31.05.22

Santiago Alsina habla de la 4ª Vigilia de Adoración en la Sagrada Familia que tendrá lugar el 18 de junio

Santiago Alsina, presidente de la Adoración nocturna, sección Tibidabo, trasladada desde primeros de octubre del pasado año a la parroquia de Santa Teresita. Adorador nocturno desde niño y uno de los miembros de Schola Cordis Iesu. Le entrevistamos como el coordinador de la 4ª Vigilia de Adoración ante el Santísimo Sacramento en la Basílica de la Sagrada Familia, que tendrá lugar el el próximo 18 de junio.

https://www.corpusbcn.org/

¿Qué supone para usted ser el máximo responsable de este evento?

He de decir que no existe en Barcelona la figura de responsable de todas estas realidades de adoración eucarística. El que está al frente es el pastor de la diócesis, y los adoradores nos ponemos a su disposición para que todos los fieles podamos gustar en la vigilia de Corpus de los regalos que el Corazón de Jesús nos ofrece en el misterio eucarístico.

La vigilia está organizada por el secretariado de Juventud del arzobispado de Barcelona, las 4 capillas de adoración perpetua de Barcelona, la Adoración Nocturna Femenina, ANE Sección del Tibidabo y algunas realidades eucarísticas como la basílica de la Sagrada Familia y las parroquias de Santa Inés o San Vicente de Sarriá.

Todas estos grupos de adoración se unen en torno a la a idea que tuvo en enero del 2019 el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, de celebrar una vigilia nocturna de Corpus Christi en la diócesis. Inicialmente se pensó en celebrarla en el Tibidabo, que además de ser templo expiatorio nacional y estar dedicado al Sagrado Corazón, acogió hasta hace poco la adoración perpetua más antigua de la región. Pero finalmente se optó acertadamente por la Sagrada Familia, el otro emblemático templo expiatorio de la ciudad pero con mayor aforo.

A pesar de las contrariedades sanitarias, la vigilia eucarística se ha ido repitiendo en los últimos 3 años por deseo explícito del sr. cardenal. El segundo año se celebró en la basílica de Santa María del Mar, y el año pasado -declarado por el Papa año de San José- en el santuario de San José de la Montaña. Este año volveremos a la Sagrada Familia.

Tras la interrupción, de alguna u otra manera por el covid en los últimos años, ¿Por qué es importante retomarla en su esplendor y que se consolide?

El fervor eucarístico es uno de los misterios de nuestro mundo de hoy. Cuando parece que la fe languidece especialmente en Occidente, las realidades eucarísticas cobran insospechado vigor. El ejemplo lo tenemos cerca: durante los últimos 15 años se han abierto más de 60 capillas de adoración perpetua en España. Quizás sea una señal de que Cristo desea acompañarnos cada vez más de cerca, de que cuando todo es frágil Él sigue estando a nuestro lado.

La adoración eucarística cada vez está más presente en la vida de las parroquias. Es una señal de cómo actúa Dios en nuestro mundo, en el silencio, esperando que le mostremos nuestros amor con un espíritu reparador, sin hacer mucho ruido. San Juan Bosco ya nos dijo que la Eucaristía, junto a la Virgen María, era una de las dos columnas que sustentaba a la Iglesia.

Por eso es tan importante la celebración de esta Vigilia del Corpus. Precisamente el día en que la Iglesia da gracias por el gran regalo de la eucaristía, el pastor de la diócesis se pone al frente de todas las realidades eucarísticas como adorador que indica el camino de la evangelización y nos convoca para gozar del amor del Corazón de Jesús que late en la eucaristía.

¿Por qué es importante unir todas las capillas de adoración de Barcelona?

Las capillas de Adoración Perpetua y nocturna nos ponemos al servicio de la Iglesia para colaborar en acercar a Cristo a todos los fieles de la diócesis. En los últimos 4 años se han abierto 2 capillas más y sabemos que hay nuevas en proyecto. Como sabe cualquier adorador, los frutos de una vigilia eucarística nocturna son incontables.

Es de recibo que la vigilia se celebre en el templo de la Sagrada Familia, uno de los más importantes de la diócesis por su belleza, su historia y su finalidad reparadora. El obispo de Barcelona y sus obispos auxiliares parecen indicarnos que la familia de la Iglesia vive de la eucaristía, y que sacerdotes, religiosos, parroquias y fieles necesitamos arrodillarnos ante Dios, adorarle y conversar con él para llevarlo a nuestras familias y comunidades. Es un acto que hace un bien mayor del que podamos pensar.

Barcelona, a pesar del proceso de secularización que estamos viviendo en estas últimas décadas, es una ciudad eucarística, donde el Corazón de Jesús va haciendo su obra de manera escondida.

¿Cómo se va a distribuir la peregrinación a lo largo de los 32 kilómetros que unen las diferentes capillas?

Comenzaremos el mismo sábado 18 de junio, a las 6h am, en una hora Santa en la capilla de AP de San Sebastián de Pomar, Badalona. Dirigida por Mn Felip Simó, después, sobre las 7,15h iniciaremos la 6ª edición de las CAPs, una peregrinación andando desde la capilla de Badalona hasta el templo del Tibidabo, sobre las 13 h en el mismo templo iniciaremos una hora Santa dirigida por el salesiano Padre Toni Pardo. Sobre las 14,15 comeremos en la hospedería del templo, y sobre las 15,30h bajaremos andando hasta la capilla de Adoración perpetúa de Santa Isabel. Donde un padre legionario nos dirigirá 30 minutos frente al Santísimo. Acto seguido seguiremos andando hasta las capillas de campos Elíseos y de Espíritu Santo.

Una peregrinación eucarística, con paradas de avituallamiento, rezo del Rosario, etc.

Hasta la fecha suelen participar entre 40 y 80 adoradores de las diferentes capillas. Se prevé el fin sobre las 18h.

De esta manera se une tanto la oración como la penitencia, algo tan necesario hoy en día, que hasta la misma Virgen lo pidió en Fátima por ejemplo.

Seguramente este tipo de peregrinación, contiene en sí misma un componente de penitencia, pero un tipo de penitencia de la buena, la que beneficia al espíritu y al cuerpo. Porque andar y orar es saludable.

Todas las formas de Fe, comunitaria, donde tienes que esforzarte, cansarte, sacrificarte, negar tu propia voluntad, para que Dios sea más conocido, amado y servido, trae muchas bendiciones, primero a la persona y después a toda la humanidad.

Nosotros no hacemos la peregrinación para hacer penitencia, sino como una manifestación de nuestra Fe, como una acción de gracias al enorme regalo de Jesús al quedarse en la eucaristía, nosotros a esta peregrinación andando, unos 35 km para los que lleguen hasta el final, preferimos llamarlo, LOCURA DE AMOR!!

Está claro que es una Santa locura, que comienza a las 6 am del 18 de junio y termina el domingo del Corpus, 19 a las 8,30 en el último turno de la adoración nocturna en la basílica de la Sagrada familia. 26,5h de locura de amor. Por aquel que hizo la mayor locura de toda la historia, al dar su vida por rescate de la nuestra.

Las locuras de amor son literalmente las que cambian el devenir de la historia.

¿Hay alguna intención particular o lema en este año?

La intención siempre es corresponder al amor misericordioso del Señor y proclamar al mundo entero que Cristo está vivo y nos espera cada día en la eucaristía.

En la vigilia hay dos oraciones de acción de gracias por parte de personas que testimonian el bien que la eucaristía ha hecho en sus vidas. Cada año podemos ver cómo el Señor hace mucho bien en los asistentes. Ver cómo hay corazones generosos que responden a su amor siempre es motivo que nos impulsa a la perseverancia y fidelidad.

Barcelona es una ciudad con importante tradición eucarística, recordemos lo que supuso el famoso Congreso Eucarístico Internacional de 1952. ¿Por qué es importante mantener viva esta llama de amor eucarístico?

Como dices, Barcelona siempre ha sido una ciudad Eucarística. La primera procesión de Corpus de la historia se celebró en Orvieto, y parece que la segunda fue en Barcelona en 1320, de lo que este año se cumple el 702 aniversario.

En el año 2019 el cardenal don Juan José Omella pedía que Barcelona recobrara aquel espíritu eucarístico del Congreso de 1952, cuando toda la Diagonal se llenó de gente que proclamaba el amor al Rey de reyes en la Eucaristía. En aquella vigilia el cardenal nos animaba a poner nuestra mirada en ese Amor que bajaba de la montaña del Tibidabo, desde el templo profético que san Juan Bosco quiso levantar con donaciones de todos los rincones de la Hispanidad, como templo expiatorio y para el derramamiento de la misericordia del Corazón de Jesús a través de la eucaristía.

¿Cómo se puede participar en la Vigilia y hacerse adorador el resto del año?

La Vigilia consta de dos partes. La primera, presidida por el Cardenal Omella y sus Obispos Auxiliares, empieza a las 21:00h y acaba a las 23:00h. La entrada es libre hasta completar el aforo.

La segunda es la adoración nocturna (de 23:00-8:30h). Durante toda la noche las capillas de Adoración Perpetua de Barcelona (San Sebastián de Pomar, Monasterio de Santa Isabel, Misioneras del Santísimo Sacramento, Adoración Nocturna Española de la sección del Tibidabo, Adoración Nocturna Femenina y las Parroquias de Santa Inés y San Vicente de Sarria), harán turnos de 2 horas, con unos 400 adoradores en diferentes momentos de la vigilia. Es una noche que se da mucha gloria a Dios en la eucaristía, con diversos carismas. Para apuntarse hay que rellenar un formulario que envían los responsables de las capillas.

Formulario de inscripción para la Adoración Nocturna, después de la vigilia del Corpus Christi, de 23h a 8,30h- en la Sagrada Familia- 18 de junio de 2022 (google.com)

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Ximo
Fantástica iniciativa. Rosario, Adoración de Jesús Sacramentado y Liturgia Tradicional son el camino en estos tiempos de apostasía y de volver a empezar de nuevo. Enhorabuena. Laus Deo.
31/05/22 10:20 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

30.05.22

Hispania, la primera España. Estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España

Armando Besga Marroquín nació en Bilbao en 1956. Se licenció en Geografía e Historia y se doctoró en la Universidad de Deusto. En 1983, obtuvo una cátedra de enseñanza media en las últimas oposiciones para cátedras y desde 1987 es profesor de historia medieval de la Universidad de Deusto. Su tesis de licenciatura ("Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del Norte de España durante la época visigoda del Reino de Toledo", Universidad de Deusto; Bilbao, 1983, 158 págs.) supuso la primera refutación de la teoría indigenista sobre los pueblos del norte de España, que culminó con la tesis de doctorado ("Orígenes hispanogodos del Reino de Asturias", Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000, 635 págs.), que demostraba que la monarquía asturiana era un reino neogodo, que aseguraba la continuación de la historia de España, iniciada con la conquista romana. Sus investigaciones, que abarcan medio centenar de monografías, se han centrado en la Alta Edad Media, particularmente en el reino visigodo, el reino de Asturias y los Países Vascos. También ha publicado más de treintaartículos de divulgación.

¿Por qué decidió escribir el libro Hispania, la primera España?

Es una historia larga y complicada que cuento en gran parte en el comienzo del prólogo. En principio se trataba de promocionar el término “hispanización” para dar cuenta del proceso de la formación de España y de los españoles. De normalizar su uso, empleado para denominar a los procesos de extensión de la cultura española fuera de España, como ha sucedido con otros términos análogos que se emplean en la historia de España (“indoeuropeización”, “romanización”, ·cristianización”, “islamización”, “europeización”). Con ese propósito publiqué, en 2012, “La hispanización de España” en Letras de Deusto. Pretendía continuar ese estudio con otros que dieran cuenta del proceso de hispanización en las distintas etapas de la historia de España. Pero aquel número de Letras de Deusto fue el último, en mi opinión, porque había que ahorrar gastos para financiar la mastodóntica estructura pedagógica que se iba a desarrollar en la universidad con motivo del funesto Plan de Bolonia. No obstante, continué la empresa escribiendo un libro con el que no supe qué hacer. Así estaba la situación hasta que recibí un correo de Carlos X. Blanco, al que debo ya la publicación de tres libros, en el que me preguntaba si tenía algún breve estudio publicable. Tenía muchos. Pensé entonces en Hispania, la primera España, en el que había refundido los capítulos dedicados a la Prehistoria y la Edad Antigua. El editor de Letras Inquietas, lo aceptó inmediatamente. En las dos semanas siguientes corregí y enriquecí el texto que ha llegado a publicarse. Espero que los lectores me permitan continuar la serie hasta la España actual. Ya ha aparecido la segunda parte Spania, la España visigoda y está en prensa La Reconquista (y terminados La España que dejó de ser España y Las Españas de la Reconquista).

¿Hacía falta un estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España?

Lo primero que deseo señalar es que “El estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España” no es el subtítulo del libro. De hecho, no aparece en el interior. Se trata de un añadido por razones comerciales. También, por ejemplo, en el libro César de Adrian Goldsworthy aparece en la portada “La biografía definitiva”. Sería muy pretencioso por mi parte afirmar que no se puede decir más sobre el asunto, como el descubrimiento de América en 1492. Eso sí: el nacimiento de España en época romana es una evidencia indiscutible. Se podrá enriquecer la argumentación que he dado, incluso refutar alguna de las razones aducidas. Pero el nacimiento de España –repito– en la época romana es una evidencia, que podrían testimoniar los que vivieron en aquella época.

¿Por qué algo tan importante como el origen de España no había sido tratado en un libro monográfico?

Aunque parezca increíble, porque se publican muchas obras que no aportan nada e, incluso, sólo sirven para generar confusión añadiendo paja al trigo, hay todavía temas importantes que están esperando la primera monografía. En estos momentos estoy trabajando sobre el pensamiento de Sabino de Arana y Goiri a través de sus textos. Pues bien, todavía no se ha hecho una edición crítica de su obra, que sería una buena tesis de doctorado. Él escribió a menudo con seudónimos. De ahí, el problema de atribución de algunos de sus textos. En el caso del nacimiento de España, que es un asunto importante, se ha escrito mucho y, bastantes veces, se han pronunciado personas de gran autoridad. Pero no se había tratado la cuestión en una monografía. La consecuencia es que había propuestas para todos los gustos.

¿Cuándo nace realmente España?

Pues cuando recibe un nombre propio y sus habitantes un gentilicio, que rápidamente se convirtió en un etnónimo, que ya es un adjetivo calificativo. Y, sobre todo, porque a partir de entonces vivieron juntos por primera vez (y, por cierto, dejaron de matarse como extranjeros). En este sentido, es importante acabar con un malentendido: “Hispania” no es el nuevo nombre de Iberia; los griegos no sólo desconocían la existencia de una península, sino que también llamaron “iberos”, a los habitantes de la costa francesa hasta el Ródano.

¿Por qué dice que fue un parto doloroso?

Porque el nacimiento fue fruto de una conquista brutal, la más larga y sanguinaria que ha conocido España. Pero así funcionan las cosas en este valle de lágrimas. Sin la conquista, los antepasados de los hispanos no se hubieran unido nunca. Lo mismo sucedió con Grecia antigua, que fue unida (salvo Esparta) por Filipo II, un macedonio. El fenómeno se repite en Italia y en Francia. Estamos hablando de los países más antiguos de Europa, que es como decir del mundo. Germania, en cambio, siguió dividida, como Gran Bretaña, cuya conquista romana fue incompleta (lo que implica que el nombre de “Britannia” no tuviera la misma importancia que tuvo el de “Hispania” durante toda la Edad Media, cuando España no estuvo unida políticamente desde el siglo VIII).

¿Qué es lo que había antes de este nacimiento?

Pues una extraordinaria división, una gran diversidad y muchas guerras. Ni siquiera había una unidad étnica, porque había iberos, indoeuropeos, a los que se suele llamar “celtas”, griegos, cartagineses y algunos vascófonos en el norte de Navarra, que hablaban, por cierto, un euskera tan distinto del actual, como lo puede ser el español del latín o el griego antiguo del moderno (la mayoría se encontraba en los Pirineos centrales franceses). Seguramente, cada núcleo de población era independiente, a no ser que hubiera sido sometido por uno vecino. El número de lenguas y religiones que había sigue siendo incalculable. Incluso puede hablarse de la existencia de diferencias de civilización: una zona mediterránea urbanizada (gracias a estar más cerca de lo que entonces era el centro del mundo), la Meseta y Portugal en vías de urbanización, y la cornisa cantábrica, que era la zona más atrasada (por ser la más alejada del Mediterráneo).

¿Por qué afirma que no se trata tanto del ser como del estar?

Como afirma Chomsky, las cuestiones científicas se dividen en problemas “que son susceptibles, al menos en potencia de solución, de una respuesta, y misterios, que no lo son”. El gurú de la progresía no es santo de mi devoción. Pero la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero. El tema de la identidad colectiva me parece una cuestión irresoluble. Es más: los que han creído resolverlo han propiciado las más de las veces consecuencias funestas. Porque definir no sólo es excluir, sino también jerarquizar. Esto es: expulsar de la comunidad y clasificar al resto como más o menos puros, o mejores o peores. El “estar”, que es de lo que se ocupan los estudios de Historia, ya plantea suficientes problemas, porque hay autores que consideran que los españoles no están hasta determinada época, e, incluso, que ni se les espera. El estar cuando se prolonga da lugar a la comunidad histórica, que es a lo máximo que, a mi juicio, puede aspirar una población. Son las relaciones que produce el vivir juntos lo que va creando unos comunes denominadores y sobreentendidos que favorecen la convivencia. No es un planteamiento original. Antes de que los nacionalistas prostituyeran el antiguo término de “nación”, David Hume la definió como una colección de individuos que, merced a un constante intercambio, llegan a adquirir algunos trazos en común. Es la idea que ya tenía antes de iniciar la empresa de la hispanización de España, aunque cada vez me inclino más por la españolización de Hispania, una realidad en principio sólo geográfica.

4 comentarios

  
hidaspes
Sin duda, el reino astur tiene muchos aspectos de reivindicación del extinguido "Regnum Gothorum". Así se certifica en las dos versiones de las Crónicas de Alfonso III, la rotense y la "A Sebastián". Ahora bien, es un proceso de gestación complicado, porque junto a la necesidad de entroncar con la previa legitimidad visigoda, existe también la necesidad de reafirmarse como una entidad propia y nueva, y eso le lleva también a otras inercias de separación o ruptura con lo visigodo: esto puede observarse con ocasión de la famosa controversia entre Beato de Liébana (Iglesia en el reino astur) y el hereje adopcionista Elipando de Toledo (Iglesia mozárabe, sujeta al control o tutela del emirato cordobés). Por tanto, hay elementos góticos y otros antigóticos.
30/05/22 9:01 AM
  
Jaume
Sánchez Albornoz, abulense, escribió El enigma de España en varios volúmenes. Es preciso leerlos para hablar sobre la antigüedad o no de España. Los ha leído?
30/05/22 6:30 PM
  
Javidaba
Hidaspes:
Creo conveniente una precisión a su texto: La "Iglesia mozárabe de Elipando" era una iglesia hereje a la que se enfrentaron los mártires de Córdoba y otros "católicos mozárabes" como Beato de Liébana del que no tengo datos para adcribirlo como mozárabe, pero sí bastantes posibilidades de que así fuera.
Por todo ello, parece que el vínculo Reino astur-hispania visigoda permaneció vivo tras la "perdida general de España", y vigorizante en la Reconquista.
31/05/22 7:37 AM
  
Rafa
Armando Besga es uno de los grandes historiadores contemporáneos. Además ha desarrollado su actividad en un entorno doblemente hostil, sin someterse al nacionalismo ni a la izquierda dominante en los ambientes universitarios vascos y españoles. Por desgracia, aunque apreciado en cierto sector del mundo académico, aún no tiene en nuestro país el reconocimiento que se le debe, que es mucho.
Muchas de sus investigaciones están publicadas en Letras de Deusto y son accesibles en internet. Además, no ha evitado escribir para un público generalista, lo cual siempre es de agradecer. Le deseo mucho éxito con su nueva publicación.
31/05/22 9:36 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.05.22

Hombre agradece a Dios recibir un trasplante de riñón tras aceptar la enfermedad y el sufrimiento

José Manuel Aparicio Adarbe quiere dar gracias a Dios, tras ser sometido a un trasplante de riñón, después de tener los dos riñones completamente inutilizados y dependientes de una máquina. La experiencia le ha marcado y le ha acercado más a Dios y tiene grandes deseos de compartirla para demostrar al mundo la importancia de hacer la voluntad de Dios por dolorosa que sea.

¿Qué supone para usted haber recibido un trasplante de riñón tras estar tantos años dependiente de una máquina?

Pues Don Javier, gracias a Dios, y gracias al alma que deseo descanse en paz del donante, sin el cual no tendría este órgano, por el que he vuelto a tener a tener una vida, prácticamente normal, aún supeditado a tener que tomar un cóctel de fármacos muy amplio y con contra indicaciones, le doy las gracias a Dios.

La sensación es extraña al principio, como si después de tanto tiempo, pareciera mentira que el milagro ocurrió.

¿Cómo esa limitación física le hizo ser más humilde y crecer interiormente?

De una forma extraordinaria Don Javier, lo acontecido en todos los niveles de la vida, físicamente, psicológicamente, moralmente, y espiritualmente durante el padecimiento de esta dolencia, a realizado en mí, una persona un tanto diferente, mas Fe en Dios, mas fuerza para luchar ante las adversidades, y también descubrir las personas que de verdad se han ocupado de mi, y de ayudarme en todo. Le doy las gracias a Dios, por todo, incluida la enfermedad.

No es la primera vez que llega un encuentro fuerte con Dios a través del dolor, de la enfermedad, que puede ser una bendición si se acepta por su amor.

Por supuesto, conocerás la grandeza de Dios, a través de todo lo que te acontezca en la vida, ya que todo tiene un sentido para hacernos crecer, y se nos brindan las oportunidades para acercarnos mas a la realidad, que no es otra que somos hijos de Dios, y que nuestro cuerpo es finito, pero nuestra alma es eterna.

Usted es una persona de fuerte fe y más que conseguir el trasplante pedía que se hiciese la voluntad de Dios.

Exacto, lo repetimos en el Padre nuestro, “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como en el cielo”. Si comprendemos que es lo que decimos con esto, mediante la oración, acatamos a Dios en todo, e intentamos obedecerle cada día y respetar su Palabra tal y como está escrita, nos acercamos a El a pasos agigantados.

Sin embargo, recibió una gran alegría cuando le informaron que le iban a realizar el trasplante.

Al principio no me lo creía, pero enseguida, cuando me ingresaron para las pruebas previas, comprendí que era el momento, no sabía como saldría, y tampoco tenía miedo a morir, si era con el perdón de mis pecados por Nuestro Señor, que se hiciera de nuevo su voluntad.

¿Qué tal resultó la operación y el posoperatorio?

Hubo problemas hasta que el riñón empezó a funcionar, y los médicos temían que no funcionara. Pero Dios al quinto día, me bendijo con que el riñón funcionara. Hubo problemas y los sigue habiendo en menor medida, pero todo se solucionará, y si no, será por que Dios quiere un futuro distinto para mí.

Ahora tiene muchas ganas de hacer cosas, pero sobre todo dar gracias a Dios de forma especial.
Así es, tengo pendiente algunas cosas que usted conoce a nivel espiritual. Dios lo sabe, y las acometeré en breve, una es visitar a San Padre Pío, y rezar allí.

Más que viajar por viajar, usted tiene ganas de peregrinar a lugares santos, por ejemplo, a San Giovani Rotondo. ¿Qué supondría para usted ir allí?

Algo muy grande, San Padre Pío fue un hombre tocado por Dios, y Él hablaba la palabra exacta de Dios, sin mentiras, tergiversaciones y “modernizaciones” a las que algunos nos empiezan a tener acostumbrados para desgracia de la cristiandad.

¿Qué proyectos apostólicos tiene, ahora que ha recuperado la salud?

Los de siempre, combatir al mal, allí donde se encuentre con todas mis fuerzas, dar testimonio de la palabra de Dios, abrir los ojos de personas muy perdidas en dogmas políticos que contradicen la sagrada palabra de Dios, y que se están condenando en vida.

¿Qué diría a aquellas personas que llevan años esperando un trasplante y parece que nunca llega?

Que Dios está con ellos, que no pierdan la esperanza, que sigan luchando cada día, y que recen en Sagrado Rosario. Quien no cree en el poder de Dios perece.

José Manuel, antes del trasplante. No pedía curarse si no la voluntad de Dios.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Ildefonso
Gracias a Dios que proteje especialmente a los humildes
.
26/05/22 10:17 PM
  
hornero (Argentina)
Creo comprenderlo. En diciembre 2021, por requisitos de un pre-quirúrgico de una hernia, me informa el cardiólogo que el ecocardiograma doppler revelaba una aneurisma grave en la aorta ascendente, que luego la tomografía confirmó de !0 cm. Anulada la cirugía de hernia, por tratarse de una "emergencia médica grave".

"Usted vive de prestado, es un sobreviviente", me explicó, luego que le manifestara mi buen humor ante la noticia. Caso muy raro y extremo el suyo, me dijo.
Sigo feliz, sabiendo que estoy suspendido casi en el vacío. Dios dispondrá.

Pero, ciertamente me ha hecho pisar con mayor firmeza en la fe, con mayor libertad respecto a las cosas que nos rodean. Combato con mayor entusiasmo cada día por la Causa de María. Al fin y al cabo es como si hubiese alcanzado una visión más amplia de la realidad del mundo de hoy.

Doy gracias a Dios que me permita comprender que vivimos un tiempo de cambio sustancial entre el tiempo histórico del "hombre viejo del pecado" y el "tiempo de María" en el que comienza a manifestarse el "hombre nuevo" bajo la Luz de la Gloria de Cristo que se manifiesta por Mediación de la Aurora de María.

El mundo moderno en extinción, y el Mundo Nuevo que viene, esperanza del triunfo del Corazón Inmaculado de María, mientras los mundanos se horrorizan y manotean en la mediocre realidad de su inteligencia y voluntad.

Mis casi ochenta y siete años de vida me ponen a salvo de la estupidez del mundo.

Creo haber “Cruzado el umbral de la Esperanza” (S. J. P. II).



27/05/22 3:44 AM
  
hornero (Argentina)
De algún modo es un compartir la vida con la muerte, orillar su misterio. Una experiencia interesante, diría Chesterton, entre buen humor y sabiduría cristiana.

“¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?” (I Cor 15, 55).

Disponer de un certificado de defunción con fecha abierta es común a todo hombre, la muerte es inevitable. Pero tenerlo extendido por un médico, no es igual.

Se sueltan muchas amarras, se atan muchos cabos, se despeja el camino de muchos escombros.

Si, por la gracia de Dios, podemos hacer de la muerte nuestra compañera de viaje y de trabajos, bienvenida sea nuestra hermana (San Francisco de Asís).

En verdad, lejos de disminuirnos, nos libera y alienta, sabiendo que no contamos con el mundo y sus vericuetos, sino con la “libertad de la gloria de los hijos de Dios” (Rom 8), que se atisba ya en esta vida.

Será por esto, no lo puedo explicar de otra forma, que este don de libertad me permite vivir más despreocupado, mirar más lejos, y llevar a cabo mis trabajos con más entusiasmo y constancia.

Quiera Dios, que estas líneas sirvan a quienes enfrentan un desafío semejante.


27/05/22 9:25 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.05.22

Sevilla se suma al Rosario de hombres, pidiendo por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

Antonio José Sánchez Sáez es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla. Ha sido catequista de confirmación y de matrimonios en los Salesianos de Triana y en la Basílica del Cachorro. Es adorador nocturno en el turno María Auxiliadora y adorador perpetuo en la Capilla de Adoración perpetua de San Onofre. Ha escrito y dirigido libros jurídicos en defensa del nasciturus y en contra de la eutanasia.

Como organizador nos habla del Rosario de hombres que tendrá lugar en Sevilla el próximo sábado.

¿Por qué decidió organizar el Rosario de hombres en Sevilla?

Pues fue al ver el éxito de la convocatoria del Rosario de Hombres en Madrid. Yo rezo el rosario a diario desde hace muchos años, y he participado en otras iniciativas parecidas, como Rosarios por España, y, sobre todo, Rosarios por la Vida. Entonces, me dije: “Hay que organizarlo en Sevilla". Pero como nadie tomaba la iniciativa un día, ante el Santísimo, decidí tomarla yo y me puse en contacto con Ricardo Martín Almagro, uno de los organizadores del Rosario en Madrid , y me indicó los pasos a seguir. Y aquí estamos.

¿Qué es lo que más le atrajo de la iniciativa polaca?

Me llamó mucho la atención ver a hombres hechos y derechos arrodillados como un ejército en formación de batalla, pero no portan do armas sino el rosario (el “arma” por excelencia contra el mal, que diría el padre Pío). me recordó también al Ejército mariano del fin de los tiempos del que hablaba San Maximiliano Kolbe o San Luis María Grignon de Montfort. Es cierto que el hombre está siendo especialmente atacado por la ideología de género, que vierte una sombra de sospecha sobre todo el sexo masculino, como si todos fuéramos maltratadores o como si todos tuviéramos un gen en nuestro ADN tendente a la violencia. Se buscan presentadores, actores, concursantes afeminados, las TVs y productoras de cine, serias de televisión promueven ese tipo de roles… como queriendo indicar que ellos son más aceptables que los hombres heterosexuales. Y es importante reseñar que hay hombres buenos y malos, como mujeres buenas y malas, y es un acto muy bonito para constatar que los hombres, con nuestra virilidad, nos sometemos a la Mujer con mayúsculas, María, que es nuestra guía y maestra. Es un llamado a la fe masculina y a visualizar la masculinidad católica como buenos padres de familia y esposos.

Es esencial reivindicar hoy la virilidad y reciedumbre en una sociedad afeminada…

Sí, desde hace décadas parece evidente que los poderes fácticos quieren difundir una imagen afeminada del hombre, que no es real: la moda, por ejemplo, usa modelos andróginos, no definidos, con ropas femeninas e incluso faldas, famélicos o asexuados. Los chicos están creciendo pensando que su sexo es malo de por sí, y que lo guay y lo moderno es cambiar de género, buscando una feminidad que parece estar permitida. Pero es también una trampa, porque el feminismo radical también ataca la femineidad real: la de las mujeres con curvas, heterosexuales, madres… imponiendo una mujer igualmente andrógina. Hay que volver a darle valor a la masculinidad católica, la que ama a la familia, protege a su mujer y a sus hijas, la del hombre trabajador, que además tiene fe, ama a Jesús y a María y les tiene como modelos. Hay que revindicar que la fe es también una cosa de hombres, y que cumpliendo debidamente los deberes de estado se está haciendo la voluntad de Dios.

Es esperanzador ver, que tras venir a Madrid, muchas ciudades españoles se suman…

Sí, el otro día vi que también Barcelona se había sumado. Pareciera como si la Virgen estuviera llamando a sus hijos a rezar más y mejor: por lo pronto, no podemos caer en los dogmas masónicos de profesar nuestra fe solo en privado. La libertad religiosa permite la expresión pública de nuestra fe, y un Rosario de Hombres es un testimonio muy poderoso para los cristianos más tibios o que perdieron esta preciosa devoción de rezo del Santo Rosario. Y es una pica en Flandes, dejando ver que somos muchos los hombres católicos en una ciudad que, con la humildad de nuestra oración, en este mundo tan secularizado, somos felices rezando y, a la vez, recuerda el poder de la oración de intercesión ante Dios, a través de María.

¿Por qué es importante que sea en Sevilla, ciudad que fue gran propulsora del dogma de la Inmaculada.

Soy un enamorado de mi patria, España, y de mi ciudad, Sevilla. Pocos saben que Sevilla es la ciudad que más ha impulsado la proclamación del dogma de la Inmaculada en la Iglesia. Desde que San Fernando Rey consagrara Andalucía a la Virgen María, se fundaron en Sevilla hermandades que, desde el siglo XIV, juraron el voto de sangre por la Inmaculada Concepción. Sevilla fue la primera ciudad del orbe cristiano en solicitar al Papa Paulo V el Dogma de la Concepción de María, anhelo nacido en 1417.

En 1617 hizo la ciudad su voto concepcionista, y luego todo el siglo XVII fue una constante referencia al deseo del reconocimiento papal de la concepción sin pecado original, coronado por la visita a Roma de una comisión sevillana que presentó sus anhelos al Papa Paulo V. Aparte de ser la patrona de España, en Sevilla el amor a la Inmaculada ha sido fortísimo, de forma que no hay Iglesia o casa donde no haya una imagen o azulejo suyo. De Sevilla partieron varias embajadas hacia el Vaticano, para convencer a los papas de la necesidad de proclamar el dogma para toda la Iglesia universal. Hasta que Pío IX lo hizo en 1854.

¿El Rosario está de moda?

No, y es bueno que no lo esté. Me explico: el Rosario es la devoción católica por excelencia. Todos debemos rezarlo a diario, y, en ese sentido, no debe ser una moda, sino una obligación y una devoción connatural al católico. No quisiera pensar que rezar el Rosario en público es una moda reciente. En el mundo católico siempre se hacía así. También en privado. Pero las oraciones de la mañana, el Ángelus, las rogativas por la lluvia y las cosechas, el rezo por las ánimas del Purgatorio, etc siempre se hacían en público. Al rezar el rosario en público nos proclamamos orgullosos de la fe que profesamos, damos testimonio ante esta sociedad secularizada en la que la religión se ve como algo antiguo y desfasado de la belleza y alegría de la fe… Y si encima eso lo hacen grupos de hombres de rodillas, estamos expresando de una forma poderosa que en Sevilla y en el resto de España quedan hombres católicos de verdad, que van a misa, frecuentan los sacramentos y rezan sin miedo en público, y que estamos dispuestos a dar hasta el final la batalla contra el nuevo orden mundial y el globalismo anticatólico que impera en todas las instituciones.

Ya dijo San Antonio María Claret, que en el rezo del Rosario está cifrada la salvación de España…

Sí, y lo mismo dijo Santa Maravillas de Jesús. España ha sido el país más importante de la cristiandad, brazo derecho del papado y proa de la evangelización de medio mundo. Nuestros antepasados eran titanes de la fe. Y que ahora nosotros cojamos ese testigo y animemos a los demás a rezar sin complejos me parece un acto de justicia y de verdadera memoria histórica. Además, la intención que hemos puesto al Rosario de Hombres de Sevilla es bellísima: “Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María". España es Tierra de María, y, dentro de ella, Sevilla, es el alma de la fe mariana por excelencia. España y la Hispanidad representan la catolicidad mariana. Y rezando de rodillas por el triunfo de su Inmaculado Corazón nos ponemos a las órdenes de María para ser apóstoles suyos del fin de los tiempos.

Por Javier Navascués

12 comentarios

  
Ricardo de Argentina
Excelente iniciativa, rezo por ella para que sea semilla de evangelización en España.
24/05/22 11:01 AM
  
Luis Angel Abad
Muy buenas:

Soy de Toledo. Quisiera traer a mi ciudad el Rosario de hombres.
¿Con quién puedo ponerme en contacto para ello?...
Gracias.
24/05/22 11:30 AM
  
Mamá Oca
Soy de Sevilla y sigo pensando que convocar el rezo del Rosario sólo para hombres le resta credibilidad y oportunidades de que seamos más personas las que nos unamos a esta práctica tan bonita como piadosa. En nuestras hermandades que supongo el organizador conocerá, cuando se reza el rosario, se hace para todos los fieles.
Y pienso que se tiene más fuerza, siendo más, que siendo menos.... Mal andamos si volvemos a separar a hombres y mujeres, niños y niñas....
24/05/22 12:40 PM
  
Rexjhs
Mamá Oca, para sumar gente ya hay muchas iniciativas de rosarios públicos en España y en Sevilla en particular. Éste en particular se hace con hombres porque es precisamente la masculinidad la que está más atacada por el Nuevo orden mundial. Me parece muy buena iniciativa. Este Rosario no resta. Al contrario se suma a otras muchas iniciativas de rosarios públicos mixtas que ya existen, de hombres y mujeres.
24/05/22 2:20 PM
  
Manuel
Mamá Oca, pues no se puede decir que vallamos muy bien desde que estamos revueltos, aunque esta no sea la causa del mal que padecemos.
Los niños con los niños y las niñas con las niñas. (Tony Leblanc )
Un cordial saludo.
24/05/22 7:21 PM
  
Mamá Oca
Si para defender la masculinidad hay que separarse de las mujeres, mal andamos, como antes dije. Juntos podemos luchar más y mejor... Porque volviendo a lo de "antes" cuando existía esa tajante y antinatural división por sexos en la Iglesia y en el resto de espacios, no se lucha contra lo de "ahora"... Pienso que muchas acciones de este tipo se retroalimentan de un pasado idealizado y que nunca existió.
24/05/22 7:36 PM
  
Vicente
¿Y en Valencia ?
25/05/22 12:00 AM
  
Manuel
Parece que la ideología de género se está colando por alguna rendija de la Iglesia.
En la iglesia no hay distinción entre esclavo y libre o entre hombre y mujer, cuando oramos lo hacemos todos juntos porque todos somos hijos de Dios, cada uno en la condición en la que el nos ha dado.
El hombre y la mujer son malos, nuestro ADN, PECADO ORIGINAL, lo traemos al nacer.
Si no consideramos al mundo el enemigo del alma, estando pendientes de lo que el hace, entramos en su juego y podemos ser utilizados por él para sus fines; recordemos: manifestaciones por la familia y la vida, Partido Popular.
Los cristianos tenemos un Maestro, imitemos su vida y olvidémonos de masculinidad y de feminidad, alejándonos de todo enfrentamiento incitado por el Diablo y sus hijos.
Nosotros a lo nuestro: alabar y bendecir a Dios con la boca y el corazón.
25/05/22 11:06 AM
  
Pablo
En VALLADOLID realizamos en mayo el rosario de hombres, y a continuación evangelizamos por las calles. Notamos una especial receptividad de la gente al mensaje evangélico.
El cuatro de junio a las 19h. esperamos volver a la plaza de Santa Ana de la capital pucelana para orar con y como María santísima el santo rosario. Dios mediante, después también evangelizaremos paseando por parejas en calles y plazas, distribuyendo mensajes bíblicos, estampitas sagradas y conversando y bendiciendo a quienes el Espíritu Santo nos permita encontrar. Animo a todos a orar y a anunciar a Cristo directa y explícitamente. Dios quiere darte esa gracia, si se la pides.
25/05/22 3:32 PM
  
hornero (Argentina)
!Grande iniciativa¡ Quiera María hacer que se propague por todo el mundo.

No se trata de separación de los hombres, se trata de enviar un mensaje al mundo afeminado, de que los varones somos varones y las mujeres, mujeres.
27/05/22 3:03 AM
  
JSP
m.youtube.com/watch?v=ntdUsHNn2Mo
29/05/22 8:52 AM
  
Carmen
¡Por favor, ¿me puede informar sobre el Santo Rosario en Sevilla?
24/11/22 7:01 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.05.22

Entrevista a Alfonso Bullón de Mendoza, académico de Número de la Real Academia de Doctores

Alfonso Bullón de Mendoza tomó posesión como nuevo académico de número de la Real Academia de Doctores de España en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid. El discurso de ingreso de Alfonso Bullón de Mendoza vino a demostrar que los primeros corresponsales de guerra de la historia fueron los de la Primera Guerra Carlista de España (1833-40). Hasta ahora siempre se había considerado la Guerra de Crimea (1854) como la primera guerra con periodistas. Sin embargo, Bullón de Mendoza expuso las numerosas evidencias que demuestran que 20 años antes, en la Primera Guerra Carlista, hubo un grupo de periodistas británicos que informaban de lo acontecido. El discurso tuvo como protagonista a Charles Lewis Gruneisen, subdirector del periódico inglés The Morning Post, quien viajó a España a cubrir en persona la contienda.

¿Qué supone para usted ser académico de Número de la Real Academia de Humanidades?

Además de un gran honor es una magnífica oportunidad para aprender, pues la Real Academia de Doctores de España se diferencia de otras por su carácter interdisciplinar, con un abanico de materias que va de la Teología a la Ingeniería y las Ciencias Experimentales, pasando por las Humanidades, el Derecho, la Medicina, la Economía y las Ciencias Políticas, etc.

Su descubrimiento resulta muy relevante, Tras demostrar que la primera guerra carlista fue el primer conflicto con periodistas internacionales, ¿Puede ser considerada por ello la primera guerra moderna?

Ya en las campañas de la Revolución y el Imperio hay periódicos que tienen la capacidad económica suficiente para tener corresponsales en otros países, pero no se creen obligados a informar desde el frente de batalla, sino que suelen permanecer en la retaguardia. A este respecto es curioso el caso de Henry Robinson, corresponsal del Times en La Coruña, que llega a ser testigo de una batalla, pero no porque él se haya desplazado, sino porque la guerra llegó hasta él. Lo peculiar de la Primera Guerra Carlista es que tendremos un amplio número de corresponsales, y que muchos de ellos desean entrar en el contacto más directo posible con quienes sufren la guerra. La contienda, por otra parte, no es muy diferente de la Guerra de la Independencia en lo que a armamento y táctica se refiere, aunque es de notar que supera a esta en la eficiencia de las guerrillas, ya que varias zonas de España (Cataluña, Maestrazgo, País Vasconavarro) llegan a convertirse en ejércitos regulares.

¿Los periodistas británicos fueron observadores imparciales o tenían intereses pro liberales al servicio de la política exterior británica?

Los periodistas británicos fueron por lo general bastante parciales: los whigs a favor de Isabel II y los tories a favor de Don Carlos. Pero esto no quiere decir que no nos den datos de gran interés, muchas veces imposibles de conseguir por otras fuentes.

El fenómeno de los periodistas británicos parece ligado a la legión británica, que luchó en el bando liberal. ¿Hasta qué punto era de estrecha la relación entre ambos grupos?

La presencia de más de diez mil mercenarios británicos luchando a favor de la Reina fue un punto de atención constante para la prensa inglesa del periodo, y las diversas posturas en torno a la política que se debía seguir en España ocasionaron grandes debates en el parlamento. Varios periodistas visitaron a la legión británica para poder informar lo mejor posible sobre la misma.

¿Cómo valoraría usted el papel desafortunado de la legión británica en esta contienda?

A la legión británica siempre se la recuerda por su fracaso en Oriamendi, pero también cosechó éxitos, como la toma de Irún. Su mala imagen tiene también que ver con el hecho de que no eran tropas equiparables a las regulares que habían combatido en España contra Napoleón.

¿Por qué existía un cierto interés en el público británico por el desarrollo de la primera guerra carlista?

Además de la presencia de la legión no hay que olvidar que a España se consideraba un país exótico, y que los vascos y navarros aparecían ante la opinión pública del Reino Unido como defensores de sus antiguas libertades plasmadas en los fueros, por lo que despertaban la simpatía de los conservadores británicos.

¿En qué medida es positivo para la memoria carlista que alguien como usted, una gran autoridad en la materia, forme parte de esta prestigiosa institución?

Es positivo para hacer recordar que la Primera Guerra Carlista tuvo una dimensión mucho mayor de lo que hoy se suele pensar, pues los 66.159 muertos del ejército de la Reina son más que los experimentados por el ejército nacional o el republicano en la contienda de 1936-1939. Esta dimensión explica que vinieran a combatir a España cerca de treinta mil soldados extranjeros y que se llenara de periodistas.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
F Xavier Albizuri
Interesante entrevista, desconocía la participación británica en la primera guerra carlista y que esta hubiera sido tan mortífera.
23/05/22 11:57 AM
  
Gabriel Araceli
La partitura del himno del Oriamendi fue encontrada en la mochila de un soldado británico caído en esa batalla, según he leído en alguna de las Historias de las Guerras Carlistas.
23/05/22 10:06 PM
  
matias
En el monte Urgull de San Sebastián se encuentra el cementerio de los ingleses. se refiere a los que vinieron a ayudar al bando centralista isabelino-cristino.
23/05/22 10:58 PM
  
Fernando Cavanillas
Los generales y ministros liberales de la época eran muchos de ellos masones de obediencia británica (captados por los ingleses durante la guerra contra Napoleón), al igual que Bolivar y San Martín, militares españoles ambos que fueron captados por la masonería en la guerra de la independencia para lograr después una independencia virreinal muy poco "independiente" de la corona británica y de sus intereses... para infelicidad y desgracia de los españoles de ambos hemisferios.

La pérdida de los virreinatos americanos y el gobierno liberal masón de esa época explican muy bien el desastroso siglo XIX español, tan desgraciado, mísero y terrible. La Iglesia fue despojada de todo por los liberales en la "desamortización" de Mendizábal, y en general por los masones de logias británicas que fueron captados cuando Wellington estuvo ayudando al ejército español de la guerra de la independencia.

Las guerras son así, terribles y empobrecedoras, sobre todo cuando se disputan en tu propia tierra. Ganamos la guerra pero perdimos la paz, que se convirtió en una guerra civil de casi todo el siglo y en una España empobrecida y convertida en un país de segunda.

Esperemos con la ayuda de Dios que España llegue a ser algún día realmente independiente, sobre todo de enemigos internos con apoyo exterior. Y ante todo católica, porque esa es nuestra esencia y nuestra alma, y lo mejor para cada uno de nosotros.
25/05/22 12:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.