28.04.22

Nuevo orden Mundial: Estado de la Cuestión. Por Raúl Quirós (Milicia de San Luis IX)

Primera conferencia del ciclo ‘Actualidades 2022′ de la Milicia de San Luis IX. Jueves 28 de abril de 2022, a las 22.30h. Madrid, 17.30h. de Buenos Aires, 16.30h. de Miami y 13.30h. de Los Ángeles. La disertación estuvo a cargo de don Raúl Quirós-Delgado, politólogo, filósofo, analista e investigador. En esta conferencia, el ponente nos habló sobre qué es un Orden Mundial, en qué consiste el “Nuevo", quién lo promueve, con qué intenciones, de qué instrumentos se vale ese nuevo poder y qué organizaciones le dan cobijo. También se presentaron a algunos de sus testaferros y, a modo de muestra, se explicaron alguna de sus maniobras. www.mslix.org

 

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Rezar el Rosario en la calle sigue de moda. En Valencia tiene lugar los Primeros Viernes de mes

Rezar el Rosario en la calle es algo que se está haciendo desde hace meses en varios puntos de España. A raíz del Rosario de hombres de Madrid los organizadores del de Valencia se pusieron en contacto con un servidor para darlo a conocer.

De paso felicitamos también a nuestro compañero el Padre Jorge González Guadalix por su iniciativa de hacerlo en Braojos, su querido pueblo:

Rosario de hombres en Braojos (infocatolica.com) 

Animamos a los lectores que conozcan iniciativas similares de Rosarios y romerías en sus ciudades que nos lo hagan saber. Hay que recuperar la cristiandad con pequeñas manifestaciones de fervor público. Por pequeñas que sean tienen su importancia, pues grande es el poder de la oración.

Valencia con el Rosario

En octubre pasado y a raíz de tener conocimiento de que en Polonia los hombres rezaban el Rosario en la calle, un grupo de fieles de la parroquia San Ramón Nonato de Paiporta, Valencia, decidió hacer algo similar, si bien en esta ocasión en el rezo del Santo Rosario participan tanto hombres como mujeres.

Tras obtener el visto bueno del párroco, decidieron organizar el rezo público del Rosario todos los primeros viernes de mes, en la plaza de la Virgen de Valencia. La organización recomendó que las personas que pudieran rezaran de rodillas.

Y así lo han venido haciendo desde el mes de noviembre, siendo su intención hacer lo que nos pidió la Virgen en Fátima, sencillamente, rezar el Rosario. Cada mes lo convocan por whatsapp a todos los grupos que conocen.

Sus medios son muy modestos, pero pueden acudir todos los que quieran o puedan complacer a la Virgen en su llamada. Su intención principal es que lo sepan el máximo número de personas, y si con ello “abarrotan” la plaza, conseguirán que la Virgen esté más contenta.

Correo de contacto: [email protected]

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Rosa de Jesús
El tema si es mixto es cuidar las meditaciones, el rosario de hombres las meditaciones eran excelentes, muy profundas y fervorosas, pero otros rosarios organizados generalmente por mujeres son como inconsistentes, no se como decirlo naif, ñoñas, eso no puede ser, tenemos grandisimos Santos que han hecho meditaciones maravillosas para el santo rosario para hacer que las invente una persona cualquiera sin estudios teológicos ni mucha inspiración divina. Básicamente por eso yo no suelo ir a los rosarios públicos, me irritan las meditaciones malas, yo no rezo por intenciones vagas y superficiales, sin embargo he ido ha otros rosarios organizados por sacerdotes buenos por ejemplo frente a la clínica dator o en la capilla con muchísimo gusto.
28/04/22 11:42 AM
  
Vladimir
¡Qué hermoso, el Rosario dirigido a TODA la Sagrada Familia! Así la vio el mundo, en Fátima, el 13 de Octubre de 1917.
28/04/22 3:45 PM
  
Rosa
Rezamos el Santo Rosario para desagraviar los corazones de Nuestra Madre la Santidad Virgen y de Nuestro Señor Jesucristo que tan atacados y dañados están siendo hoy en todo el mundo , en tantos frentes .
Pedimos para que la Paz de Dios Reine en el mundo . Porque la Paz del mundo sin Dios está destruyendo a toda la Creación . Ven Señor Jesús 🙏
28/04/22 6:01 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.04.22

Barraycoa: “El liberalismo sigue defendiendo lo que ha condenado siempre el magisterio de la Iglesia”

Javier Barraycoa ya es conocido por nuestros lectores. El próximo viernes 13 de mayo, participará en la presentación de la reedición de “El liberalismo es pecado” de Sardá y Salvany. Esta iniciativa editorial de “Luz de Trento” traerá a España a Mn. Athanasius Schneider (que prologa el libro) y al prestigioso académico Alberto Bárcena. Javier Barraycoa se ha encargado de realizar el estudio preliminar para enmarcar la obra en su contexto histórico y político, en medio de la lucha entre católicos liberales y tradicionalistas.

¿Merece la pena reeditar una obra publicada a finales del siglo XIX?

Sin lugar a dudas. La obra se publicó en 1884 en medio de intensas polémicas entre católicos liberales y tradicionalistas. Las causas y efectos de esas polémicas siguen vigentes en nuestros tiempos y explican la actual desastrosa situación de la Iglesia en España. Como las obras de Jaime Balmes o Juan Donoso Cortés, la obra de Sardá y Salvany es perenne y siempre actual. Estos tres autores españoles son de los más difundidos por todo el mundo. El libro levantó tanta expectación que en 1891 se publicó una edición políglota en ocho idiomas: latín, catalán, castellano, vasco, francés, italiano, portugués y alemán.

¿A qué contexto histórico y religioso se refiere?

España pasó por una terrible persecución anticlerical en 1868; luego Prim trajo a Amadeo de Saboya como pretendiente al trono de España (un miembro de una familia anticatólica que había arrebatado al Papa los Estados Pontificios); luego llegó la desastrosa y efímera I República. Mientras en España se iniciaba la III Guerra Carlista y en Cuba los alzamientos independentistas. El autogolpe de Estado de Pavía, fue para impedir que el carlismo ganara la Guerra. Se liquidó la ineficiente Primera República y se llevó nuevamente al trono a la odiada dinastía borbónico-liberal. Era el régimen de la Constitución de 1876: la Restauración de 1874. Su arquitecto fue Cánovas del Castillo que, siendo conservador, despreció a los católicos anulando constitucionalmente la Unidad Católica de España. Ello provocó una inmensa polémica entre católicos liberales y tradicionalistas. Los primeros aceptaban el “mal menor” de la Restauración y los segundos se negaban a transigir con ella. Cánovas, del Partido Liberal-conservador, necesitaba del apoyo de los católicos y realizó mil peripecias y engaños para atraerse a los católicos tradicionalistas (Como la formación de la Unión Católica de Pidal). Pero siempre fracasó, antes bien la guerra interna entre católicos se fue haciendo más intensa.

¿Y cómo reaccionó la Iglesia?

Reinaba por entonces León XIII. Decidió escribir una encíclica para calmar los ánimos y buscar la reconciliación entre los católicos. Este texto estaba dirigido a los españoles: era la Cum Multa, publicada en 1882. La Encíclica no solucionó el problema, sino que provocó más disputas, pues ambos sectores del catolicismo quisieron interpretarla a su favor. Las disputas fueron especialmente duras allá donde el obispo del lugar se posicionaba con las tesis gubernamentales y las masas carlistas en contra. El caso más duro fue en Cataluña, especialmente en la diócesis de Barcelona. El Obispo de la Diócesis, Urquinaona, inició una guerra personal contra las asociaciones católicas, como la Juventud Católica, por que sus cuadros dirigentes eran carlistas intransigentes; o bien contra El Correo Catalán o la revista que dirigía el propio Sardá y Salvany, la Revista Popular. Esta fue una de las revistas católicas más influyentes de su tiempo. Urquinaona había amenazado a Sardá y Salvany de prohibir su preciada revista, sometida a la censura eclesiástica. Tenía amenazado a Llauder, el director del diario carlista El Correo Catalán, al que Urquinaona le había acusado injusta y literalmente de ser “un hombre de soberbia satánica”. Por último el Obispo amenazaba con suprimir a la Juventud Católica que era el grupo más dinámico, numeroso y mejor organizado de la Diócesis.

Entonces aparece “El liberalismo es pecado” …

Sí, pero fue todo un parto. En 1882, por una carta a un sacerdote amigo, sabemos que Sardany estaba elucubrando escribir algún tratadillo contra el liberalismo. Mientras tanto fallecía en 1883 Urquinaona. Periódicos anticlericales como El Diluvio, lo ensalzaron como “martillo de carlistas”. El texto de El liberalismo es pecado ya estaba completado antes de la muerte de Urquinaona. Pero Sardá, no se equivocaba, temía que Urquinaona nunca le concedería el Nihil Obstat. A través de Nocedal, trató de que fuera publicado en la Diócesis de Madrid, pero le dieron la callada por respuesta. Cansado de esperar Sardá optó por una solución drástica. Ir publicando los capítulos por partes en diferentes diarios carlistas, como si fueran artículos.

¿Y cómo acabó la historia?

Tras mil intentos de católicos liberales y obispos transaccionistas con el Régimen de la Restauración, para evitar su publicación como libro, este pudo ver por fin la luz, como volumen, en 1884.

¿Y llegó la paz?

¡Qué va! Obispos como Morgades (que odiaba a los tradicionalistas) empujaron a sacerdotes a escribir contra la obra de Sardá y utilizaron todo tipo de influencias para intentar que Roma condenase el libro. Pero la aparición de la Encíclica de León XIII, la Inmortale Dei -en 1885- fue un espaldarazo para Sardá, pues la Encíclica condenaba las tesis liberales. Pero aún así la batalla fue larga. Los enemigos de Sardá intentaron que la Sagrada Congregación del Índice (de libros prohibidos) lo condenara. Y sería en 1887 cuando la Congregación contestó que el libro no era reprobable. En 1888 se entregó a Sardá y Salvany un álbum firmado por 780 clérigos de la diócesis de Barcelona como celebración de la aprobación de El Liberalismo es pecado por la Sagrada Congregación del Índice.

¿Qué tiene de actualidad esta obra para un católico de hoy en día?

La obra es de una actualidad desbordante, porque estamos en pleno apogeo del liberalismo. Bajos sus disfraces de conservadurismo, derecha, etcétera, el liberalismo sigue defendiendo y practicando lo que ha condenado el magisterio perenne de la Iglesia. Esto es, no se puede vivir la fe individualmente y tener un comportamiento público o político contradictorio con la fe. Con otras palabras no se puede escindir y vivir separadamente la fe de la razón, lo natural de los sobrenatural, la religión de la política. Un católico no puede militar o votar en partidos cuyos programas contemplan aberraciones que van contra la fe. Por desgracia la polémica entre católicos liberales y tradicionalistas hoy -en el ámbito político- la han ganado los liberales.

¿Entonces el liberalismo sigue siendo pecado?

Sí, el liberalismo sigue siendo pecado, y lo será aunque cambie de nombre y se camufle de doctrinas políticas de inspiración cristiana.

Javier Navascués

11 comentarios

  
Nocedal
Clarividentes palabras de Barraycoa, como siempre. El mundo Católica necesita más mentes y compromiso como los de Javier Barraycoa
27/04/22 8:40 AM
  
Urbel
En la encíclica Libertas (1888) se distingue por León XIII entre liberalismos de tres grados.

El liberalismo de primer grado rechaza toda sumisión a las leyes divinas, tanto naturales como reveladas, tanto en la vida particular como por el Estado.

El liberalismo de segundo grado admite la sumisión a la ley natural, pero no a la Revelación ni a la Iglesia.

El liberalismo de tercer grado, el más moderado y propio de los liberales de signo católico, se somete también a la Revelación y a la Iglesia pero únicamente en la vida particular, sin propugnar que el Estado también lo haga.

León XIII condena los liberalismos de los tres grados.

Es claro que el liberalismo de nuestros días se ha sacudido cualquier vestigio de respeto por la ley natural: divorcio, aborto procurado, fomento de la sodomía, sedicente matrimonio entre homosexuales, eutanasia, fusión entre los hombres y las máquinas etc.
27/04/22 11:12 AM
  
Urbel
"¿Y por qué sobre todas las demás herejías que le precedieron había de tener cierto especial privilegio de respeto y casi de inviolabilidad el Liberalismo?

¿Acaso porque en la unidad de su absoluta y radical negación de la soberanía divina las resume y comprende a todas?

¿Acaso porque más que otra alguna ha extendido por todo el cuerpo social su infección y gangrena?

¿Acaso porque en justo castigo de nuestros pecados, ha logrado lo que algunas otras herejías no lograron, ser error oficial, legalizado, entronizado en los consejos de los príncipes y prepotente en la gobernación de los pueblos?

No; que estas razones son precisamente las que han de mover y forzar a todo buen católico a predicar y sostener contra él, cueste lo que cueste, abierta y generosa cruzada."

Félix Sardá, "El liberalismo es pecado", Introducción.
27/04/22 11:14 AM
  
Juan Mariner
Llamar "marxismo cultural" a la ideología liberal del NOM es una terminología equívoca puesta adrede por todo el liberalismo económico (capitalismo), que sigue triunfando en el mundo occidental (y no tan occidental) tras siglos adaptándose y eliminando a sus rivales más modernos (nazismo, comunismo, terceras vías...). Se han matado lenguas, culturas, naciones, modos de vida, pueblos agrícolas y ganaderos, fábricas, industrias, tradiciones centenarias... gracias al liberalismo económico que tiene sus objetivos más claros que nunca con el liberalismo ideológico de hoy: el NOM.
27/04/22 5:31 PM
  
JSP
1. Sardá y Salvany se refiere al Liberalismo en el sentido de la sujeción al Catolicismo del régimen político lo que determina el carácter de liberal, siendo que un gobierno, aun republicano, será católico si basa su constitución, legislación y política en principios católicos y será liberal si basa su constitución, su legislación y política en principios racionalistas.
2. Sardá y Salvany destaca que nada tiene que ver el Liberalismo con el rechazo natural que todo hombre debe profesar a la arbitrariedad y a la tiranía del Estado (liberalismo económico no es pecado), ni tampoco tiene relación con el deseable espíritu de tolerancia y generosidad, que califica de virtudes precisamente cristianas.
3. Sardá y Salvany es un católico liberal (libertario) en el sentido económico. Esto es, si una monarquía absoluta no está constituida y legislada por el Derecho católico, y está basada sobre el principio de la voluntad libre del rey, entonces esto es anticatólico. De la misma forma un gobierno democrático si se constituye y legisla sin el Derecho católico, también está basado en principios liberales y anticatólicos. Para que se entienda todavía mejor, si la autoridad civil no cumple los Mandamientos, entonces es un gobierno anticatólico.
27/04/22 9:55 PM
  
JSP
1. Señor Juan Mariner, hay caos intelectual en lo que usted escribe en su comentario.
2. El liberalismo económico se base en la libertad individual, el contrato voluntario y libre mercado.
3. El NOM reclama un gobierno mundial todo lo contrario del liberalismo económico que rechaza el intervencionismo del Estado y reclama la limitación del Estado. El NOM rechaza a Cristo Rey, el liberalismo económico no.
27/04/22 9:59 PM
  
Cos
Decir que el liberalismo económico no es pecado es como decir que no es pecado el liberalismo educativo, el liberalismo sexual o el liberalismo deontológico. ¿Por qué han de ser los comportamientos económicos una excepción y no estar sometidos a los deberes propios para con Dios y el prójimo?¿Es que no se practican dentro del mundo creado por Dios?¿Pertenecen a otro mundo, se producen bajo otras reglas?
28/04/22 12:54 AM
  
JSP
Señor Cos, primero debería definir todo aquello de lo que conceptualmente escribe para saber de qué hablamos.

1. En la Escuela de Salamanca tiene todo un desarrollo completo de lo que es la Economía.
2. Como apunté, el liberalismo económico se basa en 3 pilares: libertad individual, contrato voluntario y libre mercado.
3. Si el liberalismo económico es pecado, Ud que forma parte del mercado peca a diario muchas veces.
4. O quizás prefiera un Estado tirano totalitario que todo lo interviene para que usted sea "santo" donde le dice qué tiene que comer, cómo vestir, qué puede comprar, qué puede decir, donde tiene que trabajar, etc. Le aconsejo que lea I Samuel 8 a ver qué entiende el que Dios no designe en su plan de salvación gobierno (civil) temporal alguno.
28/04/22 9:12 AM
  
Juan Mariner
JSP: el liberalismo económico o capitalismo, supera sus propias contradicciones y ha sobrevivido 300 años largos años, pero, ahora, en el momento en el que nos encontramos ha tenido que devenir "tiránico" porque se ve amenazado por diversos frentes, pero sigue en su esencia capitalista aunque adopte formas totalitarias o autoritarias (con la ayuda de los tontos útiles socialdemócratas para que le controlen la calle). El NOM y la Agenda 2030 no son más "medidas de protección" para el liberalismo en su conjunto planificadas.
28/04/22 9:39 AM
  
JSP
1. En 1613, en la Escuela de Salamanca (católica). el eminente doctor Francisco Suárez publicó "Defensio fidei catholicae", que fue mandado quemar por reyes absolutistas como el inglés Jacobo I o el francés Luis XIII. Francisco Suárez afirmaba que el poder no se derivaba del rey sino de Dios y asignaba dicho poder al pueblo, que solo mediante un acto de libre voluntad lo puede transferir a las personas que lo han de ejercer.
2. Es necesario recordar, como españoles, el pensamiento católico español de los siglos XVI y XVII, tanto en política como en economía. La Universidad de Salamanca no solo habría sido la primera en defender el liberalismo económico, dos siglos antes que Adam Smith, sino también la fuente nutricia del liberalismo político, ochenta años antes de Locke.
3. Es increíble el efecto de la leyenda negra y la ignorancia que hay con respecto a la Escuela de Salamanca ¿Qué aportaron los escolásticos de la Universidad de Salamanca? Nuestro país fue la cuna del resurgir de la filosofía realista, de tradición aristotélica y tomista, gracias al magisterio de los doctores eclesiásticos españoles: dominicos, franciscanos, jesuitas o agustinos que enseñaron principalmente en Salamanca, Alcalá de Henares y Lisboa. La doctrina de estos escritores, que constituyen el núcleo de la escolástica tardía es de singular importancia para establecer las relaciones entre economía y moral en el mundo moderno. La preocupación de todos estos autores era principalmente ética, puesto que se sienten en la necesidad de juzgar la actuación de los negociantes, la nueva clase burguesa que empuja con brío, a la luz de la teología moral. Para hacerlo con fundamento, se dedicaron más que ninguno de sus antecesores a desentrañar el sentido económico de estas actuaciones. Las aportaciones a la ciencia económica de estos autores están hoy plenamente aceptadas. Fueron ellos, especialmente el doctor navarro Martín de Azpilcueta, quienes establecieron la teoría cuantitativa del dinero doce años antes que Jean Bodin. También fueron ellos, especialmente Tomás de Mercado, quienes descubrieron la teoría del tipo de cambio basada en la paridad del poder de compra. Ellos, sin excepción, perfeccionaron la teoría del valor basada en la utilidad, anticipándose trescientos años a Menger, Jevons o Walras. Y ellos enumeraron también los factores determinantes del precio, dejando implícitamente establecidos todos los elementos necesarios para la formulación de la teoría de oferta y demanda. La aportación salmantina al juicio moral de la activad económica con respecto a la propiedad privada, todos estuvieron por el derecho natural a la propiedad privada. Lo vemos en Francisco de Vitoria (De iustitia) o en Luis de Molina (De iustitia et iure). Además, todos estos maestros se pronunciaron por la libertad económica y declararon que el precio moralmente justo es el formado de acuerdo con la oferta y la demanda, con exclusión de violencia, engaño o dolo y siempre que haya suficiente número de compradores y vendedores (es decir, en ausencia de monopolio público, algo que los doctores tenían por un crimen). Los doctores de la Escuela de Salamanca miraban la regulación del precio por parte del Estado con la mayor desaprobación. Martín de Azpilcueta consideraba que era "innecesaria cuando había abundancia e inefectiva y dañina cuando había escasez". Juan de Medina, ferviente defensor de la tesis según la cual los que se meten en negocios han de asumir pérdidas del mismo modo que tienen derecho a beneficios, declaró que el único negociante que debe estar protegido de pérdidas mediante algún subsidio es aquel que se ve forzado a vender a precios fijados por los gobernantes. Los escolásticos españoles del siglo XVI contemplaron el auge del comercio y la nueva estructura capitalista de la sociedad, de modo que pudieron entender el valor del dinero en función del tiempo y acabaron reconociendo tres motivos por los que se podía cobrar un interés, todo un avance teniendo en cuenta el pensamiento dominante en aquellos tiempos. Al respecto, tienen las investigaciones de Alejandro Chafuen, que han permitido rescatar la figura de Felipe de la Cruz, autor del Tratado único de intereses en el que encontramos tal vez la defensa más abierta del interés. Y no faltaba en aquellos trabajos salmantinos una crítica al gasto público improductivo y al excesivo peso de las estructuras estatales: ya en el siglo XVII, Pedro Fernández de Navarrete criticaba el elevado número de gentes que vivían del Estado chupando como harías el patrimonio real, denunciando que gran parte del gasto iba a parar a presupuestos burocráticos que debían ser limpiados y purgados.

¿En serio está imperando el liberalismo económico o la tendencia al Estado con poder absoluto mediante el socialismo?
28/04/22 10:32 AM
  
Cos
Establece una falsa dicotomía, pues ni los salmantinos, que como bien recuerda usted eran escolásticos, ni el pensamiento católico son liberales ni estar a favor del absolutismo estatal. Ese es precisamente el tipo de argumento forzado que utilizan los liberales. "O liberalismo o tiranía". Ni lo uno ni lo otro, ambos no cristianos e idólatras.

También es un error confundir liberalismo con mercado, el cual ha existido siempre. O considerar que criticar cosas tales como el exceso de gasto político equivale a un pensamiento liberal. El mercado católico no es el mercado liberal, sino uno regido conforme a la ley de Dios. El mercado liberal se basa en la idea falsa, pseudoidea, del orden espontáneo, mientras que el cristianismo solo cree en un tipo de orden que es el que dimana de la ley divina. Esto se debe a la dificultad que tienen los liberales para definir lo que es la libertad a falta de un marco teórico sobre el que sustentarse. No puede ocurrir esto en ningún caso con unos autores como los salmantinos que tienen un pensamiento escolástico. Otro tanto podemos decir acerca del ámbito político.

Que los salmantinos no eran liberales lo han demostrado autores como Daniel Marín o Daniel Ballesteros Calderón.

https://ufvitoria.academia.edu/DanielBallesterosCalder%C3%B3n
https://www.youtube.com/watch?v=4uTE6Bfi_Bg

28/04/22 8:20 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.04.22

Mario Ramos Vera analiza su obra El sueño utópico de G. K. Chesterton

El profesor Mario Ramos Vera es doctor en Filosofía (premio extraordinario). Primer premio de ensayo del XXX “Memorial Florencio Segura” 2016. Acreditado como Profesor Ayudante Doctor (ANECA). Profesor de la Universidad Pontificia Comillas y docente en ESNE Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ha sido profesor invitado en el Instituto Teológico Lucense. Ha participado en congresos científicos nacionales e internacionales en universidades de España y del extranjero (México y Portugal). Licenciado en Derecho y en Ciencia Política (UAM), diplomado en Ciencias Religiosas (Universidad Eclesiástica San Dámaso), máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED), máster en Profesor de Secundaria y Bachillerato —especialidad de Filosofía— (Universidad Pontificia Comillas) y máster en Relaciones Internacionales (ALITER).

Autor de los libros El sueño utópico de G. K. Chesterton (BAC, 2021), La sabiduría del firmamento. Transhumanismo y magia en la Trilogía cósmica de C. S. Lewis (Universidad Pontificia Comillas, 2021) y La utopía conservadora (Universidad Pontificia Comillas, 2020), cuenta con más de cincuenta publicaciones académicas (capítulos de libros, artículos académicos, reseñas…) y es evaluador de artículos académicos para revistas científicas.

Tiene como ámbitos de investigación: el pensamiento utópico, las ideologías políticas, la historia de las ideas, el ensamiento imaginativo y el mito poético.

¿Qué es el pensamiento utópico para Chesterton?

En primer lugar, quería aprovechar para agradecerle, D. Javier, el interés que ha demostrado por mi libro El sueño utópico de G. K. Chesterton. Para responder a su pregunta me gustaría destacar que cuando vinculamos la utopía con el pensador católico Chesterton no estamos aludiendo a ninguna sociedad sin clases o a proyectos racistas y militaristas. Por el contrario, Chesterton siempre consideró la utopía como una expresión del pensamiento social, político y literario muy distinto de los borradores de una sociedad ideal. Estudiosos como Morton, en 1952, y MacRae, en 1969, subrayaron que Chesterton fue un representante del pensamiento utópico. Nuestro autor, por ejemplo, en un breve ensayo sobre Santo Tomás Moro dedicó elogiosas palabras a la obra Utopía, de 1516, frente a las críticas que reiteradamente vertió sobre las utopías progresistas y tecnológicas. Consideraba que estas últimas cercenaban la antropología filosófica y teológica, es decir, las reflexiones que sobre la naturaleza humana desarrollan la filosofía y la teología.

Para Chesterton, la verdadera utopía reconciliaba la naturaleza trascendente del ser humano con un mundo evidentemente imperfecto. Por eso, el verdadero orden social, político y económico descansaría sobre el cristianismo, porque nos recuerda que el Paraíso estuvo en el Edén y sólo lo alcanzaremos en la ciudad de Dios. Además, hizo descansar su propuesta utópica sobre valores dignos de preservarlos del tiempo, sobre la tradición y el diálogo que entablan los vivos con los difuntos y con aquellos que están por venir, y por un estilo de reflexión política entendida como conciliación y pacto que evitaría el despotismo y la construcción de paraísos en la tierra que sólo desembocan en sangre y sufrimiento. Partió de la realidad de su tiempo para presentar propuestas de reparto más justo de la propiedad privada, para defender el fundamento metafísico del universo y para afirmar que el gobierno es necesario, pero ha de ser limitado. Además, siempre consideró que la libertad humana no puede ser un medio o una excusa para alcanzar la perfección anhelada por los constructores de sociedades ideales sobre el papel mas incapaces de prever la infinita complejidad de la realidad.

¿Es una ideología la utopía?

Esta pregunta es muy pertinente, porque se trata de una cuestión polémica que ha suscitado investigaciones contrapuestas. Normalmente se ha vinculado la utopía a las ideas políticas de la izquierda, como un anhelo de un mundo mejor. Si entendemos ideología como un engaño, como una forma de falsear la realidad, que es como paradójicamente lo entendía Marx, la utopía sería un sueño, una ilusión, que formaría parte de esa ideología. La ideología también puede ser concebida como un conjunto de ideas que estructuran la actuación política cotidiana, como una suerte de guía que nos permite señalar algunos puntos relevantes de la política, como por ejemplo la economía, el cambio social o la antropología. En ese sentido, la utopía sería un maximalismo que quedaría lejos de este esquema ideológico más o menos rígido, pero, por otra parte, en el seno de cada ideología existiría un anhelo por un modelo de sociedad que se considera preferible. Es decir, que cada ideología tendría en su núcleo, en sus ideas centrales, una utopía. En resumen, es fácil comprobar que se trata de una cuestión controvertida que ha generado, y genera todavía, interesantes investigaciones académicas.

¿Cómo se puede aplicar la utopía a la vida real?

El problema de las utopías está, precisamente, en los intentos de aplicarlas en la realidad. La historia nos ha demostrado, y no una sino varias veces, que los planes para construir un orden social y político perfecto choca inevitablemente con las infinitas complejidades de la vida real. Por eso, los planes soviéticos para aplicar la utopía comunista han quedado como testigos del terror y de la miseria. Los intentos, más modestos, de alzamiento de pequeñas comunidades que aspiran a una convivencia más humana, mejor ordenada y encaminada a solucionar pequeños problemas que distorsionan la naturaleza humana, como el reparto injusto de la propiedad privada, sí han permanecido vigentes durante décadas, pero a la larga también han decaído.

Ejemplos como New Lanark o los orígenes del pueblo New Harmony, e incluso los kibutz israelíes atestiguan que estos experimentos pueden perdurar en mayor medida que los ambiciosos planes de ingeniería social. Donde las utopías salen mejor paradas sería en su vertiente literaria, como un género de viajes ficticios a lugares imaginados o como manifiestos moralizantes que reflexionan sobre elementos concretos para sacar a la luz problemas que generan infelicidad. La utopía resiste bien los vuelos de la imaginación, pero arroja resultados pobres, cuando no peligrosos, si se intenta aplicar en la vida real.

¿Qué es ser un conservador para Chesterton?

Chesterton ha sido incluido en el canon de autores conservadores, pese a su condena de la política partidista porque consideraba que sólo generaba antagonismos ideológicos artificiales. No obstante, pensadores vinculados con el conservadurismo, como Sir Roger Scruton o Russell Kirk le situarían dentro de la familia intelectual iniciada por Edmund Burke, Chateaubriand y Coleridge. Lo hicieron porque Chesterton siempre desdeñó el afán unificador y centralista a gran escala, pues prefería siempre la subsidiariedad de las comunidades y de los poderes políticos más cercanos al individuo en lugar de los afanes funcionariales. Como señaló en su Autobiografía, tenía afición por las cosas cada vez a menor escala. Criticó el internacionalismo comunista y defendió la actitud que resiste el cambio para preservar las cosas existentes buenas en sí mismas o por lo menos mejores que sus alternativas que hemos heredado de generaciones anteriores y que ha resultado valioso para la humanidad. Fue pragmático en política antes que ideológico, sumamente escéptico ante la política comprendida como herramienta de perfección de la sociedad. Defendió, en definitiva, la libertad individual, que quedaba de manifiesto en el intercambio justo de bienes en el mercado y en la propiedad privada.

Hoy en día se hace una distinción entre ser conservador y ser tradicional… ¿Son términos distintos para Chesterton o en cierta manera está difusa la diferencia entre ellos?

En este caso, Chesterton es hijo de la cultura anglosajona. Conviene recordar que, para nosotros como herederos de una cultura política continental, suele considerarse tradicionalista a aquel que rechaza los productos de la Modernidad, como por ejemplo el liberalismo o el progresismo y que busca en el pasado los fundamentos del orden sociopolítico como reacción al tiempo presente. De ahí que se vincule al pensamiento reaccionario, con la defensa del Antiguo Régimen o con experiencias políticas como el carlismo. Por conservador entenderíamos a quien acepta las premisas de la Modernidad, pero rechaza el cambio traumático en la sociedad y advierte sobre los peligros que entrañan las revoluciones rupturistas que aspiran a construir mundos nuevos. Por eso, el conservadurismo podría establecer alianzas, como así ocurrió, con el liberalismo al tiempo que dialoga con los aspectos más moderados de la Modernidad. No obstante, en el ámbito anglosajón, el término “tradicionalista” hace referencia al conservador que tiene un fundamento metafísico, religioso, de su pensamiento político. Es decir, que el tradicionalista puede ser un conservador o un liberal conservador con creencias religiosas, normalmente desde el cristianismo, y profundos valores espirituales que fundamentan el orden sociopolítico y que pueden desenvolverse con soltura en la Modernidad.

¿Cómo es y cómo se da la paradójica relación entre el pensamiento utópico y el conservadurismo?

Resulta habitual, casi intuitivo, vincular la utopía con la política de izquierdas, es decir, lo utópico queda en manos del modelo soviético, del socialismo y, por lo tanto, sería lo contrario del conservadurismo. De hecho, varios intelectuales conservadores como Michael Oakeshott, John Gray o Lord Anthony Quinton, identifican lo utópico con un pensamiento ideológico de izquierdas y con un proyecto de ingeniería social progresista, algo que también hizo el liberal Karl Popper. No obstante, desde el ámbito de los estudios utópicos, esta cuestión no resulta tan evidente. No todas las utopías han seguido ideales socialistas. Existirían utopías sobre mundos ideales ubicados en el pasado y contrautopías, es decir, ofertas utópicas frente a las utopías propuestas por la izquierda. Estas ofertas contrautópicas defenderían valores dignos de preservación, bajo los cuales subyace en el fondo un ideal de gobierno moderado, libertad y cambio gradual. También se alude a la utopía del fin de la historia, idea defendida por Fukuyama, según la cual habrían triunfado las democracias liberales frente al comunismo. Por ese motivo, el mejor orden posible sería una utopía moral reconciliada con la práctica política democrática occidental. Además, el neoconservadurismo, que filosóficamente proviene de la derecha hegeliana, propugnaría esta utopía del statu quo. Existen otros ejemplos, algunos literarios, como la Heliópolis de Ernst Jünger, o académicos, como The Conservative Illusion, de Morton Auerbach. En conclusión, la idea de que existe una utopía conservadora no es descabellada.

¿Cómo está presente la utopía en el pensamiento político de Chesterton?

Chesterton, como escritor infatigable y lector consumado, conocía bien muchas obras utópicas. Siempre censuró las utopías entendidas como planes para construir una sociedad ideal, es decir, como proyectos de ingeniería social, especialmente aquellos que situaban la promesa de salvación en el futuro de la humanidad tras una revolución traumática. En sus novelas El Napoléon de Notting Hill, El hombre que fue Jueves y La esfera y la cruz o en sus ensayos Herejes y Ortodoxia, Chesterton fue crítico con las utopías científicas y futuristas, como por ejemplo las defendidas por H. G. Wells. Sus novelas también incluyen en no pocas ocasiones viajes hasta no-lugares, hasta unos emplazamientos imaginarios que quedan fuera de los mapas, donde reverberan elementos propios de la Utopía de Santo Tomás Moro. A veces, en dichos lugares imaginados el autor sitúa ecos del Edén perdido, en otras sitúa la nostalgia por valores morales más elevados y propios del Medievo y, en ocasiones, directamente alude a la salvación que podremos encontrar en la vida postrera. Por último, la utopía aparece en la propuesta económica de Chesterton, su distributismo, que serviría como ejemplo de aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia en la encíclica Rerum Novarum de 1891.

¿Por qué ha seleccionado unas obras muy determinadas dentro de toda su producción?

En este caso, me gustaría decir que Chesterton fue un escritor tan prolífico que, a día de hoy, todavía siguen apareciendo algunos textos inéditos. Escribió unos cien libros, contribuyó a otras doscientas obras, suyos son además unos doscientos cuentos y unos cuatro mil artículos y ensayos. Y todo eso, sólo si nos centramos en su segunda etapa, cuando habría abrazado la fe cristiana. En El sueño utópico de G. K. Chesterton he seleccionado, principalmente, un conjunto de novelas, ensayos y artículos que destacan por su contenido filosófico y político, así como por su carácter sistemático. Es decir, contienen los rasgos principales de su pensamiento, que habría expuesto de manera menos ordenada en otros textos. Además, se trata de las obras que contienen referencias explícitas al pensamiento utópico.

¿Cuál es la dimensión antropológica en la obra de Chesterton?

El estudio filosófico y teológico sobre la condición humana es uno de los elementos centrales en la obra de Chesterton. No importa si nos referimos a sus novelas, a sus artículos, a sus ensayos o a sus obras de teatro. Las preguntas sobre la filosofía del hombre aparecen de continuo en sus escritos. Tal vez aparezcan de manera más sistemática en Ortodoxia, El hombre eterno y en su Autobiografía. La condición humana parte de una premisa, el ser humano es imperfecto. Esto no significa que sea malvado, sino que permanece limitado, atado a muchas servidumbres. El origen de esta imperfección, nos dice Chesterton una vez abraza la fe, se sitúa en una discontinuidad metafísica, en lo que conocemos como el pecado original. La caída de Adán y Eva sitúa el origen de nuestras penurias, como doliente humanidad, en una decisión profundamente moral y en el ejercicio inadecuado de la libertad. De esta manera, se aleja tanto de los progresistas que defienden la perfectibilidad del ser humano en la tierra como de los conservadores seculares que sitúan nuestra imperfección en un plano meramente intelectual.

Pero la fe de Chesterton atraviesa también su antropología. La naturaleza del ser humano queda deteriorada por el pecado, pero puede retornar su imagen prístina como criatura predilecta de Dios y ahí recurrirá al sacramento de la reconciliación como una forma de recuperar la gracia perdida y de relucir con la pureza del recién bautizado como anticipo de la verdadera perfección, que tendrá lugar en la eternidad, al romper las cadenas de la muerte y alcanzar las muchas estancias de la casa del Padre. Se trata, por tanto, de una naturaleza humana deudora de los maravillosos regalos de Dios que serían la Creación y la Encarnación. Esa idea llevaría a Chesterton a afirmar su filosofía del asombro agradecido. Por eso, es posible afirmar que, teológicamente, la antropología chestertoniana es profundamente cristológica y soteriológica.

¿Qué tipos diferentes de utopías desarrolla el autor?

Chesterton superó la geografía conocida y encaminó algunas de sus novelas y obras de teatro a las utopías concebidas como un género literario de viajes hacia emplazamientos ficticios. Desde El hombre que fue Jueves, una de sus obras más célebres, hasta El regreso de Don Quijote, sin olvidar Los cuentos del arco largo o Un hombre vivo, el no-lugar está presente con toda su fantasía y su irrealidad. También alude en no pocas ocasiones a la nostalgia por el Edén perdido, por saciar la sed que ningún agua puede colmar. El Napoléon de Notting Hill, Ortodoxia o El hombre eterno así lo atestiguan, hasta desembocar en la idea del hombre peregrino hasta la ciudad de Dios, de San Agustín.

También existe una idea muy potente en Chesterton, la utopía historicista que aspira a recuperar valores del pasado, que son dignos de preservación. Así, los ideales caballerescos aparecen en El regreso de Don Quijote y en El Napoleón de Notting Hill o en La balada del caballo blanco y aluden a principios morales dignos de emulación. Finalmente, tal vez la utopía más célebre, fue la propuesta distributista, que aspiraba a repartir la propiedad privada de tres acres y una vaca para toda familia. Quería garantizar la prosperidad, libertad y autonomía, lo que a su vez redundaría en comunidades políticas libres de la dependencia de subvenciones públicas. Es posible comprobar que el anhelo utópico atravesó el pensamiento de Chesterton para responder a los males que, como él entendía, acechaban al ser humano a lo largo de la historia.

¿Se puede definir a Chesterton como un conservador utópico?

En este caso, la paradoja rodea a Chesterton. Nunca militó políticamente en el partido conservador, el partido torytal y como lo conocemos. De hecho, sí participó en política desde el partido liberal. Además, dio un valor positivo a determinadas utopías, aunque advirtió encarecidamente acerca de los peligros de otras, pero sí defendió valores conservadores como el principio de tradición, la propiedad privada, así como el valor del cambio social gradual y organicista. Condenó las ideologías como visiones cerradas de la realidad y el mito del progreso indefinido gracias únicamente a la razón humana sin atender a la experiencia. También defendió el patriotismo al tiempo que condenaba los nacionalismos excluyentes y militaristas, así como rechazaba los gobiernos sobre dimensionados. De la defensa de la propiedad privada, rectamente extendida para todos, hizo el núcleo moral de su propuesta económica distributista.

En esa propuesta descansa un anhelo moral utópico, que todos puedan disfrutar de la estabilidad y la prosperidad, al tiempo que evitaría los peores males del libre mercado cuando es secuestrado por el culto a la eficiencia y se convierte en un capitalismo que cercena buena parte de la naturaleza humana. Pero, si hay un elemento de la utopía conservadora en Chesterton que me gustaría destacar es que su visión de la política es, en buena medida, agustinista. La política tendría la finalidad de restaurar el orden, de acomodar las diferencias, porque la promesa de la salvación no puede cumplirse aquí y ahora, y por ese motivo ningún proyecto político puede garantizar la perfección ni salva el alma del hombre en este mundo. La búsqueda de la concordia de un hombre peregrino en la tierra iría de la mano de la idea de conservación de un legado espiritual, moral y cultural muy valioso que merece ser preservado del desgaste del tiempo. Por eso, Chesterton sí puede considerarse un conservador utópico.

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
Carlos Dueñas
No conozco la figura de Chesterton y esta entrevista es una buena introducción a su pensamiento. En España habla mucho de él Juan Manuel de Prada, pero es un autor al que no tengo gran aprecio intelectual. La preparación filosófica de Ramos Vera se nota y marca la diferencia con De Prada.

Cuando desde el tradicionalismo se critica el liberalismo como una doctrina homogénea, se olvida que el liberalismo inglés nunca fue anticristiano, aunque le costó reconocer la libertad religiosa al catolicismo. Eso hace que conservadores como Benedicto XVI sea liberal en su versión inglesa. El liberalismo inglés perseguía luchar contra el absolutismo y defender la libertad religiosa, inicialmente limitada, en un contexto de pluralismo, mientras que el liberalismo francés negaba la libertad religiosa en un contexto de monopolio del catolicismo.

La idea puramente mística de las dos ciudades de san Agustín puede tener validez espiritual atemporal, pero el agustinismo político es una teología política determinada que tras la Revolución Francesa fue una estrategia de supervivencia de la Iglesia llevada a cabo por el papado del siglo XIX y principios del XX, que termina con la derrota del fascismo y el nazismo y el triunfo de las democracias liberales aconfesionales y respetuosas con la libertad religiosa tras la Segunda Guerra Mundial. El concepto político del reinado social de Cristo de Pío XI es la última manifestación del agustinismo político. Todavía queda algún leve eco en el Concilio Vaticano II, pero la teología política de Gregorio XVI y Pío IX es historia, excepto para los tradicionalistas.

26/04/22 9:14 AM
  
Olivia
Es un profesor increíble...disparatado, pero jovial
26/04/22 10:22 AM
  
Santiago
Un gran profesor, capaz no solo de transmitir conocimiento sino de suscitar preguntas y cuestionamientos nuevos en el alumnado. Su libro "La utopía conservadora" (su tesis doctoral) es, también, más que recomendable.
26/04/22 2:05 PM
  
Javier del Arco, Dr. en Ciencias Biológicas y Ldo. en Filosofía
Primero, Prof. Ramos, mi felicitación por poner sobre el tablero la figura de Chesterton que muchos, y me incluyo, la hemos tomado un poco a la ligera.
Habla Vd. de ideología. Le tengo una tremenda prevención al término. Prefiero debatir sobre lo concreto lo que no significa tangible o sensible, en modo alguno. Menciona a San Agustín. Gran filósofo que tiene mucho que ver con otro grande: Plotino. Hay tanto que debatir…Me gustaría disponer de más espacio.
Vivimos en una época confusa, llena de sorpresas, trágica y a la vez bufa, estúpida (Cipolla) y carente de solidez o líquida (Bauman). También extraña, en la que se propone que el hombre deba ser domesticado, en especial los de sexo masculino, para vivir más o menos en paz en un zoo, en el parque humano (Sloterdijk).
En este maremagnum eidético Vd. nos trae a Chesterton a la palestra. Una bella audacia que me interesa; y creo que puede ser un lenitivo para muchos.
Me confieso conservador social no dogmático. Hay tradiciones que deben ser conservadas y protegidas y no solo me refiero a “piedras”, “lienzos” y “partituras”, que también. Hay valores como el honor, la dignidad, el respeto, las tradiciones nobles y, por encima de todo, lo Sagrado. Eso son principios básicos que hoy son desdeñados por la masa. La masa, el populacho, las formas ordinarias…ya toda nuestra juventud, o gran parte de ella, está interpenetrada de raíces podridas cuyo pre-aquelarre se desarrolla en la macrodiscoteca, en un viejo polígono industrial o en las playas…ahí acierta Sloterdijk. Son parques zoológicos donde se desatan los sentidos más básicos.
Qué decir del transhumanismo y posthumanismo, propugnado por Raymond Kurzweil y otros.
Toda mi vida he desarrollado mi actividad profesional en fundaciones dedicadas directa o indirectamente a la tecnociencia (o como alguno dice ciencia posmoderna). Estoy jubilado, colaboro con la Cátedra de Bioingeniería e imagen médica, dentro de Live supporting Technology del TFO (tecnología fotónica). Mi último trabajo ha sido sobre la depresión. Un largo estudio
Le deseo lo mejor y reciba un afectuoso saludo de Javier del Arco
[email protected]
26/04/22 7:47 PM
  
África Marteache
A mi Chesterton no me parece utópico, pero, en fin, para gustos se hicieron los colores.
Carlos Dueñas: "Cuando desde el tradicionalismo se critica el liberalismo como una doctrina homogénea, se olvida que el liberalismo inglés nunca fue anticristiano, aunque le costó reconocer la libertad religiosa al catolicismo". Le costó tres siglos y hay tantas leyes contra católicos, todas ellas refrendadas por el Parlamento durante ese periodo, que cuesta denominar liberales a personas que negaron obstinadamente la libertad a parte de su propio pueblo. La acusación a los católicos era de traición, con eso lo digo todo. Lo que pasa es que los británicos han sido muy hábiles políticamente, de manera que los mismos católicos a fuer de querer demostrar que no eran traidores, nunca han cuestionado su historia, si se tratara de franceses o españoles otro gallo les hubiera cantado. Esas leyes son infumables y que las dictara un parlamento cuestiona la democracia como un sistema que comete tantas vilezas como cualquier otro.
26/04/22 10:47 PM
  
África Marteache
Que Chesterton fue paradójico es evidente, que fuera utópico no lo veo tan claro.
26/04/22 10:49 PM
  
Jesús
Gran profesor, mejor persona. Estamos enkantados con él.
27/04/22 9:50 AM
  
JSP
1. Un gran error intelectual de Chesterton, por no entender la Economía, fue su defensa del Distributismo, ¿por qué? Lord Acton dijo con respecto al Distributismo desde el poder: «No se puede pintar la Mona Lisa asignando un poco de pintura a mil pintores».
2. La Justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido. La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende al bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas. En el Bautismo Dios infunde en el alma, sin ningún merito nuestro las virtudes, que son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien. Las virtudes infusas son teologales y morales. Las teologales tienen como objeto a Dios, las morales tienen como objeto los actos humanos buenos.
3. La Justicia en un sentido general, es la virtud por la cual una persona dirige sus acciones hacia el bien común. Cada virtud, explica Santo Tomás, “dirige su acto hacia el mismo fin de esa virtud”. La justicia es “distinta de cada una de las otras virtudes” porque dirige todas las virtudes del bien común”. La definición clásica de justicia desarrollada por Santo Tomás es dar a cada uno lo suyo. Así, pues, la justicia sobresale en primer lugar entre todas las virtudes porque apunta a la rectitud de la voluntad por su propio bien en nuestras interacciones con los demás.
4. La justicia siempre se dirige hacia el bien de otro, se dirige hacia el bien común de todos esos asuntos que conciernen a los individuos particulares. La justicia legal se aplica específicamente a la esfera de la ley, ya que cada ley legítima – positiva, natural o divina – se dirige al bien común. Ahora, si también consideramos la justicia legal, se completa el ámbito de todas las posibles relaciones con la relación entre la persona individual y la comunidad como totalidad.
5. Santo Tomás distingue dos especies de justicia: la justicia distributiva y la justicia conmutativa. La justicia distributiva implica una obligación de distribuir los bienes proporcionalmente de acuerdo a la contribución de casa persona. Gobierna la relación entre la comunidad como un todo, supervisada por el Estado en su jurisdicción, y cada persona individual en la comunidad. La justicia conmutativa gobierna las relaciones entre las personas. Depende de la igualdad básica de las partes de un acuerdo. La habilidad de intercambiar libre y abiertamente es un factor importante en la distribución justa de los bienes de la sociedad. De esta manera, la justicia distributiva es tanto un prerrequisito como un resultado de la justicia conmutativa. La justicia conmutativa se atribuye a la actividad mercantil y a los contratos, pero fundamentalmente se dirige a la salvaguarda de los derechos de propiedad, que reconoce los deberes de pagar deudas y de cumplir con las obligaciones libremente contratadas. La justicia distributiva y la justicia conmutativa son entonces, dos especies distintas de justicia que se aplican en instancias particulares. La justicia distributiva es posible sólo sobre la base de la justicia conmutativa. Por lo que se asegura que la justicia conmutativa es no sólo fundamental, sino anterior a la justicia distributiva.
6. El error de Chesterton con el Distributismo: la justicia distributiva no debería entenderse como interesada en primera medida en la provisión de una red de seguridad social (Socialismo). El mecanismo común por el cual se distribuyen equitativamente los bienes en la sociedad es el mercado. Exige entonces, que los funcionarios gubernamentales hagan lo que sea necesario para asegurar una operación eficaz del mercado, no la asignación que ellos creen debe de repartirse en forma coactiva a cada parte según sus criterios y no el de los agentes libres en el intercambio. Pues, si la distribución es planificada para dar de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades se termina en una sociedad socialista o comunista, de ruina y miseria, donde desaparece la justicia universal y por doquier lo primordial es el acto humano malo.
7. La justicia es universal, aunque posee un papel fundamental en la articulación, codificación, adjudicación y cumplimiento de la ley; apuntando siempre hacia el bien común a través de las acciones de los individuos en comunión con los demás. En el ámbito de las instancias particulares, su dirección es hacia el estado final del bien común; específicamente para la persona, una disposición hacia el bien cuyo fin primordial es el acto humano bueno.
28/04/22 12:01 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

25.04.22

Directora de Hogar de la Madre TV, Hna Teresa Mª, nos invita a ver estreno de S. Isidoro hoy a las 21:00

Indudablemente San Isidoro de Sevilla tuvo una clara influencia, al lado de su hermano Leandro, en el nacimiento de España, una España que hundía sus raíces en el catolicismo y que ha marcado claramente su identidad. Doctor de la Iglesia y uno de los hombres más sabios de la cristiandad merecía un buen documental, que le recomendamos ver.

Entrevistamos a la directora de HM Televisión, la hermana Teresa María Pérez, que analiza algunos de los aspectos más importantes en torno al documental San Isidoro de Sevilla. Forjador de almas.

¿Por qué decidieron realizar un documental sobre San Isidoro de Sevilla y como fue el proceso de elaboración?

Pues creo que el verdadero por qué está aún por desvelar. No siendo un santo aparentemente actual, en quien alguien fijaría hoy su mirada, lo que puedo decir es que ha habido varios hitos que nos han hecho decidirnos por él.

Un primer momento fue cuando exultantes de gozo nos encontrábamos en la explanada del Cerro de los Ángeles al comenzar la Misa del 30 de junio de 2019, como celebración del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús. Nos llamó la atención la fachada de la basílica, que está a los pies del Sagrado Corazón de Jesús, en la que aparecían tres santos: S. Isidoro, S. Fernando, y S. Isidro. Reflexionando sobre el porqué de haber elegido estos tres santos me vino a la mente que quizá estaban puestos allí con una clara intencionalidad, y me pareció que podrían ser representativos de la Iglesia, la Monarquía y la Familia, objetivos directos contra los que la masonería ha arremetido y sigue arremetiendo con fuerza a lo largo del tiempo y que solo bajo la protección de Corazón de Jesús podrán resistir el embate.

Ha habido distintos momentos y circunstancias que nos han empujado en esta dirección pese a no sentir una especial atracción por la persona de S. Isidoro. El último y más decisivo fue el que el 25 de abril de 2022 se conmemora el 300 aniversario de su proclamación como doctor de la Iglesia.

Una vez elegido el personaje todo ha venido rodado porque gracias a Dios tenemos muy buena relación con muy buenos profesionales, especialistas en historia medieval, que ya han intervenido en otros documentales y programas. También nos abren con facilidad las puertas para grabar en los lugares más emblemáticos o significativos sirviendo de precedente otras grabaciones y otros trabajos que sirven de muestra.

Destaca ser de una familia muy religiosa que dio varios santos a la Iglesia y especialmente tuvo la influencia de su hermano San Leandro… ¿Hasta qué punto fue decisiva en su vida?

Parece haber sido una familia profundamente religiosa pues el que sean 4 hermanos santos no pasa desapercibido, pero la realidad es que a tantos siglos de distancia existen grandes incógnitas sobre sus padres, y sobre su infancia y juventud. Lo que sí parece claro es que quien más influencia tuvo en su vida fue S. Leandro, el mayor de los hermanos, a quien se le atribuye el cuidado y la educación de S. Isidoro y a quien sucede en la sede metropolitana de Sevilla. S. Leandro, junto a S. Isidoro, juega un papel primordial en nuestra historia pues fue el instrumento que Dios utilizó para la conversión del arrianismo al catolicismo de S. Hermenegildo y de Recaredo, piezas claves en la unificación de España.

Culto, con el don de la estudiosidad, fue un gran erudito, cuyo conocimiento abarcó muchas materias…Inocencio XIII lo nombró doctor de la Iglesia. ¿Se puede decir que fue de los prelados más sabios de la cristiandad?

Sí, sin duda se puede decir con total seguridad que fue uno de los prelados más sabios de la cristiandad, los abundantes escritos que nos ha dejado en herencia son una fuente de sabiduría que llevaron al Papa Inocencio XIII a proclamarlo Doctor de la Iglesia.

Después de su nombramiento como Obispo de Sevilla, comenzó para Isidoro una intensa vida de actividad apostólica en la que destaca por su fidelidad a la doctrina católica y la lucha por mantenerla intacta a través de concilios, de sus propios escritos y de la liturgia de su tiempo, además de su constante preocupación por la formación intelectual y espiritual del clero.

Fue un hombre sabio y santo, contemplativo, amante de la Sagrada Escritura, con conocimientos teológicos muy profundos…Es interesante como veía que en conocer y amar a Dios estaba la verdadera sabiduría y como recalca que la ignorancia lleva al pecado y a todos los vicios.

S. Isidoro no es un mero estudioso o intelectual. Como nos dice Fray Miguel María en el documental “para S. Isidoro la sabiduría es algo fundamental, se enraíza en la misma vida. La ignorancia engendra el pecado, los vicios y quiere erradicar este mal incitando a sus discípulos al conocimiento, a la sabiduría, un conocimiento que no excluye nada porque nos conduce a la admiración, a la acción de gracias y al reconocimiento del creador”.

S. Isidoro toca en sus escritos todos los temas, su gran obra fue las Etimologías donde se engloban las 7 artes y todo el saber de su tiempo, presentando en una especie de enciclopedia todo el saber cristiano y todo el saber profano.

¿Qué papel jugó en la lucha contra el arrianismo?

Su hermano S. Leandro es quien juega un papel más decisivo en la lucha contra el arrianismo pues es a él a quien se le atribuye la conversión de S. Hermenegildo, primogénito del rey Visigodo Leovigildo, y posteriormente la de Recaredo, que es quien sucede en el trono a su padre. Recaredo abrazó el Catolicismo, cuyo acto solemne se realizó en el Concilio III de Toledo.

El III Concilio de Toledo, convocado por el rey Recaredo, convertido al catolicismo bajo la guía de San Leandro de Sevilla supuso la superación de la división religiosa entre la minoría dominante de los godos, que eran casi todos arrianos, y la mayoría de los habitantes de España, es decir, los hispanorromanos católicos. Esta unidad religiosa de los dos grupos principales de población en la misma fe católica y asumida desde la monarquía gótica haría posible la mutua integración y el hermanamiento entre ambos. La unidad católica de España, alcanzada en este Concilio, hizo posible un camino de unión política y social desde la unión religiosa.

Desde entonces el reino visigodo fue profundamente católico, y el siglo VII constituye el apogeo de la Iglesia católica visigoda.

Y fue importante su participación en el IV Concilio de Toledo. ¿Qué supuso este concilio para la unidad de la fe en España, tras la conversión de Recaredo en el anterior?

S. Isidoro de Sevilla le da un alma al proceso de unificación entre visigodos e hispano-romanos, una unidad que se fundamenta en la unidad de la fe en Cristo, en un mismo bautismo y la pertenencia a la Iglesia católica.Preside el IV Concilio de Toledo que se caracteriza por un afianzamiento en la fe católica, iniciado ya en el III Concilio de Toledo. Se produce una reorganización y revitalización de la Iglesia en España, se afianza y se va a ir elaborando la liturgia hispano-mozárabe. El IV Concilio de Toledo, tuvo un influjo decisivo en la nación, en la implantación del rito hispano-mozárabe y en la defensa de la Monarquía.

Otra faceta, como acaba de decir, es que fue un gran impulsor de la liturgia hispano-mozárabe. Háblenos de la riqueza de este rito.

S. Isidoro tiene un papel fundamental en la liturgia hispano-mozárabe, pues es en el IV Concilio de Toledo donde se da la gran unificación de la liturgia, donde emanan las leyes que constituyen y consolidan el rito hispano-mozárabe. Un rito que nos dio cohesión, unidad y que es de una gran riqueza, en sus textos y en sus signos, con la centralidad del misterio sagrado, nos introduce de una manera especial en el misterio.

San Isidoro se aparecería después a San Fernando de Castilla para alentarle en la reconquista… ¿Cuál fue la relación entre estos dos santos?

Digamos que este fue el segundo hito que nos condujo a elegir la figura de S. Isidoro. Durante las grabaciones de nuestro segundo documental sobre personajes medievales, en el que optamos por S. Fernando, S. Isidoro no pasó desapercibido. Pasando su infancia en León no es extraño que S. Fernando rezase muchas veces ante los restos de S. Isidoro y que se estableciese una relación muy íntima entre ambos. Aún llevándose 6 siglos de diferencia parece que S. Isidoro se hizo muy presente en la vida de S. Fernando, pues fue quien de manera extraordinaria se le apareció para impulsarle a la reconquista de Sevilla y cuando el sitio de la misma se hacía cada vez más pesado y desalentador, le animó y reafirmó llevándole a la victoria final.

Este hecho que puede pasar desapercibido en la historia nos ayuda a tomar conciencia de que el mundo sobrenatural está más presente de lo que somos capaces de comprender y percibir. La Iglesia triunfante, que nos precede en el camino hacia el Cielo, está ansiosa por intervenir y ayudarnos en los avatares de nuestra historia, de la que ellos también han sido partícipes. Si no intervienen más en nuestras vidas y en nuestra historia es porque les cerramos las puertas a cal y canto. Tengo la convicción de que la misión encomendada en la tierra continúa en el cielo y de manera mucho más “efectiva”.

¿Qué es lo que aporta este santo a nuestra identidad católica y española en el siglo XXI?

Esto es algo en lo que vengo reflexionando mucho, porque de alguna manera S. Isidoro se “ha impuesto” para reaparecer en estos precisos momentos. Y aún me sigo preguntando el porqué, ya que no acabo de ver con claridad toda la dimensión. Lo que sí alcanzo a ver es que así como a lo largo de nuestra historia S. Isidoro se ha aparecido en distintos momentos, muchos de ellos para alentar en la lucha contra el invasor musulmán, y llevar a la cristiandad a la victoria, incluso viéndole aparecer en el campo de batalla siglos después de su muerte, como ocurrió en la Conquista de Baeza, parece que está vinculado de una manera muy especial a la protección y unidad de España. Indudablemente él tuvo una clara influencia, al lado de su hermano Leandro, en el nacimiento de España, una España que hundía sus raíces en el catolicismo y que ha marcado claramente su identidad.

Quizá es significativo en estos tiempos porque le tocó vivir un tiempo de gran inestabilidad a todos los niveles y tuvo una gran labor en la construcción de España y una España católica. Una personalidad tan amplia como la de S. Isidoro abarca muchos campos, religioso, político, social, etc, y todos ellos bajo la clara visión de un Dios Creador que lo gobierna y lo sostiene todo.

Quizá porque el espíritu de unidad de España lo dio el cristianismo católico y en estos momentos, más que nunca, amenaza con su destrucción y por ello quizá S. Isidoro quiera darnos un toque de atención sobre lo deudores que somos de nuestras raíces cristianas, algo que nos tomamos tan a la ligera.

Es un obispo que ha amado y ama con un amor entrañable a España y estoy segura de que no nos abandonará en la lucha y seguirá dando signos de predilección por esta tierra que no le será arrebatada a su único Rey y Señor. Quizá por eso también se encuentre su imagen a los pies del Sagrado Corazón de Jesús en el centro geográfico de España, en el Corazón de España.

(418) «San Isidoro de Sevilla. Forjador de almas» (Tráiler) - YouTube

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
jesus Ignacio
Un gran santo, de los que construyen un pueblo, el español
25/04/22 11:26 AM
  
José Díaz
¡Excelente entrevista! Sanctus Isidorus hispalensis, ora pro nobis, ora pro Hispania.
25/04/22 8:19 PM
  
Martin
con ser sincero y riguroso en los acontecimientos históricos narrados, ya es suficiente

el Cristianismo es la fuerza de mejora espiritual, y vital, más fuerte, que humildemente, tengo el honor de ostentar

yo pecador, que no hará una buena alma

25/04/22 10:45 PM
  
enrique Cheli Pedraza
/ Rogamos, pedir, la intercesión de san Isidoro de Sevilla , en
vistas a q al igual que el y su Familia, "colaboremos", los
cristianos, católicos y creyentes con nuestro testimonio de vida, en
denunciar las contradicciones , transgresiones y herejías en la q
mas de uno, q se dicen cristianos, católicos y creyentes se han instalado a través de la trayectoria de sus vidas, desafiando la Voluntad de Dios con las "consecuencias" q eso les acarreará, ( Ya, aquí en la tierra y si no hay hay conversión a tiempo del Otro Lado...) mas preocupados en " facturar" para lo mundanal, , y, nos esforcemos en responder a la invitación, que, Pablo nos hace: " Ya que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes del cielo, tengan el pensamiento puesto en las cosas celestiales y no en las de la tierra" ( Colosenses 3, 1-2)
26/04/22 1:19 AM
  
Carlos Dueñas
San Isidoro es una de las grandes figuras de nuestra cultura, cuyas “Etimologías” constituye una enciclopedia del saber de su época, un puente entre la Antigüedad y la Edad Media y una obra fundamental en la transmisión de la cultura clásica grecorromana. Muchas de mis clases universitarias las recibí en el Aula San Isidoro de mi facultad. San Isidoro es patrón de filólogos, historiadores y humanistas en general, y de internet.
26/04/22 1:43 PM
  
enrique Cheli Pedraza
/ Oramos, para solicitar la intercesión de los santos Leandro,
Fulgencio y Florentina ,hermanos de Isidoro de Sevilla ,
conociéndoseles, como los " Cuatro santos de Cartagena, y nos libremos
a tiempo de la obsesión de acumular, acaparar y amontonar a costa de
lo que fuere( estafando, robando y trampeando) como, multitudes que se dicen cristianos, católicos y creyentes, quienes, han enfocado sus
vidas de espaldas a Dios, transgrediendo, los principios, ética y
moral de lo que implica un cristiano, católico y creyente, amén de
haber desoído la invitación de Jesús:" Busquen primero el Reino de
Dios y su justicia, y, todo lo demás , vendrá por añadidura",( Mateo
6:33) al contrario de Isidoro y su Familia, quienes, contribuyeron
con sus opciones de vida a difundir el mensaje del Evangelio.
26/04/22 6:53 PM
  
salvador García Hunter
Al evocar que gracias a san Isidoro de Sevilla y sus hermanos ,Hispania se liberó del arrianismo que negaba la divinidad de Jesucristo y se encaminó hacia la Catolicidad o sea al reconocimiento de la Santísima Trinidad en la que mas de unas religiones no creen, no dejando de agradecer al profesor Enrique Cheli Pedraza, quien en los cursos de Cristología en la Universidad del Salvador , (Bs.As. Argentina) nos interiorizara de tal herejía , hablándonos del gran aporte de tales " Cuatro santos de Cartagena" y del martirio de san Hermenegildo, quien se negara a recibir la comunión de un obispo arriano y de Recaredo I de los Visigodos, hermano del anterior que a instancias de su padre el rey Leovigildo( arriano) , redireccionó el reino , después de arrepentirse del complot que impulsara contra su hijo Hermenegildo que generó que se le asesinara en la cárcel, convirtiéndose al catolicismo, siendo ,el mártir Hermenegildo y Recaredo sobrinos de los santos , pues su madre Teodora de Cartagena , esposa de Leovigildo, era hermana de los mismos ;datos históricos " trinitarios" que desconocen la mayoría de los católicos, incluyendo, no solamente catequistas, sino, curitas y monjas.
26/04/22 11:25 PM
  
enrique Cheli Pedraza
/ Impetramos, para no olvidar, entreayudar a advertir a Familiares,
Amistades y Conocidos, sobre los errores, ideologizaciones y
propuestas del Nuevo Orden Mundial , ( la reingeniería social fóbica anti
cristiana y anti católica) que nos llegan a través de diversas
metodologías, enseñanzas y doctrinas de moda y las múltiples "herejías", que nos acechan en todas partes, que, contradicen el Orden Natural, los 10 Mandamientos, los 4 Evangelios de Jesús y las advertencias de la Virgen en sus múltiples últimas apariciones, y colaboremos en hacer circular información al respecto al igual , que san Hermenegildo, sobrino de los " Cuatro santos de Cartagena" , implorando su intercesión , muy especialmente por todos los cristianos,
católicos y creyentes, que, están siendo perseguidos, detenidos y
ejecutados en países comunistas, musulmanes, hinduistas y otras
regiones del mundo, los nuevos mártires del siglo 21, por profesar su Fe en la Santísima Trinidad ,multiplicándose, las multitudes ,que, niegan la divinidad de Jesucristo .
26/04/22 11:38 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.