30.09.19

Jaime Solá: “Muchos sacerdotes han dejado de buscar el Reino de Cristo y van detrás de la añadidura”

Jaime Solá es abogado y director de la editorial NOTICIAS CRISTIANAS, [email protected], que tiene la particularidad de ofrecer todos sus libros de manera gratuita, buscando únicamente la gloria de Dios y la salvación de las almas, dos nobles ideales que van indisociablemente unidos.

En esta entrevista analizamos su libro EL CELO POR LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS. Un libro muy necesario, ya que para Jaime Solá este celo ha disminuido de manera evidente. La prueba está en la sociedad. Muchos abuelos conservan la fe, sus hijos apenas practican, y los nietos viven ya en un ateísmo práctico. Por gracia y misericordia de Dios no es su caso, ya que él trasmitió bien la fe a sus hijos y tiene un nieto seminarista estudiando en Roma con los Legionarios de Cristo y otro nieto muy sensibilizado con la labor misional de la Iglesia en los países de pobreza extrema.

¿Por qué un libro sobre el celo por la salvación de las almas?

Un libro es sólo un instrumento del que puede servirse Dios para que, al leerlo, el hombre se decida a cooperar a su propia salvación. Dios nos ha librado de la muerte, pero hemos de querer salvarnos. Y pocos piensan en su salvación…El libro pretende que los católicos se convenzan de que es necesario hacer apostolado para la salvación de las almas. Es lo prioritario…

Pero, para la fe cristiana, ¿no es lo primordial que con su vida el hombre dé gloria a Dios?

Es cierto, pero Dios ha unido ese fin primario con nuestra felicidad eterna, que eso es la salvación. Van siempre unidos estos dos fines.

¿Qué es el celo para la salvación de las almas?

Es el fuego del Espíritu Santo que arde en el corazón de los apóstoles, tipo Pablo, Francisco Javier, Bosco, Claret… Lo tienen los apóstoles poseídos de los dones del Espíritu, especialmente los de la Sabiduría y de la Fortaleza.

¿Y estos apóstoles, dónde los ve usted, aquí y ahora?

Escasean en este primer mundo, pero conozco misioneros que trabajan en África y en América del Sur que, creo, están en la línea de los santos que le he nombrado.

¿Por qué esta carencia en el primer mundo?

Creo que nos hemos dejado imbuir de graves errores: que todas las religiones son buenas, que todas conducen a Dios y a la salvación, que lo importante son las obras de misericordia materiales…Si eso fuera así, ¿erraron los sacerdotes y obispos los siglos pasados al predicar el Evangelio? Si no es menester hacer apostolado, no vale la pena hablar de celo. Quizá también sería superfluo mantener el Orden Sagrado si todo se reduce a lo que los laicos ya podemos hacer: obras sociales. El ejemplo de Jesús es lo que vale: curaba, pero por encima de todo buscaba el bien del alma, el perdón de los pecados. Y nos mandó ir al mundo entero a proclamar el Evangelio. No dijo que los paganos podían seguir adorando a sus falsos dioses. Esta es una razón de la carencia; hay otras.

¿Usted piensa que aquí se ha perdido el celo por las cosas de Dios?

Ha disminuido, es evidente. La prueba está en la sociedad. Muchos abuelos conservan la fe, sus hijos apenas practican, y los nietos viven ya en un ateísmo práctico. Otra de las causas de esa crisis es que los cristianos, especialmente los sacerdotes, se han entregado a la añadidura y han dejado el reino de Cristo. Y ahora nos vamos quedando sin Reino y sin añadidura. Al no tener vocaciones, toda la añadidura de los bienes terrenos, (conventos, colegios, residencias, hospitales) va pasando a manos profanas. Es la consecuencia de la falta de celo.

¿Es algo así como lo que dijo Jesús a los cambistas: “Quitad esto de aquí, no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre”?

Exacto… Ayer recibí la visita de un sacerdote que es rector de ¡veinte parroquias! Su tiempo, tan precioso, tiene que destinarlo a reparar templos y ermitas. Le hice esta reflexión: no se hizo usted sacerdote para reparar inmuebles, sino para la salvación de las almas. ¿Qué tiempo cree usted que le queda para las almas, después de atender a las pertenencias de veinte parroquias? Es lo que decía usted de los cambistas. Ellos habrían podido replicar a Jesús “es que si no cambiamos las monedas no se podrán hacer las ofrendas” o “Es que si se nos caen los templos no podremos practicar”, me dirá el cura. Pero, ¿quién va a practicar si no hay celo? Justificación siempre la hallaremos, si nos conviene. ¡Claro que se tienen que conservar los templos y ermitas! pero en su lugar; primero cuidar las almas.

En su libro CELO POR LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS, ¿desarrolla estos temas?

Sí, aunque espero completarlo con algún otro en preparación. Otra causa podría ser que los consagrados, se han dejado ganar por las cosas temporales; mantienen buenas relaciones con los políticos, aunque sean abortistas, adulan a la juventud creyendo que así la van a conquistar, muestran un miedo enorme a enfrentarse a situaciones difíciles, ocultándolas, y sobre todo temen hablar de las postrimerías del hombre, insisten en la bondad natural, en una paz y esperanzas ficticias. Quizá la gente quede contenta, pero no motiva para cambiar de vida. A mi entender es la forma más grave de añadidura y de olvidarse del Reino de Dios. No se habla con la claridad y contundencia de Jesús.

Entonces, en estos tiempos recios, donde gran parte del clero parece atenazado por la presión de lo políticamente correcto, el laico, el seglar, tiene una gran responsabilidad de difundir la sana doctrina con valentía y vivir con coherencia.

Totalmente de acuerdo. Tenemos que decir nosotros lo que los consagrados no pueden o no consideran prudente decir. Es posible que algunos de éstos teman por su promoción eclesial. Es realmente la “hora de los laicos”, como dijo Tomás Morales. El celo por la salvación de las almas es ahora, más que nunca, responsabilidad de los laicos. Los sacerdotes, por un lado cada vez menos y por otro con una consideración social muy disminuida, dejan paso a que la acción del Espíritu Santo para la conversión de los hombres se traslade en gran parte al laicado.

¿Qué ha hecho usted para que los sacerdotes y obispos conozcan al menos la opinión de un laico?

He enviado el libro, gratuitamente, a todas las parroquias de los arzobispados de Madrid y de Barcelona y a los 119 obispos de España, incluidos los eméritos, y a los seminarios.

Para terminar, dígame algo sobre la editorial Noticias Cristianas.

Es una iniciativa editorial de laicos, creada hace ya más de veinte años con el objeto de ofrecer libros para fomento de la piedad cristiana. No pertenece a ningún grupo o asociación. Somos conscientes de que el amor a Jesús y a su Santa Madre nos exige toda clase de esfuerzos para la salvación de las almas. Llevamos publicados unos 180 títulos distribuidos básicamente por España y América. Además del castellano, se han hecho ediciones en catalán, inglés, francés, portugués, polaco, sueco, ruso, croata, ruandés y hasta en chino. Distribuimos a través de difusores, la mayoría también laicos.

Javier Navascués Pérez

10 comentarios

  
Anselmo Enrique Roel Mariño.
Hoy hay crisis de santos. Empezando por los sacerdotes y los consagrados. Totalmente de acuerdo con Don Jaime Solá. Hemos cambiado la búsqueda del Reino de Cielos por la búsqueda de reino de las añadiduras. Seamos santos. Busquemos la santidad. Y que fray ejemplo sea nuestro primer apostolado...
30/09/19 7:37 AM
  
Manuel Aromir
Jimmy, gracias!, excelente libro e intuiciones!. Lo que creo es que la criáis vocacional tiene su origen y fundamento en la crisis de la familia Cristiana, la familia es el futuro de la humanidad, decía san Juan Pablo II. Matrimonios y Familias santas traerán santos a la sociedad
30/09/19 8:12 AM
  
Miguel Hinojosa
Aunque es un tema muy complejo. Yo creo que una las actuales causas que nos han llevado a la situaciòn actual es la falta de formaciòn en las parroquias y profundizaciòn de la fe que se tenìa que haber hecho hace tiempo y que hoy en dìa tampoco se hace.

Hecho de menos alguna conferencia, charla, debate sobre el lugar que ocupa Dios dentro de la Ciencia por poner un ejemplo.

Otra causa el haber reducido la fe a asistir solamente los Domingos y fiestas de guardar a misa.

La poca facilidad y disponibilidad de los sacerdotes. Lo mismo para confesar, que para celebrar misa, exposiciòn del Santìsimo o lo que sea.

En mi parroquia sin ir màs lejos. Solo hay una misa diaria a las siete de la tarde. Una mala hora que te pilla en mitad de la tarde. Y que no puedes ni salir hacer un poco de deporte pensando que tienes que estar pensando en volver para ir a misa.




30/09/19 10:39 AM
  
PEDRO
Los libros, que importantes son para obtener referentes para seguir caminando y optar por el camino Verdadero. Pero luego, lo que realmente tienen valor inmenso es la Oración, la intensa, la constante, como las olas de una playa. Y aceptar nuestra Cruz.

Recuerda Ud., mi buen amigo, la vida de San Maximiliano Kolpe, clérigo franciscano conventual polaco y asesinado por los nazis en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, que dirigía unas imprentas descomunales para la época, de las cuales salian cientos de miles de hojas o librillos religiosos. Pero Dios prefirio su " martirio o santidad ", en el campo de concentración, en una choza de ladrillo y hojalata con otros condenados a muerte. Su vida la ofrecio por amor y a cambio de una persona con familia que rogaba que no le mataran. Y convirtio - mientras remataba su vida de ofrecimiento y Cruz - a los que le acompañaban en ese pequeño y miserable reducto, y "ofrecio su vida como su sufrimiento con el CRUCIFICADO. Dios cambio radicalmente su vida, y Maximiliano la acepto, pero esta vez para la ETERNIDAD. Y que incontables gracias logro para la salvación de muchisimas almas.

Pidamos - si me permite - a San Maximiliano Kolpe, su especial bendición por nosotros, y para la dirección y los trabajadores/ colaboradores de Infocatólica. Amén.
30/09/19 11:48 AM
  
Jimmy

No hay vocaciones por que falta Santidad en las familias y en los sacerdotes, consagrados y consagradas.
30/09/19 1:17 PM
  
Leticia C.
El cardenal Sarah, en su último libro, describe como una de las crisis del sacerdocio el estar a muchas cosas y haber perdido lo esencial: “la oración, nuestro deber de enseñar, de santificar y de conducir hasta Dios al pueblo cristiano y a todos los que buscan al Señor.”
El Papa también habla en la Evangelium Gaudium de que es preciso una conversión pastoral, y apela a que esta renovación de la Iglesia se debe realizar recuperando la fidelidad a la propia vocación.
Creo que “la hora de los laicos” ha sido siempre en tanto que todos estamos llamados a ser apóstoles y a ser santos, pero más que nunca creo que también es la hora urgente de que los sacerdotes recuperen la fidelidad a su vocación. Y recuperen, como pastores que son, ponerse a la cabeza .
Hay que estar en el puesto que nos toca, donde Dios nos ha llamado y nos llama a cada uno.
Los apostolados se han convertido en una carta de menús donde uno escoge qué le gusta más o le puede realizar más. Y si no gusta el menú, se lo hace a su medida. Los exhibimos de forma pornográfica y, finalmente, si no vemos los resultados que esperamos, los abandonamos. Hacemos de nuestras obras algo más nuestro que de Cristo, por eso confiamos más en las estrategias que en la oración; hacemos previsiones numéricas y cuando no da los frutos que esperamos los damos por errados. ¡Pero Cristo sigue clamando ahí fuera en tantas almas!. Hay que salir a darse en un encuentro personal, por encima de uno mismo, sin descentrarnos en satisfacer nuestros egos ni esperando más triunfo que el del Corazón de Jesús reinando en todas las almas. Porque cuando Cristo es el centro, la victoria –que es sólo suya- está garantizada. El apostolado requiere de una exigente y profunda vida de oración que nutra nuestras acciones del deseo profundo y sincero de que hacer todo y sólo por ser instrumentos para que Él reine. Todo lo demás, es puro activismo.
Y alguien ha de estar al frente para no dejar de llamar a esa exigencia de ser contemplativos. Con alegría y firmeza. Y desde el ejemplo de lo que ha de ser una entrega radical al servicio del Evangelio. Sin miedo y sin desánimo, haciendo propias las palabras de San Pablo: TODO lo puedo en Aquél que me conforta.
Creo que entonces, la familia se robustecerá y dará como fruto nuevas vocaciones a la Iglesia.
30/09/19 4:55 PM
  
Luis Piqué Muñoz
Dice la Creo Constitución Lumen Gentium que el Hombre ha sido la Unica Criatura que Dios ha amado por sí mismo (!?) y luego habla de que el Hombre debe Buscar al Hombre(!?) Desde el Concilio ¡Ay! se Busca al Hombre, No a Dios, se reemplaza al Hombre por Dios ¡se Convierte al Hombre en Dios ¡pero No como Cristo que vino al Mundo para que el Hombre fuera Dios! Se cambia el cristiano sois Dioses por el Luciferino seréis como Dioses ¡No se adora a Dios sino al Hombre que ocupa su Lugar, la Iglesia moderna ¡el Hombre moderno! ¡Ay! no Cree en el Espíritu, sólo Cree en la Materia! De ahí que Hoy la Iglesia sólo haga Obras Sociales y se olvide del Amor y Adoración a Dios ¡No Busca Evangelizar sino sólo la Necesidad! ¡Ay! ¡Los Ultimos Tiempos! ¡El Padre de la Mentira! ¡Viva el Papa! ¡Viva la Iglesia! ¡Viva Dios!
30/09/19 6:43 PM
  
jk
Si los sacerdotes se avergüenzan de predicar, de la evangelización, de usar sotanas, de la liturgia, de la tradicion catolica, de la historia de la Iglesia, de mencionar a Cristo, de creer en los milagros, de la historicidad de las sagradas escrituras, de la musica sacra, etc entonces ¿que se puede esperar del pueblo catolico con esta clase de sacerdotes? ¡Si con sacerdotes de este tipo hasta uno que trata de ser un fiel catolico le dan ganas de dar la vuelta y largarse!
30/09/19 8:12 PM
  
Vicente
Primero el Reino de Dios, la añadidura ya nos la dará el Señor si quiere después.
30/09/19 8:14 PM
  
sergeiles
11
01/10/19 9:00 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.09.19

Un buen camino hacia el Paraíso: el Oratorio de San Felipe Neri en Madrid

Entrevistamos a Francisco Bendala, Hno. Secretario del Oratorio de San Felipe Neri de Madrid. La institución, como veremos en la entrevista, constituye un camino seguro para la santificación de seglares que, al igual que San Felipe Neri (grande y genial santo), aspiren a llegar… al Paraíso.

Para el que no lo conozca, háblenos del Oratorio de San Felipe Neri en Madrid.

Es la pieza fundamental y clave de nuestra institución, la Congregación de Seglares de San Felipe Neri, fundada en 1694, por lo que ya tiene a sus espaldas 325 años de funcionamiento ininterrumpido, habiendo figurado en ella, a lo largo del tiempo, grandes personajes como, entre otros y por nombrar sólo alguno, el famoso cardenal Portocarrero o el beato Bernardino de Obregón.

¿Qué espíritu anima realmente a la Congregación?

Las enseñanzas, vida y obra de San Felipe Neri, cuya santidad fue ya patente en vida –sus muchos milagros así lo acreditaron, así como los que desde entonces se realizan por su mediación–, dotado de una profundísima espiritualidad, hombre humildísimo, incansable practicante de todas las obra de caridad posibles, gran devoto de Nuestra Madre Santísima, fundador de los famosos “Oratorios”, que tantos y tan buenos santos han dado –en breve será canonizado, por ejemplo, el cardenal Newman, eminente y ferviente filipense-, Es además, uno de los santos más originales, alegres, divertidos y cercanos que tiene la Iglesia, dotado de un humor desbordante y de buen carácter, magnífico pastor de sus ovejas, a las cuales llevaba por el buen camino con dulzura, paciencia, amabilidad y enorme constancia.

¿Cuál es la función principal de la Congregación?

Originalmente la asistencia a los enfermos, para lo cual desde el siglo XVIII se instaló en el Hospital General de Madrid, hoy museo Reina Sofía. Cuando aquél cerró, la Congregación se trasladó a su actual sede en la calle Antonio Arias 17, desde la que seguimos visitando enfermos, y también mayores, a petición de ellos o de sus familiares, en hospitales, residencias o domicilios, con los que rezamos y a los que acompañamos exhortándoles y ayudándoles en tales trances.

¿Y qué más nos puede decir del espíritu filipense?

Pues mucho más, porque estamos ampliando nuestras actividades de apostolado y caridad, adaptándonos y evolucionando con los tiempos, siempre haciendo gala del espíritu filipense que nos anima, de forma que ahora también organizamos reuniones y charlas formativas, excursiones, apoyamos a instituciones y grupos católicos en sus actividades, donamos libros de espiritualidad a cárceles y otros colectivos necesitados de tan importante sustento y practicamos otras obras de caridad, siempre que tenemos oportunidad y posibilidades; igual que hizo San Felipe. Y no quiero dejar de decir que además somos el 4º Turno de Adoración Nocturna de Madrid, importantísima práctica religiosa que realizamos según los más estrictos cánones.

¿Qué actividad propiamente del carisma destacaría?

Hemos puesto en marcha dos: los “Diálogos filipenses” y el “Oratorio en oración”. La primera es calco de cómo empezó San Felipe. Reuniones de una media hora en la que los que quieran, miembros o no de la Congregación, intercambian conocimientos u opiniones sobre algún pasaje del Evangelio o tema de actualidad que afecte a la Iglesia y a la sociedad en general. La segunda es esencial, consistiendo en quince minutos de oración por alguna intención particular que nos encargan o bien que consideramos de importancia en cada momento para la Iglesia, España o el mundo.

¿Quiénes pueden forman parte de la Congregación?

Ser miembro de ella es muy fácil: católico, hombre o mujer, no importa la edad, seglar –es decir, que no tenemos votos ni promesas especiales ni estrictas, y sí nuestras propias vidas, trabajos, familias, etc.–, comprometiéndonos únicamente en profundizar en el conocimiento de nuestra Santa Fe, en la práctica habitual de los sacramentos y dedicando a las obras de apostolado y caridad que tiene en marcha la Congregación según el tiempo y el esfuerzo que cada cual puede, según sus circunstancias personales. A nadie se nos exige más de lo que queremos y/o podemos. Siempre animados del espíritu jovial, alegre y confiado de San Felipe.

¿Qué afán les mueve realmente?

Uno sólo, pero ardiente: siguiendo las enseñanzas de San Felipe Neri, trabajar por el bien de las almas y la gloria de Dios, para llevar al Cielo a las almas. Las mentes y corazones del hombre de hoy son heridos por la confusión y la paganización que caracteriza nuestro tiempo. También nos mueve la alegría que supone seguir el camino empinado que lleva a la puerta estrecha del Paraíso. Es un destino muy ansiado por San Felipe y por nosotros, único lugar en el que por fin nuestro corazón reposará con Dios en absoluta paz y felicidad por toda la eternidad.

Por último, de un mensaje final para el que quiera conocerles…

Quiero animar a que nos conozcan sin compromiso alguno, para lo cual pueden contactar a través del correo [email protected] o llamar al teléfono 638.077.396 ¡No se arrepentirán!

Javier Navascués

1 comentario

  
enrique Cheli Pedraza
/ Rogamos,para pedir la intercesión de san Felipe Neri(Florencia 1515- 1595+ )y,al igual que el, nos encomendemos con total confianza a la Providencia,dediquemos tiempo a la oración para ser fortalecidos espiritualmente y estar desde ya preparados a lo que viene.
/Oramos,para que inspirados en la ejemplaridad ,virtuosismo y heroicidad de su vida,también nosotros comprendamos,que,la fuente de toda realización,sabiduría y plenitud se halla en el encuentro con Jesús a través de su Mensaje,junto a la consagración a María como mediadora de gracias,favores y bendiciones y seamos "beneficiados" ( espiritual,mental y físicamente)a través de su don de curación,quien, ayudó a sanar muchos enfermos.
/ Imploramos,para que al tanto de lo que le tocó enfrentar,semejante a nuestro tiempo de ateísmo,hedonismo y apostasía,desbocados,tras las novelerías,vanidades y ostentaciones de la mundanidad,tan alejados del mundo del Espíritu,de lo sobrenatural e invisible a nuestros ojos, instalados en estilos de vida,que,contradicen la Voluntad de Dios a través de los 10 Mandamientos,4 Evangelios de Jesús y advertencias de la Virgen,nos esforcemos en no desistir en contribuir a la evangelización de la cultura,Pascualización de la Historia y ser sembradores de eternidad,participando en las obras de Misericordia,q,se nos proponen en Mt 25 .
Instituto
Nuestra Señora de las Américas
[email protected]
Argentina
30/09/19 3:05 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.09.19

Curso de oración según el método de San Ignacio de Loyola por Agnus Dei Prod

Sin oración no hay salvación. “El que ora ciertamente se salva, el que no ora ciertamente se condena” (San Alfonso María de Ligorio). 

Siendo, por tanto, de vital importancia la oración para nuestro destino eterno les invitamos a ver el documental, cuyo enlace aparece al final del texto: CURSO DE ORACIÓN: SEGÚN EL MÉTODO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, un trabajo de Agnus Dei Prod de la mano del P. Juan Manuel Rodríguez de la Rosa.

¿Por qué este curso de oración?

La Iglesia, Madre y Maestra, nos ha enseñado a lo largo de su dilatada tradición la forma de orar, proveyendo a los fieles de formas y métodos de oración distintos, todos avalados por la sabia experiencia y juicio de su autoridad. Los grandes maestros de la vida interior, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, etc., nos san dejado su ejemplo de vida y su guía para vivir la oración y el trato íntimo con el Divino Maestro.

Los métodos de oración que San Ignacio legó a la Iglesia en su Ejercicios Espirituales son una inagotable fuente de santidad, constatados por siglos de experiencia y frutos se santidad. El método ignaciano es hoy, como ayer, insuperable medio para iniciarse en la vida de oración, aprender a orar para iniciar el tan deseado y necesario camino interior.

No podremos amar al Señor ni sentir su Amor sino tratamos con Él en la intimidad de la oración, en el silencio del alma. En ese intimo lugar, verdadero Sagrario espiritual, donde alma y Amado se encuentran en gozosa unión espiritual.

Este curso tiene la humilde pretensión de presentar, de forma didáctica y audio visual, el método de oración ignaciano con el que cualquier alma que sinceramente desee adentrarse en la vida del espíritu, hallará las herramientas necesarias para conseguirlo.

Contacto: Asociación Lumen Cordium:  [email protected]

A la memoria de Carmen Márquez Cid (1928-2004) fundadora de la Asociación privada de fieles de oración contemplativa Lumen Cordium, maestra de la vida de oración y ejemplo de vida sencilla entregada por entero a amar al Señor en la intimidad de la oración personal. Fue vivo ejemplo de vivir en el mundo y no ser del mundo.

Supo compaginar de forma ejemplar su vida de trabajo con su vida de oración. Siempre prioritaria su oración personal, a la cual todo lo supeditaba, pues no asumía ocupaciones o responsabilidades que pudieran alterar su vida interior.

Tal como ella vivió, así trató de ofrecer el ejemplo de su vida a aquellas almas que desearan compartir con ella la misma vida. Bien puede calificarse la vida de Carmen como una vida consagrada en medio de mundo. Esa es la vida a la que se sintió llamada por el Señor cuando era religiosa; y siguiendo esa llamada dejó su Congregación para seguir otra vida “religiosa”, esta ya de trabajo y de oración en medio mundo.

Este curso de oración que presentamos sigue la línea de oración que ella vivó y quiso transmitir a quienes acudían a ella deseando aprender a orar.

No consiguió llegar a formar la comunidad de oración de almas consagradas que hubiera deseado, y por la que trabajó y se esforzó por entero. No era momento. Pero tuvo la satisfacción al menos de poder ver hecha realidad la Asociación privada de fieles de oración contemplativa Lumen Cordium, con las preceptivas aprobaciones diocesanas.

La Asociación Lumen Cordium conserva su legado y quiere seguir su apostolado de vida de oración y consagración en medio del mundo.

NO SE PIERDAN EL VÍDEO. Aprovéchenlo ustedes para su provecho espiritual y difúndalo, pues hace mucho bien a las almas.

Para ver el vídeo pinche AQUÍ

3 comentarios

  
Oscar Alejandro CAMPILLAY PAZ
Muchas gracias Don Javier por recomendarnos este material. Es excelente y hará mucho bien! Dios le bendiga
24/09/19 11:03 AM
  
pacomio
¡¡FELICITACIONES!!!por este aportr a la auténtica espiritualidad católica, en estos tiempos de confusión, incluso entre muchos « tradicionales y ortodoxos», que se desarman criticando a san Ignacio y los Ejercicios.
¡¡Gracias!!
Dios los bendiga y recompensr.
24/09/19 12:03 PM
  
Irma Rosado Sonera
Gratificante y educativo. Felicidades
27/09/19 3:42 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

16.09.19

Leonardo Castellani, un referente del pensamiento, que Juan Manuel de Prada puso de moda

La figura gigantesca de Castellani no era muy conocida en España hasta que Juan Manuel de Prada la puso de moda. Semblante grave y enjuto, cejas plateadas, pipa en ristre, la bufanda enmarañada al cuello, ataviado de sotana negra y boina vasca, leyendo con mirada escrutadora que penetra las entrañas de cada libro. Mente lucidísima y preclara, fiel hijo de San Ignacio de Loyola. Santo sacerdote amante de la Tradición y la sana doctrina, excelente predicador, periodista incisivo, literato brillante y genio creativo, personaje polémico por su valentía en denunciar el fariseísmo, profeta del caos actual…Es sin duda una figura riquísima, poliédrica y transcultural.

D. Daniel Francisco Giaquinta, periodista y profesor de Oratoria, tuvo la dicha de ser su discípulo y estudiar con pasión su riquísima obra. En esta sencilla entrevista nos regala unos trazos muy elementales de quien fue Castellani, a modo de canapé, para abrirnos boca y degustar su riquísima producción literaria.

¿Nos podría bosquejar una brevísima semblanza de Castellani?

Fue un buen Hijo de su padre San Ignacio de Loyola defendiendo la Tradición y la Cristiandad. Lleno de hazañas como el vasco, aunque con el tinte del criollo argentino. Fue muy varón y muy limpio, por eso ofendía a los afeminados y sucios. Fue un gran lector que analizaba con poderosa inteligencia todo lo recibido. Prendía los saberes de su causa primera y la aplicaba con dulzura a los hombres de buena voluntad. Pero a los de mala voluntad, a los fariseos, los latigaba duramente hasta echarlos del templo. Por eso lo odiaba tanto la jerarquía eclesiástica que había caído en el mal de Anás y Caifás. Fue un gran predicador tanto en la cátedra universitaria como en el Templo. Tanto es así que lo propusieron como diputado por el movimiento nacionalista tradicional, pero no llegó a ejercer. Fue un grandísimo escritor, de difusión periodística y de investigación. Abarcó todos los géneros de la literatura con más de cincuenta libros, siendo exquisito en cada uno de ellos. El fariseísmo no le perdonaría ni la Fe llena de obras ni la estética en publicitarlas.

¿Qué aportó al pensamiento católico?

Castellani fue el hombre mandado por la Divina Providencia a mi Patria y a todo el que pueda acceder a su legado para iluminar la finalidad de la vida cristiana, la Parusía. Dejó en claro que Jesús avisó que volvía pronto y que no puede mentirse ni mentirnos. Dijo Castellani a los nacionalistas argentinos que toda actividad política se supeditaba a esta realidad divina, y por ello no deja de aconsejar la resistencia en lugar del ataque. Castellani le aclara a los Tradicionalistas que la gran herejía del Fin de los tiempos en la negación del único dogma del Credo aún no cumplido, el Venturus est, el regreso de Cristo a poner la paz y el orden, los cielos nuevos y la tierra nueva, la justicia y el bien. La herejía final es bipolar y cicloide por ser tan inmanestista y antropocéntrica. Habla de destrucción total si está angustiada o de paraíso terrenal mediante la democracia y el consumo.

Lo primero en la intención es lo último en la consecución. Puesta la Parusía y la evidencia de sus signos profetizados por Nuestro Señor para los cristianos del Fin de los tiempos, entonces todo cambia, la Esperanza se vuelve feliz. Castellani irradia alegría por doquier.

Castellani enseñó que el marxismo caería fusionándose con el gran dinero de la doctrina liberal, gran pecado y herejía moderna, que dominaría todo hacia el gobierno único de la bestia del mar. Esto fue dicho en pleno éxito marxista de los años 50.

Háblenos de la rectitud y solidez de su pensamiento…

Sigue a Santo Tomás de Aquino, lo traduce y lo comenta, lo aplica a la Sagrada Escritura, lo aplica a la Política, lo lee y lo relee. Arruga la nariz cuando aparecen los vocabularios nuevos en Teología. Como herramienta para penetrar en el Angélico, tiene una formación filosófica aristotélica exquisita y conoce a los clásicos latinos y griegos como perito.

Y por su talento para los idiomas, de los que domina nueve lenguas, lee la Patrística en sus originales, lee los doctores de la Iglesia, lee los poetas fuertes de todas las épocas traspasándonos el gusto por Dante, por Manzoni, por Claudel, por Chesterton, por Cicerón, por Martín Fierro al que repara contando su propia autobiografía en La Muerte del Martín Fierro, por Cervantes, por Shakespeare, por Menéndez y Pelayo, Pemán, Pereda…

Y lee también la heterodoxia para combatirla avisándonos de los peligros en Theilard de Chardin y en los contemporáneos que nadie podía ni oler en aquellos tiempos. Vio caer en el liberalismo a su querido amigo Maritain y nos dijo que el antropocentrismo era el grito de la Bestia de la tierra y el croar de las Tres Ranas apocalípticas.

¿Cómo fue su devoción, su santidad de vida?

Fue suspendido a divinis por los jesuitas y el Papa ratificó la condena mientras que a Theilard de Chardin lo absolvían, siendo Castellani ortodoxo y Chardin heterodoxo. En ese momento no dejó de escuchar Misa como un fiel más, arrodillarse para recibir la Comunión, vivir de limosnas, viajar precariamente, mendigar habitación, y producir, producir, producir…

Atesoraba una devoción a María Santísima que emociona en sus sonetos y prédicas. Rezaba el Santo Rosario completo, los tres misterios, cada día caminando y muy concentrado.

Él mismo definió a un santo como “aquél que en todo momento y en cualquier circunstancia sigue la voz del Espíritu Santo”. Castellani esto lo hizo vida.

¿Es suficientemente valorado hoy en día?

Tendré que distinguir. Si la pregunta se dirige al pueblo fiel, que conserva la Fe o desea fomentarla, la respuesta es sí, Castellani allí es valorado, buscado, reeditado, difundido en páginas web, consultado, regalado a los amigos…

Pero si la pregunta se refiriere a si ha tenido alguna especie de alabanza de su persona y de su obra por parte de la Jerarquía, la respuesta es muy negativa. Hasta algún jerarca bien formado escapa a Castellani o lo rotula como genio algo peligroso y lo evita, lo mata con la indiferencia, desaconseja sus libros. Te diría, que así debe ser, que “está en el contrato evangélico”, como describía el P. Ezcurra a las cruces donde los falsos hombres de iglesia crucifican a los santos.

Además de su profunda obra religiosa, ¿Podría hablar de sus escritos culturales y profanos?

Los libros de Castellani tienen buen humor y esto los hace muy humanos sin teologúmenos etéreos. Sabe reírse de lo ridículo sin ofender a las personas. Apoda al padre del evolucionismo filosófico como Telar del Cardón, o es la demo-caca-racia el mal liberal, y los conserva-duros son la mejor expresión del puritanismo autóctono, y el marxismo es ese bichito coloradoque pica tan fuerte y nació del liberalismo.

Al humor se le suma esa penetración del Arte, tanto de la imagen estética y de la cinética como de la música, dejando opúsculos luminosos de Crítica Literaria. La incapacidad del hombre masa de disfrutar de lo bello le hará escribir sobre el semianalfabetismo, el mal gusto, la decadencia actual del hombre ético hacia el estético, sin detenerse hasta el hombre que consume el locro mirandolesco de la diletancia periodística. Define al fanatismo como esa incapacidad de ver la virtud o la veracidad en la postura contraria. Entonces Castellani mira la vida real y nos lega semblanzas de policías heroicos, de maestras rurales abnegadas, de curas sabios de pueblo, de santas como Thais de Alejandría sumamente anti-marketing…

¿Qué libros de Castellani recomendaría a aquellos que quieren empezar a conocer su obra?

Castellani no tiene escalonamiento en su obra, se le puede entrar por cualquier lado, como al asado pampeano. Es un publicista por naturaleza: toma un tema con motivo social, lo mira desde la teología, baja por la política, lo connota en su razón moral y lo potencia para la utilidad mística del lector. Pongo por ejemplo el fariseísmo en la Iglesia –Cristo y los Fariseos- como cáncer y causa fundamental del enfriamiento de la Caridad. Es decir, sabe hacer sencillo lo intrincado en cualquier género literario que encare. Sí tiene una saga temática, a mi parecer, sobre el Fin de los tiempos que valdría la pena seguir con cierto orden, aunque no es necesario. Me refiero a los cuatro o cinco libros sobre los temas apocalípticos que habrían de comenzarse por Cristo ¿vuelve o no vuelve?, seguir con los Papeles de don Benjamín Benavides, luego el Apocalipsis de San Juan para terminar esta saga con su Majestad Dulcinea.

En Psicología, capta la profundidad ignaciana en La Catarsis Católica en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, su tesis doctoral, que acallaría a tanto detractor. Otros libros recomendables son Psicología Humana y también Freud en cifras nos muestran un perito muy acicalado en trabajo de campo.

 

Javier Navascués

25 comentarios

  
nadie
Podría darnos un listado de libros imprescindibles de leer y donde los podemos encontrar?. Gracias
16/09/19 8:13 AM
  
Palas Atenea
La idea de fariseo que tenía Castellani no es precisamente la idea de fariseo que tienen los modernistas, mas bien es la contraria.
Hay que tener en cuenta que el fariseo es siempre lo que uno no es y la acusación al otro. La única manera de demostrar que uno no es fariseo está en el padecimiento que sea capaz de soportar siendo abajado, Castellani en ese sentido tenía muchas razones para hablar de fariseísmo, pero el que va con los tiempos y las modas y dice lo que le da la gana dentro de la Iglesia Católica sin arriesgar nada no puede acusar a otro de ser un rígido fariseo, Castellani se ganó con creces el poder hacerlo.
Es un maestro de la lengua española que adopta, con gracia particular, todo tipo de criollismos y un poco difícil de leer para los españoles que no conozcan bien la historia y literatura argentina por las continuas alusiones que hace a políticos y literatos poco conocidos aquí. Si a eso le sumamos sus amplísimos conocimientos en otras lenguas nos encontramos conque es un autor que parece escribir a la pata la llana pero que es engañosamente fácil o engañosamente difícil, según se le mire. En este aspecto tiene cierto parecido con Chesterton, que también requiere un mínimo de conocimiento de la literatura y la política inglesas.
Tuvo necesariamente que ser un hombre muy interesante y particular porque se permite unas licencias muy graciosas como escribir Kirkegord o Simona Weil con un punto de ironía que no trata de desprestigiar ni al uno ni a la otra porque no era, precisamente, Kierkegaard alguien al que se pudiera acusar de fariseo y por eso le tenía afecto de aquella manera que él lo expresa.
Leer a Castellani es refrescante por un lado, pero como tiene una melancolía oculta que lo hace admonitorio, hay mucho de profético en él.
Es capaz de ver en los Evangelios cosas que otros no ven, que curiosamente no son heterodoxas, como el hecho de que en ciertos pasajes del Evangelio Jesucristo pudiera haber utilizado la ironía. Utilizar la ironía no es despreciar al otro, cuando se desprecia al otro simplemente no se le contesta y Jesucristo (lo he verificado con los Evangelios) contestó a todo el mundo excepto a Herodes, la Raposa.
No se parece a nadie, es original, y eso en estos tiempos es una cualidad tan rara que no me extraña que impactara a Juan Manuel de Prada.
16/09/19 9:16 AM
  
javierrr
Yo ciertamente he leído artículos de D. Juan Manuel de Prada hablando de Castellani pero todavía no he leido nada. Tras leer este artículo me hago proposito de hacerlo.
Al respecto, ¿dónde se pueden conseguir sus obras o partes de las mismas?
16/09/19 9:37 AM
  
Santiago Pizano
Javier, el padre Javier Olivera te puede dar una mano. Un abrazo en Cristo Nuestro Salud-Dador como diría el padre Leonardo Castellani.
16/09/19 12:35 PM
  
David
¿Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI? editado por Libros Libres, tiene una recopilación de algunos de sus mejores artículos, precisamente por De Prada. Hay una segunda obra, cuyo título no recuerdo ahora.

Por cierto, en una primera lectura de esta entrevista, me parece que no queda claro que -si no recuerdo mal- su suspensión fue levantada y murió como sacerdote de Cristo
16/09/19 2:52 PM
  
Juan Donnet
Excelente la revindicación de Castellani Javier. Uno de sus mejores libros es el Evangelio de Jesucristo. Bendiciones.
16/09/19 3:02 PM
  
Anastasia
javierrr.....en el blog del p. Olivera: Que no te la cuenten, que publica Infocatólica, tiene una sección libros que recoge en pdf gran cantidad de libros de Castellani. Puede bajarlos de ahí. Nunca será como el libro en mano por supuesto. Yo le recomiendo: El Evangelio de Jesucristo, de p. Castellani, con un estudio preliminar sobre las sagradas escrituras y luego unos sermones dominicales sin desperdicio.
16/09/19 3:21 PM
  
Palas Atenea
Fue levantada por San Juan XXIII.
16/09/19 3:27 PM
  
Palas Atenea
Yo de Castellani he leído "El Evangelio de Jesucristo" de Ediciones Cristiandad, el "Apocalipsis de San Juan" y ahora estoy leyendo "Los papeles de Benjamín Benavides", ambas publicadas por Homolegens. Las dos últimas se encuentra también en PDF.
El primer libro son comentarios a las lecturas del Evangelio dominical, que siguen el orden anterior al VII. Los dos últimos son obras escatológicas. Probablemente su visión de la escatología pudo tener que ver con su expulsión de la Compañía de Jesús y su secularización porque ese siempre ha sido terreno resbaladizo.
En la figura de Don Benja, es decir del personaje de su extraña novela Benjamín Benavides, el judío converso, Castellani ironiza sobre el asunto del milenarismo que asusta al clérigo católico, supongo que también un personaje de ficción. Castellani no es milenarista pero no los estigmatiza porque hay que tener en cuenta que ni siquiera el más famoso de todos ellos, Joaquín di Fiore, fue condenado por la Iglesia, anduvo en la cuerda floja, pero nada más. Y Castellani no se pronuncia sobre esa cuestión.
16/09/19 3:47 PM
  
Sebastián Isael Pla Martorell
Aquí artículo de Monseñor Barriola desenmascarando el milenarismo de Castellani.
Imprescindible:
https://mercaba.org/Enciclopedia/R/reino_de_mil_anios.htm
16/09/19 4:43 PM
  
Pedro
San Pio de Pietrelcina dijo de él, es un profeta. Ayudenlo!!!! También padeció cáncer de garganta , llevado como santo.
16/09/19 8:33 PM
  
Palas Atenea
No hace falta leer a nadie para saber si era milenarista o no, lo mejor es leer a Castellani y sacar tus propias conclusiones.
16/09/19 9:03 PM
  
Anastasia
Martorell.... no sé quién es el tal mons.Barriola. Pero si lees los textos del p. Castellani veras que no hay nada condenable. Y no hay que olvidar que como enseñó san Agustín: el primer sentido de la Escritura es el literal. Aún así Castellani está lejos de enseñar un reinado de Cristo al estilo judaico como pretende Barriola .
16/09/19 9:57 PM
  
Carlos Bockor
Perdón Martorell no se a que va su comentario. El mismo Monseñor recibió la estatuilla Don Leonardo Castellani el el 2014.
16/09/19 10:03 PM
  
Anastasia
El problema de monse. Barriola es que desconoce el tipo y el anti tipo de una profecía.
16/09/19 10:13 PM
  
Chico
En Qué no Te La Cuenten tenéis casi todos los libros de Castellani. Id al blog del P. Javier Ravasi y ahí los tenéis. Y otra cosa muy importante: Castellani amo intensamente a EspañA ya la cultura española y al Quijote y defendió la Cruzada española del 36. Es un autor que debe ser muy conocido hoy en España. Lástima que casi nadie lee cosas serias
16/09/19 10:52 PM
  
Manu
Me parecen muy interesantes las aportaciones de Palas Atenea, me ha permitido conocer un poco más a Castellani. Mi conocimiento de este personaje tan singular y valioso es más bien bajo, tan solo a través de los artículos de Juan Manuel de Prada.
Por mi parte decir que comparto sobre todo con Castellani el afecto por kierkegaard.
16/09/19 10:58 PM
  
Rexjhs
Aconsejo vivamente leer a Castellani. Yo le he leído muchísimo y fue pieza clave en mi conversión y en el reconocimiento del fin de los últimos tiempos en los que vivimos. Pronto vendrá Cristo, no sin antes pasar por la gran apostasía (que ya está en acto), el falso profeta o bestia de la tierra y el anticristo político o bestia del mar. Urgente leerle para quien no lo haya hecho. Empiecen por los cuatro esjatológicos que menciona el texto. Por cierto: en su Majestad Dulcinea habla castellani de dos papas a la vez: uno auténtico y otro falso.
17/09/19 9:32 AM
  
Chico
Argentina nos ha dado al mundo hispánico en el siglo XX pensadores católicos de una muy alta talla espiritual e intelectual. Superiores a Ortega.Lastima que apenas se los conozca
17/09/19 2:40 PM
  
Nacho
El ya fallecido Mons. Antonio Quarracino, que fuera arzobispo de Buenos Aires a principios de los '90 del siglo pasado, afirmaba entonces que consideraba al P. Castellani como el mayor escritor religioso de la Argentina.
18/09/19 1:33 AM
  
Javier
Un curioso personaje Castellani, pero sin la trascendencia de Joaquín di Fiore; lo digo ya que el nombre de éste último ha sido mencionado. Hoy, es casi seguro, que Castellani y su reducida fama son mejor conocidos que Joaquín di Fiore, pero Joaquín fue una figura estelar del siglo XII, y del XIII. Su suerte es parecida a la de Cornelius Jansen, lo digo en el sentido de que su condena y las disputas que su legado ofreció fueron póstumas, ni Jansen ni Joaquín pudieron prever las turbulencias que algunas de sus palabras, bien o mal interpretadas, habrían de originar.
18/09/19 8:34 PM
  
Daniel
Para quienes no saben quien es monseñor Barriola, les comento que es un asiduo comentarista de infocatólica, entre otras cosas es doctor en biblia.
19/09/19 9:02 PM
  
Luis Piqué Muñoz
Juan Manuel de Prada es un Gran Escritor y Católico, y los también Católicos que Recomienda fervorosamente, como Castellani sirven con su Lectura y Conocimiento para Evangelizar y aprender ¡Amor y Sabiduría! ¡Viva Castellani! ¡Viva Juan Manuel de Prada! ¡Viva el Papa! ¡Viva la Iglesia! ¡Viva Dios!
20/09/19 6:36 PM
  
Mercedes
Antonio, no sé qué entiende ud por obediencia... Repase Santo Tomás.
24/09/19 7:57 PM
  
Emilio Jesús
"Castellani enseñó que el marxismo caería fusionándose con el gran dinero de la doctrina liberal, gran pecado y herejía moderna, que dominaría todo hacia el gobierno único de la bestia del mar. Esto fue dicho en pleno éxito marxista de los años 50."
Sería Ud. tan amable de enviar al Email: [email protected], en donde puedo encontrar esta afirmación del padre D. Leonardo Castellani.

Agradecido de antemano, le saluda
Emilio Jesús
21/08/21 1:33 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.09.19

Según Pío XII, la Señora de Fátima de Rafael Gil hizo más por la fe que muchas predicaciones

José Antonio Bielsa Arbiol, historiador del arte y graduado en Filosofía, es un apasionado del cine clásico, especialmente de aquel cine que es portador de las esencias católicas de España. En esta entrevista habla de Rafael Gil, uno de los directores fiel a esos grandes ideales patrios y que hizo mucho por la fe en España con obras como La Señora de Fátima, según reconoció S.S. Pío XII.

¿Quién fue Rafael Gil y su importancia en la historia del cine español?

Fue uno de los mayores creadores de la cinematografía española. Por derecho propio, lo situaremos entre los diez grandes realizadores de nuestro cine, del arco que va de un genio inevitable como Luis Buñuel a un artesano de la categoría de Florián Rey. Sin los 67 largos del madrileño Rafael Gil Álvarez (1913-1986), dirigidos durante cuatro décadas, una parte esencial de la historia del cine español quedaría sin explicar, resultando mutilada, incluso ilógica en su discurrir. Por todo ello, y tanto por su faceta de director como de escritor, Gil es realmente un puntal del cinema español, a cuyo lado ciertos falsos prestigios de nuestro tiempo se derrumban cual colosos de arena.

Si bien no está al nivel de los grandes genios mundiales sí que hablamos de un gran director…

Si cuando hablamos de “gran genio” del cine estamos pensando en un Buñuel, en un Fellini o en un Bergman, por citar los primeros autores que nos pueden venir a las mientes, desde luego que Gil no podría insertarse en tal nómina, pues sus películas, aunque excelsas muchas de ellas, no tienen ese sello impar que diferencia incluso en sus obras menores a los cineastas geniales de los meramente sobresalientes, de los que Rafael Gil es claro ejemplo. Omitiendo esto, Gil es un realizador magnífico, que se vale por sí mismo, sin cotejos ni comparaciones con terceros, y aunque su estilo es fluctuante década a década, el trabajo de realización presenta el máximo grado de elaboración en la cinematografía española de los años 40 y 50. Como escritor, su oficio de guionista es sobresaliente, por lo que debemos considerarlo uno de los mejores adaptadores cinematográficos de obras literarias prestigiosas que ha tenido el cine español, llevando a la pantalla textos de Cervantes, Fernández Flórez, Pedro Antonio de Alarcón, Palacio Valdés, Pérez Galdós, José Echegaray o Unamuno, entre otros muchos.

¿Cuáles son las principales características de su cine?

Ante todo, la solidez de su puesta en escena, que oscila entre el clasicismo de sus mejores tiempos con un noble academicismo de buen cuño, propio de su período de decadencia (que por cierto coincide en términos globales con la decadencia del cine en general). Tras lo absoluto de la puesta en escena, cuya caligrafía desarrolla con mano diestra durante los años 40 y 50, todos los demás elementos de su cine se van cohesionando en un todo uniforme, dando como resultado una excelente calidad integral, muy superior a la media del cine español: sobria planificación, justificados movimientos de cámara, coherente iluminación, decorados excepcionales y con pátina, actores muy bien dirigidos, plena valoración del diálogo dado su oficio como guionista, etcétera.

En resumen: hay en Gil un total control de los medios de que dispone respecto a lo que quiere contarnos; rara vez le veremos perder el control sobre la infraestructura de que dispone. Pero por encima de todo ello late una concepción cristiana del medio cinematográfico: el suyo es un cine docente, edificante y esperanzado, incluso en sus momentos más sombríos, donde el viaje de las tinieblas a la luz se plasma en no pocas ocasiones con la debida precisión estilística; basta visionar y/o analizar una obra maestra incontestable como El clavo para ratificarlo. Y esto no es fácil de conseguir, muy al contrario: requiere de un oficio fabuloso. Otra cosa es que para el embrutecido gusto actual, propio de un público que colma sus expectativas (es un decir) con cualquier cosa de Almodóvar o Amenábar, esta concepción del hecho fílmico resulte, digamos, muy arcaica y, por lo tanto, alejada de la “sensibilidad” de hoy.

Dentro de toda su carrera vivió los buenos años de la industria del cine…

Así es, al menos durante la primera mitad de su desarrollo. Su primera película, de 1942, es El hombre que se quiso matar, y es un golpe maestro; la última, Las alegres chicas de Colsada, data de 1983, y no es tan buena. El ecuador de esta filmografía lo marca sin duda El Litri y su sombra, de 1959, con guión y diálogos a cargo del propio Gil y Agustín de Foxá. A partir de aquí, la filmografía de Gil comienza a decaer en calidad, virando siempre hacia el cine más comercial del momento, pese algún logro interesante de asunto taurino. La década de 1970 marca una clara reactivación de sus ambiciones de adaptador de clásicos, pero los resultados ya no son tan brillantes como en sus inicios, puesto que el clasicismo de los viejos tiempos ha mudado, repetimos, en ese academicismo funcional que lastra casi todo el cine español de la década. Los años 80 de Gil son un soplo de aire fresco en medio del gran erial en que se ha convertido el cine español, pero indignos de sus buenos tiempos, con unas divertidas (mas en el fondo amargas) adaptaciones de Vizcaíno Casas; estas películas, como Hijos de papá, De camisa vieja a chaqueta nueva o Las autonosuyas,pueden considerarse el retrato más fiel y certero de la España de entonces, por encima de filmes políticos mucho más reputados de Imanol Uribe o Basilio Martín Patino.

Una labor muy prolífica y con un cine de calidad, ¿qué películas destacaría?

El mejor Gil está en los años 40 y 50; la década de los 60, dominada por la emulsión a color, marca como hemos dicho el comienzo de su clara decadencia. No le sorprenda pues que las películas que reivindique de él se ubiquen en esas dos décadas formidables, y sean todas ellas en blanco y negro; si tuviera que escoger una docena, podrían ser las siguientes: Viaje sin destino (1942), Eloísa está debajo de un almendro (1943), Huella de luz (1943), El clavo (1944), La pródiga (1946), La fe (1947), Don Quijote de la Mancha (1947), La calle sin sol (1948), La guerra de Dios (1953), La otra vida del Capitán Contreras (1954), Murió hace quince años (1954) y La gran mentira (1956). Sin embargo, la filmografía de Gil cuenta con otra docena de títulos excelentes que podrían sumarse a los ya referidos.

¿Qué etapa le gusta más del autor?

Concedamos que la obra de Gil consta de cinco etapas diferenciadas, a etapa por década, es decir desde la década de 1940 a la de 1980. Si la década de 1950 fue la que reportó al cineasta mayor prestigio crítico, amén de nombradía comercial, sin embargo soy un firme entusiasta y partidario de sus películas de la etapa previa: los 40 de Gil son tan estimulantes y perennes como los 30 de Florián Rey, los 50 de Mur Oti, los 60 de Berlanga o los 70 de Saura. Si queremos dilucidar en todo su alcance la superdotación de Gil como cineasta, es preciso que detengamos nuestro análisis en esos 18 largos que van desde El hombre que se quiso matar a Teatro Apolo, de 1950. ¡18 películas en menos de una década! Y todas ellas excelentes o, en su defecto, notables a lo menos. Pensemos que el maestro Berlanga, por ejemplo, rodó el mismo número de películas, pero no en 9 años, sino en casi medio siglo. Y no, no quiero hacer comparaciones, pero es un hecho que la poca estima crítica que suscita Gil entre el grueso de la crítica imperante no se corresponde con sus grandes y muy reales méritos. Debemos dar la razón a Juan Manuel de Prada, cinéfilo curtido, cuyo dictamen sobre Gil suscribimos: “no creo que exista un filmografía tan abundante en títulos memorables [en el contexto del cine español] como la de este fecundo galeote de la cámara” (Los tesoros de la cripta, 2018, p. 144).

Un cine serio y comprometido con los grandes ideales católicos, tan presentes en la España de esa época…

Ya lo creo. Era una época extraordinaria, en la que la gente del cine y las letras hablaba entre sí, anteponiendo la dignidad global del producto a la instrumentalización de éste a manos de los productores y los intereses del mercado, que también existían, pero de una manera antitética a la actual. Y es que además había una clara responsabilidad social por parte de sus artífices, un esfuerzo por reforzar a través del cinema los valores de la Patria y los derechos de Dios. Cualquier moderno descreído y tolerante, lector de las actuales revistas de cine, se sonrojará al oír esto. ¡Allá él o ella!

Profundamente creyente, esto se palpa en su cine…

Desde luego. Tal y como divulgó el mejor estudioso del cineasta, Fernando Alonso Barahona, autor de dos excelentes monografías sobre Gil, éste fue un católico practicante poseedor de una sólida formación, que hacía profesión explícita de su fe, trasvasándola al medio, en cuyas manos éste adquiría un potente y muy significado alcance evangelizador. A lo largo de la historia del cine han descollado grandes cineastas católicos, como John Ford, Alfred Hitchcock, Henry Hathaway, Frank Capra o nuestro José Luis Sáenz de Heredia, pero pocos han hecho tanto por la doctrina católica como Rafael Gil. El ciclo de cine religioso de Gil, integrado por seis títulos esenciales para aprehender la doctrina católica, es uno de esos hitos medulares de la industria española de los años 50 por hacer un cine docente y evangelizador: La señora de Fátima (1951), Sor Intrépida (1952), La guerra de Dios (1953), El beso de Judas (1954), El canto del gallo (1955) y Un traje blanco (1956), a las que cabría sumar por su entidad político-religiosa la extraordinaria Murió hace quince años (1954), son brillantes ejercicios de estilo al tiempo que magistrales lecciones de doctrina social de la Iglesia e Historia sagrada. Los asuntos de los capiteles románicos o las vidrieras góticas tienen en el siglo XX su más certera plasmación audiovisual en estas películas de Gil con guiones de Vicente Escrivá. Es un caso único, realmente único, en la cinematografía mundial.

La Señora de Fátima, quizá una de sus películas religiosas más representativas…

Fue tal su repercusión, que hasta el mismísimo Papa Pío XII concedió una audiencia privada a Gil, comunicándole que con aquel filme había hecho más por la fe que muchos presbíteros desde los púlpitos. Y es que el cine, en las mejores manos, no sólo es un certero instrumento de poesía, sino la más poderosa forja de almas imaginable. Desde luego que La señora de Fátima fue el gran timbre de gloria de la carrera de Gil, la más exitosa no ya de sus películas religiosas, sino de su filmografía, y por ende es un título harto representativo.

¿Por qué recomendaría ver el cine de Rafael Gil?

Simplemente para estar al tanto de lo que fue el cine español; lo que fue y ya no es, ni será. Basta asomarse a la cartelera española de hoy y comparar lo que se hace con lo que se hacía: la actualidad cinematográfica es desalentadora… Frente a este cine impotente, mezquino y bastardo de hoy, sin entidad fílmica salvo honrosas excepciones, la filmografía de Gil es una sonora refutación de que el denostado cine del franquismo fuera aquel cementerio de fósiles cacareado por Juan Antonio Bardem en aquellas estériles Conversaciones de Salamanca. La comprada crítica actual, pese a excepciones como Fernando Alonso Barahona, ha tratado a Gil con manifiesto desdén, chulería e incluso desprecio autosuficiente. Tomemos la célebre Guía del Cine en su última edición (6.ª), el diccionario de películas más consultado por los cinéfilos españoles, y leamos alguno de los comentarios, casi siempre desdeñosos, sobre las películas de Gil; a propósito de la excelente Tierra sedienta, podemos leer: “Uno de los pocos títulos medianamente presentables de su prolífico autor”. Ya va siendo hora de demoler este muro de prejuicios… Por eso es preciso ponerse manos a la obra: estas películas deberían ser conocidas y difundidas.

¿Qué aporta realmente este autor?

Dignidad y mucho oficio, dos términos que en la vida, como en el arte siempre deberían ir de la mano, además de sana doctrina cristiana, por supuesto. ¿Se puede pedir más?

Javier Navascués Pérez

4 comentarios

  
Joaquín
Respeto a Pío XII y respeto lo que Rafael Gil quiso hacer. El problema es que lo que Gil quiso hacer no era lo que hacía falta en una España de los años 50 que estaba cambiando a marchas forzadas casi delante de las narices de la Iglesia y el régimen franquista sin que estos se dieran cuenta (recordemos: popularización masiva del fútbol, llegada de la televisión, emigración en masa a las ciudades, aumento gigantesco del número de universitarios, emigración a Europa, turismo y muchas cosas más). ¿Qué respuestas desarrolló la Iglesia de aquellos años a todos estos fenómenos? Por desgracia, nada que fuera mínimamente útil. ¡Ni siquiera fue capaz de dar su opinión cuando el ministro Arrese se la pidió en relación con su abortado proyecto de constitución franquista?
09/09/19 1:43 PM
  
Carlos Andrés
Enhorabuena, por esta entrevista sobre cine de España tan diferente a otras muchas
09/09/19 2:11 PM
  
Chico
?Cine hoy en EspañA? . Pero si nadie ve películas españolas.
09/09/19 7:54 PM
  
Luis Piqué Muñoz
El Cine Español Clásico, los 40, 50, 60, en General es mediocre ¡lo siento! ¡pero tuvo un puñado de Buenos Directores como Rafael Gil y Grandes, Enormes y cuantiosos Actores y Actrices! Por ello es la Epoca Dorada ¡no sólo de Hollywood, sobretodo los 50! sino también del Cine Español ¡Frente a la abominación del pseudo Cine Español moderno ¡que sólo Pervierte y Aburre, con Profesionales mediocres y engreídos! ¡como todo el Cine en el Mundo moderno, que desde la última Obra Maestra del 73 Jesucristo Superstar desapareció rápidamente! siendo concienzudamente destruído por el Poder Infernal ¡Satán! como también todo el Mundo del Arte ¡Ay! ¡Gloria a Rafael Gil y el Buen y ¡Ay! hoy despreciado y vilipendiado Cine Católico, y a todos esos Hombres y Mujeres que nos hicieron disfrutar con el Gozo del Espíritu Santo ¡emocionarnos y Reír! de su Eterno e Infinito Talento! ¡Viva el Cine Clásico! ¡Viva el Talento! ¡Viva la Santidad! ¡Viva Dios!
20/09/19 6:32 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.