo romano como religión aglutinante de la vida en común. La misma palabra “España” es derivación directa de “Hispania”. La Filología nos dice que, ya a finales de la Edad Antigua, “Hispania” se pronunciaba en latín vulgar como “España”.

¿Cuándo se forja la esencia de la nacionalidad española, en el período romano o posteriormente?

Yo diría que ya a finales del periodo romano, se dan con toda propiedad los elementos fundantes de la patria española, como hemos dicho ya. Evidentemente, no creemos que exista una esencia española pura que se mantenga pura e intangible a través de los siglos. Las generaciones de españoles van cambiando poco a poco de forma que la España de 2023 no es igual a la de 1923 ni a la de 1823… Pero algunos elementos, como los ya señalados, son bastante estables. Si pudiéramos viajar en el tiempo para conocer a nuestros ancestros de hace dieciocho o diecinueve siglos ya encontraríamos ciertos rasgos de continuidad, aunque, obviamente, veríamos también otros muy diferentes a los nuestros. No olvidemos que aquellos son nuestros tatarabuelos de sangre.

Lo que sí es cierto es que en la Hispania romana ya es perceptible una conciencia “hispana”, compatible con la idea de pertenencia a un Imperio ecuménico: el romano. En los historiadores tardíos Paulo Orosio e Idacio ya se aprecia cierto espíritu “separatista” frente al Imperio.

¿Cuál fue el papel de la huella y la cultura visigoda para la forja de España?

Los visigodos son conscientes de su papel “epigonal” con respecto a la cultura romana, que es la que se acabó imponiendo. Nos referimos a la literatura, el arte, el derecho, la religión… que siguieron siendo básicamente romanos. Su mérito es haber sido los primeros en construir un Estado político unificado e independiente sobre la base de los cuatro elementos ya señalados, constitutivos de la nación española. En otro tiempo, se le daba mucha importancia al factor “racial” de su aportación germánica. Ortega y Gasset tenía la peregrina idea de que los visigodos estaban demasiado “romanizados” y, por tanto, su aportación no fue demasiado vigorosa, como lo fue la de los francos en la Galia.

La importancia de ese estado gótico se acrecentó por haberse convertido en un ideal añorado, tras la invasión musulmana, y por el recuerdo de la estirpe aristocrática “gótica” durante los siglos medievales.

¿Tuvo la Iglesia un especial protagonismo en esta evolución cultural?

Naturalmente. Ya en los tiempos finales del Imperio de Occidente, las estructuras políticas se degradan y casi desaparecen. La organización eclesiástica (con diócesis, vicarios…) sirve de apoyo a la estatal sobre la base de cierto “cesaropapismo” que después perdurará en la parte Oriental del Imperio. De eso quedan huellas en el Derecho, como se ve por ejemplo en la Episcopalisaudientia, que tiene efectos civiles. También los visigodos gobiernan apoyándose en sínodos y concilios, como los de Toledo.

Por supuesto, en el ámbito cultural y espiritual, las principales figuras de la época son clérigos y sacerdotes: San Isidoro, Braulio, Tajón, Juan Biclarense…

¿Qué significó la conversión del rey Recaredo?

La conversión de Recaredo tuvo el mismo efecto fundante, en términos simbólicos, que la de Clodoveo, como rey de los francos. Durante siglos, Francia se gloriará de ser la hija primogénita de la Iglesia, por su más temprana aceptación de la fe católica, de la que su monarquía fue garante hasta época contemporánea.

De modo semejante, la alianza entre el trono y el altar en España se remonta a esta temprana época, con Recaredo como iniciador. No en vano, la nuestra ha sido conocida como la “Monarquía católica”, ya explícitamente desde los tiempos de Isabel y Fernando, pero con muchos precedentes, que a la postre se remontan a Recaredo.

¿La religión cristiana permitió fusionar a hispano romanos y visigodos?

La religión católica compartida fue la que fusionó en un único pueblo no solo a romanos y visigodos, sino a todos los conversos a la fe que vinieron después a nuestra tierra: árabes, judíos, amerindios, africanos, filipinos, así como inmigrantes europeos: franceses, irlandeses…

¿Por qué la invasión musulmana significó la catastrófica “pérdida de España” de la que hablaron los cronistas?

Resulta evidente que a invasión musulmana supuso la irrupción de un elemento oriental totalmente exótico a nuestra cultura latina occidental. España podría haber corrido la misma suerte que Egipto o que la romanizada provincia de África (actual Túnez). En este último lugar, la lengua latina desapareció y la religión cristiana fue languideciendo hasta desaparecer sustituida por el islam, cuyas características en términos de civilización son notoriamente diferentes a los nuestros. Precisamente, tenemos testimonios muy claros de que aquella irrupción fue vivida en términos trágicos, casi como una reedición de las invasiones bárbaras del siglo V.

Recientemente, ha aparecido una interesada corriente “revisionista” que sostiene que no hubo realmente ninguna invasión musulmana, sino solo una conversión masiva de los hispanos al islam, atraídos por la superioridad cultural de esta nueva religión. Evidentemente, esta tesis es totalmente imaginativa, pues además de desvirtuar todo lo que sabemos acerca de la fulgurante expansión islámica a partir de la muerte de Mahoma, pasa por encima de las fuentes documentales. Se trata de una versión “políticamente correcta” que huye de la “islamofobia” y que desvirtúa de un plumazo el resto de la historia de España. Porque si no hubo invasión, tampoco hay “Reconquista”, ni valladar contra las agresiones externas a la cultura europea, sino simple y llanamente, imposición coactiva e inquisitorial del cristianismo; que es la versión de la historia progresista hasta el día de hoy. Ojo, pues, con esta manipulación de la historia que empieza a ser ya mayoritaria en muchos ámbitos.

¿Qué personajes y figuras tuvieron un papel más importante en la formación de España como nación, en aquellas decisivas épocas?

Evidentemente, además de Recaredo, hay que citar a San Isidoro, lumbrera de la Iglesia y uno de los hombres más cultos de su tiempo. Es autor de las Laudes Hispaniae, tal vez el primer texto en el que aparece explícito y de forma continuada un patriotismo español diferente al del resto del Imperio.

Pero es importante también la figura de Lucio Anneo Séneca, autor del siglo I, filósofo estoico que escribió ensayos en los que hace gala de una filosofía muy influyente en la tradición moral española: Manrique, Quevedo, Menéndez Pelayo, María Zambrano… Realmente, no hemos visto en Séneca ninguna referencia a su “hispanidad”, pero es un autor muy influyente en toda Europa, en especial, en nuestro país, hasta el punto de que se le consideró próximo al cristianismo. Muchos escritores hispanos se han considerado senequistas; y se ha llegado a decir que el senequismo es la filosofía moral del sencillo pueblo español, con sus virtudes de entereza, austeridad, honradez y templanza. Hoy en día no está de moda ni hablar de esto ni resaltar este protagonismo, pero durante siglos los escritores españoles lo consideraron “uno de los nuestros”. Incluso en el extranjero, muchos lo vieron como un autor “barroco”, diferente del espíritu clásico de Cicerón y Virgilio, debido a su carácter “español”. Nosotros no lo tenemos por un autor de “esencia española”, sino que nos limitamos a recalcar su influencia en nuestra tradición literaria.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
F Xavier Albizuri
Una interesante perspectiva de Hispania y España, pero creo que lo esencial en la historia occidental es la hispanidad católica, el mundo hispánico extendido más allá de la península ibérica. Por cierto, en euskera decimos "Espainia", por ser una lengua algo más castiza que la española, como dice el entrevistado.
21/04/23 10:31 PM
  
Jaume
España ya existía antes del Imperio. Indíbil, ilergete, quería negociar con los romanos que fuera el rey de España dentro del Imperio Romano. Los pueblos que surgen de la Reconquista ya existían básicamente antes del Imperio Romano, lo mismo que la lengua castellana, el catalán, portugués, etc. Nombres como Aragón, Asturías, Galicia, Cataluña, Valencia, Baleares, Castilla, ya existían antes, son topónimos de pequeñas naciones, cuya etimología se ignora, prueba de su absoluta antigüedad. Costará cambiar el chip, pero se impondrá. por pura lógica. El feudalismo era la forma de gobierno de la Hispania prerromana, etc. luego, cuando el Imperio decae y muere, resurge, nunca había muerto. El Imperio lo único que conseguía y pretendía era cobrar los tributos, el gobierno rural seguía siendo feudal.
22/04/23 11:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.04.23

Julio J. Henche Morillas analiza como las Leyes de Indias facilitaron el desarrollo de América

Julio J. Henche Morillas es abogado y letrado asesor de empresas (E-1) por ICADE (Universidad Pontificia de Comillas). Dedicado al ejercicio profesional de la abogacía desde 1986, durante tres años asumió puestos directivos en organizaciones profesionales de seguros en Hispanoamérica. Estudioso e investigador del Derecho histórico en la América de habla española. Uno de sus trabajos más destacados fue “Las Leyes de Indias. ordenamiento de protección de la Monarquía Hispana a los pobladores nativos en América”.

En esta ocasión participa en el libro Cartas Hispanistas al Rey de España (SND). Pretende acercar a los lectores a un conocimiento real y profundo de la Historia de Hispanoamérica y de la aportación española a un ordenamiento jurídico que perduró con altas cotas de estabilidad y desarrollo durante más de 300 años. Participa como colaborador de radio en Onda Cero Sierra de Madrid y Radio Capital de Sevilla.

¿Qué supone participar en este proyecto de Cartas Hispanistas al Rey de España?

Participar en un proyecto conjunto entre tantos investigadores y estudiosos hispanoamericanos y de tantos países, en primer lugar es un honor para mí y en segundo lugar es también un hito de investigación, si se me permite la expresión, cuando conseguimos que en ambos lados del Océano Atlántico, personas con el mismo fin y propósito, personas de tantos lugares y profesiones diferentes aportemos una reflexión profunda sobre nuestro futuro común y el potencial de nuestras sociedades si se toma conciencia de identidad para que sea proyectada en planteamientos de futuro de la comunidad de países hispanos que mejoren nuestro papel en el mundo en el que vivimos.

¿Qué importancia tuvieron las Leyes de Indias en nuestra Historia?

Yo diría que no es solo un papel determinante en nuestra historia de España sino en la historia de América, que en definitiva es la misma historia en casi cuatrocientos años, y por supuesto es también determinante en la historia del mundo, porque supuso un cambio trascendental en las relaciones humanas y la concepción de la Humanidad, y así fue reconocido por la Universidad de Oxford en el año 1934 como el primer antecedente del reconocimiento de los derechos humanos. Las leyes de Indias además fue un sistema legal muy duradero en el tiempo, nada más y nada menos que 300 años , muy profundo en el que se expresa inequívocamente y a toda costa como los Reyes de España trataron de proteger al elemento nativo, no solo contra personas de Europa sino contra los propios caciques indios que practicaban abusos y esclavismo con respecto a nativos de otros grupos étnicos.

Las Leyes de Indias deberían ocupar el lugar que se merecen en la historia del progreso humano, porque es cimiento jurídico y cultural de nuestras sociedades contemporáneas y debería ser bien estudiada en todos los centros universitarios y por supuesto en los colegios, cosa que no se hace.

¿Fue un ejemplo para el mundo?

De eso no cabe duda que fue un ejemplo porque a partir de 1493 con la primera disposición de la Reina Isabel la Católica se consideran vasallos a todos los efectos, y sujetos de derecho a los nativos de América, y aunque no profesaban la fe cristiana iban a ser objeto de la evangelización considerándolos por la Corona como seres humanos con derechos naturales, innatos e inherentes para todas las personas, cosa que hoy nos parece absolutamente lógico pero para el siglo XV e incluso en siglos posteriores no lo era. Ese sistema legal engendrado por nuestros reyes que perduró tres siglos en el continente americano, al menos, fue efectivamente una declaración de Derechos Humanos en toda regla. En las leyes de Burgos de 1512 los teólogos y juristas discutieron profundamente sobre estas realidades nuevas que se planteaban a la Corona de España porque otros reinos no estaban ni por asomo interesados o preocupados en estos temas, en primer lugar porque no les afectaban y por otra parte se enfrentaban a problemas en sus reinos que eran muy distintos. Como digo las leyes de Burgos, incorporadas a las “leyes de Indias” consideran que un ser humano por el hecho de ser humano ya tiene derechos elementales inatacables, y eso a pesar de que se discutió la naturaleza humana en muchos casos pues había pueblos precolombinos que practicaban el canibalismo. Estas leyes entendieron que tenían que darse protección a los derechos naturales por el simple hecho de ser humanos todos los indígenas como los demás súbditos que debían ser objeto de protección de la Corona y de hecho fueron vasallos del Reino de Castilla primero y de España después en igualdad de condiciones que los demás vasallos de otros reinos de la monarquía española.

¿Por qué los Papas legitimaron a los reyes de España?

Que los Papas en el siglo XV y XVI intervinieran como poder político efectivo en estas cuestiones era la normalidad, interviniendo en lo que era la autorización mediante las bulas pontificias que daba legitimidad a Portugal y España para expandirse en otros continentes. El derecho canónico, que era derecho aplicable en los reinos cristianos establecía la autoridad de la Iglesia para hacer conquistas en territorios de paganos, y por ello hicieran una delegación de sus funciones a los Reyes de Portugal y de España para evangelizar y conquistas, pero la condición era evangelizar cristianamente. Era la lógica jurídica y canónica de la época porque La evangelización y la expansión del cristianismo se consideraba una obligación de los reinos cristianos y fue la prioridad fundamental e independientemente de si esas tierras generaban riquezas o no. Esa autoridad que tenía el Papa reconocida por todos los reinos cristianos la delegaba en aquellos Reyes que entendía podían hacer la función cosa que hizo el Alejandro VI, entre otros, con España.

¿Por qué insiste en explicar que estas leyes se obedecieron y se cumplieron?

Este aspecto que pudiera parecer controvertido fue el que motivó que yo escribiera e investigara sobre las “ leyes de Indias” en 2020 y ahora aportara mi estudio también en esta obra conjunta de “ Cartas hispanistas” , porque se ha extendido un pensamiento muy arraigado , injusto y falso de que las leyes en América “se obedecían pero no se cumplían”, cosa que nunca ni se dijo ni se pensó . Más bien al contrario como dicen algunos historiadores, como por ejemplo Lewis Hanke que fue presidente de la Academia de Historia de Estados Unidos que al respecto decía “ay quien se atreviera a desobedecer al Rey de España”, u otros como Charles Lummis que afirmaba que aunque hubo incumplimientos como en toda sociedad imperfecta, los infractores llevaron el condigno castigo. Hoy se incumplen a menudo muchas leyes y nadie duda de la eficacia de nuestros ordenamientos jurídicos.

Y de las condenas a los infractores, desde luego no cabe duda porque tenemos archivos, causas judiciales y antecedentes suficientes que contundentemente corroboran que no solo se aplicaron las leyes , sino que se crearon instituciones eficientes, órganos judiciales , se condenaron a los infractores que incluso se llegó a ejecutar con la pena de muerte a españoles que se sublevaron contra las Leyes de indias porque les perjudicaban al suprimir la transmisión hereditaria de las encomiendas a sus hijos, como se hizo con Gonzalo Pizarro, Francisco Girón y Francisco Sánchez , y que por cierto los que defendieron las leyes de Indias fueron elementos indígenas incas a favor de la monarquía católica como Titu Atauchi, al que se le concedió el privilegio de formar su propio ejército para servir al rey de España como consecuencia de los servicios prestados para implantar la legalidad de las leyes de Indias.

El objeto de esa falsa creencia, que trato de rebatir documentadamente, es simple y llanamente desprestigiar a España y sobre todo descristianizar América y con ese fin a principios de siglo XX se expuso por un filósofo italiano y masón en Argentina llamado José Ingenieros a través de su obra histórica que pretende combatir la ola de hispanismo que florece en Hispanoamérica en esos años con el nicaragüense Rubén Darío, el uruguayo Jose Enrique Rodo, el mexicano Jose Vasconcelos o el mismo presidente argentino Hipólito Irigoyen que estableció el día de la raza, luego día de la Hispanidad, en 1917. En definitiva este mensaje de la ineficacia de las leyes es un mensaje perfectamente prefabricado, divulgado con clara intencionalidad ideológica y política.

¿Cómo posibilitaron estas leyes, el desarrollo de América?

Esa es la cuestión que abordo en este libro “cartas hispanistas al Rey de España”, y como continuación a un libro anterior que escribí dedicado preferentemente al ordenamiento de protección a los nativos de América. En este nuevo libro lo que aporto en mi capitulo son datos, hechos y estudios de solventes investigadores sobre la gran aportación que hizo España a América no solo desde el punto de vista jurídico sino lo que se promovió para favorecer el desarrollo económico y la vertebración de América con normas de derecho privado y público sobre el comercio, la navegación, las minas, los matrimonios, las universidades, los estudios de Medicina y protomedicina, los cabildos que hoy en día siguen existiendo, sobre el servicio de Correos, o sobre el estudio de las lenguas y las obligación de aprender las lenguas nativas para los evangelizadores y un largo etcétera de actividades, lo que supuso verdaderamente el elemento clave de progreso para que un continente como fue el americano tuviese prácticamente un periodo prolongadísimo de paz desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XIX y que no ha vuelto a conocer con las emancipaciones, que por desgracia dieron lugar a casi un siglo de guerras civiles fratricidas y conflictos políticos que sus secuelas todavía perduran en nuestros días.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Cos
Como bien dice Henche Morillas, el apoyo del Papa a España y Portugal no suponía un mero apoyo político, lo cual sería absurdo, sino que la bula lo que buscaba era otorgar a España y Portugal la misión evangelizadora. Lo cual suponía, no puede ser de otro modo, todo ese despliegue político: infraestructuras, derecho, guerra legítima, etc.

Aunque esto a las desordenadas mentes postmodernas les resulta difícil entenderlo.
20/04/23 9:46 AM
  
JUAN NADIE
Solo con este artículo ya tengo claro que tengo que comprar el libro, es que no doy a basto.
Aunque no he leido el libro le compro la tesis de que la organizción del gobierno hispánico sirvio para generar un enorme espacio de prosperidad y de estabilidad.
Sin embargo a partir de ahí sería interesantísimo si alguien pudiera profundizar, en como se pasó de esa prosperidad ordenada y estable al caos y desastre de la hispanoamérica actual.
20/04/23 1:41 PM
  
Teresa
Mi tatarabuelo fue consejero de las Indias en Guanajuato.
Manuel Godoy

Grande la reina Isabel, mientras se explotaba las colonias y el reino de Portugal llevaba la esclavitud , en América los aborígenes e indígenas se casaban en matrimonio con los nuevos llegados de España, cuando los misioneros llevaban el anuncio y el anuncio...

Pienso que el sábado de Gloria en México se celebra con cubetazos de agua, porque posiblemente millones de indios se bautizaba el Sábado de Gloria
..

Todos hijos de Dios...leyes de Indias que velaban por tratarnos con la dignidad de reyes, profetas y sacerdotes
20/04/23 5:19 PM
  
Cos
JUAN NADIE, históricamente, siglo XIX, creo que se podrían mencionar varias cosas:
- Balcanización y guerras, ¿Qué desarrollo podría haber tenido Paraguay después de la guerra de la triple alianza que exterminó al 80% de la población masculina del país?
¿Cómo afectó esa balcanización al comercio interamericano?
¿Qué capacidad de generación de recursos le quedó a la pléyade de pequeños paisitos centroamericanos que se crearon, los cuales en época virreinal se beneficiaban del sistema de situados para su desarrollo?
- Saqueo de las cajas del tesoro público, acuerdos comerciales bilaterales ventajosos para Inglaterra y deuda con el banco de Inglaterra.
- La adopción de ideologías económicas nefastas generadoras de deuda e inflación.
- Esto no se suele decir pero: la industrialización del siglo XIX fue la industrialización del hierro y el carbón. En la industrialización fue mas importante el hierro, que permitía generar industria transformadora, que otras riquezas minerales como el oro o la plata. El desarrollo en el siglo XIX y XX tuvo que ver con la creación de industria secundaria transformadora -hoy día dicen muchos que esa época ya pasó, que puede haber desarrollo solamente basado en el sector servicios. Yo lo dudo- ¿Qué capacidad existió en América de producir hierro y carbón?

Por cierto, para que se vea el desarrollo de la época virreinal baste saber que en la Nueva España para finales del siglo XVIII la riqueza producida en el sector secundario superaba la generada por el sector minero. Aunque, por supuesto, estaríamos todavía en un momento preindustrial y el sector mas importante seguía siendo el agrícola.

Fue un gran siglo de desarrollo de regiones periféricas como la Luisiana o California, donde se asentó finalmente la colonización, en conflicto permanente con los apaches y comanches, o Venezuela. Véase la labor de gobernadores como Vicente Emparan:
"La labor de Emparan como gobernador de Cumaná fue formidable. El trabajo del historiador venezolano Ildefonso Leal​ menciona su tenaz labor en el oriente venezolano, en construir hospitales y escuelas; su intención de modernizar los puertos, en tecnificar la agricultura y en embellecer los templos parroquiales y de dar a Caracas una nueva imprenta para mejorar la edición del único periódico publicado por aquel entonces en la capital".
.wikipedia.org/wiki/Vicente_Emparan
21/04/23 1:55 AM
  
Cos
Por cierto, ¡qué hermosos los cuadros de castas!. A mi me producen una gran emoción y es porque representan escenas familiares, en momentos cotidianos. A veces en el taller, otras en la casa o en la calle, con distintos modos de vida. Son escenas idealizadas, por supuesto, pero en las idealizaciones también se reflejan los ideales y valores que se persiguen,
21/04/23 4:08 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.