26.06.23

Dios actúa con fuerza hoy y aplasta las miserias nihilistas. Me ha impactado leer Misión de audaces

He de reconocer que hacía mucho tiempo que un libro no me impactaba tanto como Misión de audaces de Óscar Rivas, excelsa recopilación de testimonios apasionantes en torno a los colegios Juan Pablo II de la Fundación Educatio Servanda.

Nueve testimonios vibrantes, de alto voltaje emotivo, en donde el barro del que estamos hecho se transforma en fuego del espíritu gracias al alfarero divino.

Vivencias vitales que enganchan desde el primer momento y hacen que te metas de lleno en la piel de cada protagonista. Me gusta la sencillez y a la vez profundidad con la que los personajes van contando su historia, casi siempre dramática, pero con un final rebosante de esperanza. Me fascina como los va guiando Óscar, con guante de seda y mano de hierro. Se percibe a raudales como ha cincelado a conciencia cada testimonio, todos ellos seleccionados con paciencia de orfebre y con una profunda implicación personal.

Esencialmente el recorrido es siempre el mismo, un damasco pedregoso, un desierto de desolación, que desemboca en tierra fértil de promisión. Aunque lo atrayente al paladar del alma es que es guisado de diferente manera cada vez. 9 platos exquisitos, aderezados con el buen gusto del que cocina con amor e ingenio.

La enseñanza es clara, la densa tiniebla que es vivir alejado de Dios y cómo la apertura a la gracia, a la conversión, va inundando de haces lumínicos la existencia más gris o más negra, que se difumina como azucarillo en las neblinosas galerías del pasado.

Desde el pozo sin fondo que es el egoísmo y la desesperación humana se divisa en lontananza un caleidoscopio multicolor de profunda felicidad, antesala del paraíso. Son 9 historias de superación, pero de superación a lo divino, sin caer en voluntarismo, con la cooperación necesaria que requiere la irrupción torrencial de la gracia.

Un libro que te hace comprender en profundidad la maldad intrínseca del pecado, lo frágil que es la naturaleza caída y que todos podemos sucumbir ante las mismas o parecidas miserias. Pero a la vez, una vez tocamos fondo, siempre tenemos la oportunidad de volver al buen camino. Con la humildad y la ayuda de Dios, querer es poder. No suele ser sencillo y a veces es lento el proceso de ordenar de nuevo una vida extremadamente calamitosa, pero Dios siempre pone a personas providenciales en el camino, como el P. Ángel Villaplana, que al igual que el Cura de Ars, nos va mostrando poco a poco el camino del Cielo.

Un libro muy edificante y esperanzador para estos tiempos convulsos y un ejemplo eximio de colegios católicos, que no solo transforman la vida de los alumnos sino de toda la familia.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.06.23

Misión de audaces, vibrantes testimonios de familias, profesores y alumnos de los colegios Juan Pablo II

Entrevistamos a Óscar Rivas, autor del libro y Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación Educatio Servanda.

«Dios es la caña. No exagero, de verdad que es la caña. Tú te propones llevar a cabo un proyecto y cuando quieres darte cuenta Él ya te ha sumergido en otro que nada tiene que ver con tu idea original. Ha cambiado por completo tu hoja de ruta, y ni siquiera has sido consciente de ello. Y en el caso de que lo seas, no quieres evitarlo. ¿Por qué? Porque Él conoce mejor que tú lo que es bueno para ti. Si sabes de qué hablo, no te costará entenderme. Pues bien, así surgió este libro». De este modo comienza su introducción Óscar Rivas en esta obra que recoge testimonios de familias, profesores y alumnos de los colegios Juan Pablo II.

Testimonios de vida y de conversión, donde sonrisas y lágrimas se alternan casi sin quererlo. Vidas reales con nombres reales que despiertan ternura, afecto y compasión. Imposible no emocionarse con ellas.

¿Por qué el título Misión de audaces?

Bueno, creo que en cuanto te adentras en su lectura, enseguida comprendes el sentido del título. Los protagonistas desnudan sus vidas. A través de sus testimonios nos abren su corazón. Lo ponen sobre la mesa y nos lo entregan para que entendamos que cuando el Señor entra en nuestra vida la cambia por completo. Y además no se ocultan detrás de un pseudónimo —lo cual sería legítimo— sino que ponen nombres y apellidos. Hay que ser muy audaz para obrar así. Ellos lo son. Es un libro escrito, no solo a pecho descubierto, sino a corazón abierto.

¿Por qué misión?

Porque cuando conocen al Señor se dan cuenta de que no pueden permanecer ajenos a ese tesoro que acaban de recibir. No pueden fingir que no ha ocurrido nada. De hecho, no quieren hacerlo. A partir de ese instante, sienten la necesidad de dar a conocer la Buena Nueva; el deber de comunicar que Él está vivo, de explicarnos que lo único que tenemos que hacer es ir a su encuentro, pues Él nos espera con los brazos abiertos. En un mundo tan ajeno a Dios como el que vivimos, la suya es una misión solo apta para audaces. “Él espera que haga lo que estoy haciendo –nos dice Eugenio, uno de los testimonios– que cuente que le conozco… que cuente que soy su amigo”. Sus testimonios alientan nuestra esperanza.

¿Por qué decidió escribirlo?

Eso es lo más curioso, que cada vez tengo más claro que no fui yo quien lo decidió. Lo explico en el prólogo. Una mañana fui a hablar con Juan Carlos Corvera, presidente de Educatio Servanda, para proponerle un proyecto sobre educación. Fue entonces cuando me asaltó la idea de escribir un libro que explicara lo que sucede en el día a día de Educatio Servanda, en el día a día de los colegios Juan Pablo II: hijos que evangelizan a los padres, padres que hacen la primera Comunión junto a sus hijos, que se bautizan, o que se confirman con los alumnos, familias rotas que se recomponen cuando Dios hace acto de presencia en el hogar… Es que es una pasada, de verdad. Hasta aquella mañana ni se me había pasado por la cabeza. Luego, antes de emprender el proyecto hubo que encomendarlo, queríamos tener la certeza de que hacíamos lo correcto.

Pero que nadie crea que somos especiales. Simplemente, nos limitamos a dejar que el Señor actúe en libertad, que se sienta verdaderamente libre para hacer lo que estime oportuno. Y, que conste que no es falsa modestia. Cuando lo dejas hacer, los frutos se multiplican. Porque Dios, —no me canso de repetirlo– es la caña. Él entra en tu vida y lo que viene después es un enigma. Carga con tu mochila, a menudo muy pesada, y te dice: ¡Sígueme! ¿Y entonces, qué haces? Te dejas guiar. En este sentido, Misión de audaces ha sido un permanente dejarse guiar.

¿Te resultó difícil?

Más de lo que pensaba. Yo creía que bastaría con echar unos cuantos ratos, que Dios me perdone. Pronto me di cuenta de que no sería tan sencillo. Lo primero era elegir los testimonios adecuados. Después, que los “elegidos” quisieran ponerlo negro sobre blanco… Desde el primer testimonio constaté que la responsabilidad era enorme. Conocía a algunos de los protagonistas, pero a otros solo de oídas. El primer contacto había sido telefónico. A pesar de lo cual depositaban toda su confianza, no tanto en mí, como en la Fundación Educatio Servanda. Tenía que estar a la altura.

Tampoco podía conformarme con tocar de forma tangencial una serie de vidas. Había que profundizar al máximo en cada una de ellas para dar a conocer con exactitud lo que había significado su encuentro con Dios. Fueron largas horas de conversaciones. Cuando se lo comentaba al padre Ángel –quien lea el libro comprenderá el papel decisivo que ocupa en esta misión de audaces– él me respondía riendo: ¡estás loco! En ese transit me ocurrió de todo. De verdad, de todo, esto lo sabe muy poca gente. A tal extremo que llegué a pensar que nunca lo escribiría. Sin embargo, cuantos más obstáculos surgían, más claro tenía que podía hacer bien a la gente. Hasta que caí enfermo. Todo un mes. Apenas tenía fuerzas para levantarme, pero yo pensaba: quienes me han confiado sus historias merecen, al menos, que sean publicadas.

¿Por qué vio oportuno recopilar testimonios de profesores, familias y alumnos de los colegios Juan Pablo II?

Porque todos ellos conforman nuestra misión educativa. Misión de audaces sería una obra incompleta si no estuvieran presentes. Los profesores son pieza clave en el proyecto de Educatio Servanda. En su calidad de católicos dan testimonio de vida. Su ejemplo acompaña a los estudiantes durante su recorrido académico. Estos crecen con aquellos y aquellos crecen con estos. Fueron llamados para hacer lo que hacen y responden cada día a esa llamada.

Los alumnos presentes en el libro, que son unos cuantos, refieren la huella indeleble que los profesores han dejado en su configuración vital. Fíjate en el caso de Sofía, no quiero hacer spoiler, pero su transformación interior pone los pelos de punta, para bien, claro. A Sergio, una frase precisa en un momento oportuno, le rescató del abismo, y mírale hoy. ¿Qué decirte de Marcos? Tras haber terminado el colegio, en un momento crítico volvió en busca de un profesor porque necesitaba ayuda, y vaya con lo que se encontró. O Guillermo, su periplo es una lección de vida. Como la de Miguel Ángel, hoy futbolista de éxito.

En cuanto a las familias, nos legan su más precioso tesoro, sus hijos, para que les ayudemos en su educación. Se lo merecen todo. Su participación en la vida de nuestros centros no es que sea importante, es imprescindible. Creo que el libro dibuja el paisaje de las múltiples realidades que conviven en nuestros centros.

Llama la atención que todos son testimonios de seglares.

La nuestra es una fundación laica, pero nuestro recorrido sería inexplicable sin el acompañamiento de nuestros capellanes. La extraordinaria labor que desarrollan, se deja ver en el libro con absoluta nitidez. Definen la identidad de Educatio Servanda y sus obras. Somos diocesanos. Para que haya un colegio Juan Pablo II ha de ser conditio sine qua non que su obispo forme parte del patronato de la fundación correspondiente a esa diócesis. Todos y cada uno de nuestros capellanes son designados por los obispos, y le puedo asegurar que la fórmula funciona. Sin el trabajo pastoral que desarrollan, incansable, Educatio Servanda, sus obras, no serían lo que son. Hace unos días se confirmaron veinte alumnos que han cursado sus estudios en uno de nuestros centros de FP, y eso que los estudiantes apenas están dos años con nosotros. Todo gracias a su capellán. Es solo un ejemplo. Ponga un buen sacerdote en su vida; con toda seguridad, la mejorará. Ese es mi consejo para todos. Misión de audaces es solo una muestra.

No solo son simples testimonios, usted los llama milagros. ¿Por qué?

Tú, que has leído el libro, me confesabas antes de empezar esta entrevista que te ha impactado. Desde que lo publicamos, hemos podido visualizar sus frutos. Personas a las que no conocía me llamaban para darnos las gracias, reconocían estar emocionadas con las historias. Para que te hagas una idea: al día siguiente de la presentación, un amigo de uno de los testimonios, antiguo alumno, estudiante universitario, reconocía en un audio de móvil que se había pasado la noche leyendo Misión de audaces. Decía estar perdido. A los pocos días solicitó recibir catequesis, y ahí sigue. Lo veo de vez en cuando por el colegio y está entusiasmado. Una joven madre del colegio me decía: ahora sé que mi vida puede cambiar por completo. Y ahí está, recibiendo la catequesis de confirmación junto con su marido… Te podría contar muchas historias como estas.

¿Por qué impacta tanto su lectura?

Porque lo que sucede en sus páginas sería imposible que sucediera en base a una interpretación terrenal o mundana. Su transformación es radical. Dios está ahí, y los que lo vivimos lo sabemos. Él es el gran protagonista del libro. El protagonista absoluto. Los demás somos instrumentos a su servicio. Es verdad que Misión de audaces está cambiando vidas, así nos lo dicen los lectores. Pero es Dios quien las cambia, no nosotros. Es milagroso.

¿Cuál es el denominador común de estos testimonios?

Todos los actores que intervienen son personas de nuestro tiempo, que viven y piensan como personas de nuestro tiempo. O, mejor dicho, que sufren y arrastran las cadenas que impone el “mundanismo”. La joven Sofía vive en un hogar roto, sufre mucho y su familia está desestructurada, comparten casa, nada más. Ana se extraña de que haya gente que va a misa los domingos, en lugar de ir al gimnasio. A Rosa, son sus hijos quienes le enseñan a rezar. Se trata de familias que matriculan a sus hijos en nuestros colegios porque les convence nuestra calidad educativa, porque comparten nuestro ideario, o sencillamente porque viven cerca del colegio. Pero todas son ajenas a una vida de fe. Con frecuencia, las pasiones desordenadas campan a sus anchas y la cultura de la muerte anega su existencia. Ésta se muestra omnipresente, Por eso, todo lo que se recauda con el libro va destinado a “40 Días por la Vida” una asociación católica integrada con jóvenes que rezan en los abortorios.

¿Cómo influye en ellos la labor de la Fundación Educatio Servanda?

Pues, a la luz de los testimonios, parece que algo tenemos que ver, aunque —insisto— es el Señor el que hace y deshace. Dicho esto, en mi opinión el libro resume aquellos rasgos que, a nuestro modo de ver, han de definir a la escuela católica: radicalidad, testimonio y apostolado.

Radical, en el sentido etimológico del término, esto es, raíz. ¿Cuál es la raíz en una escuela católica? Jesucristo, por supuesto. Todos y cada uno de los testimonios resultan indiscutiblemente radicales, tanto como lo ha sido la transformación que se ha producido en sus vidas. Además, dan testimonio de ese cambio interior, que nace de su conocimiento de Dios, y deciden convertirse en apóstoles, en el sentido de misión a la que me refería al principio. Juan Pablo II, patrón de todos nuestros centros y a quien tanto debemos, destacaba que la escuela católica ha de consistir en comunicar a Cristo, en ayudar a Cristo se forme en la vida de los demás. Esta frase sintetiza no solo lo que hacemos sino también, y sobre todo, lo que somos.

¿Cómo se ha dejado sorprender por Dios al hacer este trabajo, que ha superado con creces la idea original?

Pues si te soy sincero, me ha sobrepasado. Y creo que a los amigos que han dado su testimonio también. A medida que el libro cuajaba, veía claro que podía hacer mucho bien. La primera edición se agotó en quince días. Durante varias semanas, ha estado entre los libros religiosos más vendidos. Y eso, no te lo voy a negar, siempre gusta. Pero lo que te sobrepasa, como te señalaba anteriormente, es el eco que encuentra entre los lectores y que los propios lectores te trasladan. Es que son muchos, de verdad, los que te dicen que se sienten esperanzados tras su lectura, que se dan cuenta de que, si escuchan a Dios, su vida y la de sus familias puede cambiar de forma radical. Una amiga me decía hace algunas semanas que su madre había comprado un ejemplar para cada uno de sus hijos ¡y son siete! Mola escuchar este tipo de cosas ¿Qué lo ha hecho posible? ¿La excelsa generosidad de los testimonios? Sin duda. Pregunté mucho y nunca recibí una callada por respuesta. Como has podido comprobar, no me he limitado a ser una voz en off que escucha. Me he metido de lleno en la película, he llorado y he reído con ellos. Pero no hemos sido nosotros sino Dios el que lo está haciendo posible. Es su obra y son sus frutos.

Y, para finalizar, ¿dónde se puede encontrar el libro?

Pues en los canales habituales: en la propia editorial, librería San Pablo, Amazon, FNAC, Casa del Libro…

https://www.fnac.es/a9202399/Oscar-Rivas-Mision-de-audaces

https://www.casadellibro.com/libro-mision-de-audaces-testimonios-y-milagros-de-hoy-en-dia/9788419349019/12987284

https://www.amazon.es/Misi%C3%B3n-audaces-%C3%93scar-Rivas/dp/8419349011/ref=sr_1_2?crid=I1UHXQKJ9X1Y&keywords=mision+de+audaces&qid=1687437944&sprefix=%2Caps%2C66&sr=8-2

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Marta de Jesús
Parece una buena propuesta de lectura. La foto de la portada, preciosa, de las cadenas a la verdadera libertad, la que lleva al Cielo, a Dios.
23/06/23 5:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.06.23

Martín Señas habla de la historia y actualidad de la Adoración Nocturna Española

Martín Señas San Martín. Es de un pueblo de Navarra llamado Urroz-Villa y adorador nocturno en Pamplona. Tiene 42 años, es padre de familia, con 5 hijos, y trabaja en la industria. Su esposa, Alodia, adoradora nocturna, le fue llevando al Santísimo para que Él realizara su total conversión. Desde el año 2006 hasta el día de hoy, ha crecido en la fe gracias a Dios y a esta hermosa asociación de culto al Santísimo Sacramento, la Adoración Nocturna, en la que hoy es vocal del Consejo Diocesano de Pamplona.

Para aquellos que no la conozcan, ¿qué es la Adoración Nocturna?

La AN es una asociación de fieles laicos que, reunidos en grupos (“turnos”), se turnan velando al Santísimo en las horas de la noche. Las vigilias en la AN empiezan sobre las 22 horas y, si es posible, acaban sobre las 6 de la mañana para adorar a Dios, presente en el Santísimo Sacramento, en representación de toda la Iglesia, con espíritu de reparación, expiación e intercesión. Su estructura es diocesana. Los turnos, o el único turno, que hay en un pueblo o ciudad forman la sección adoradora de esa localidad, habiendo varias en cada diócesis de España. La hay también en otros países, como México, donde es muy numerosa.

¿Por qué organizaron recientemente en Pamplona una jornada de conferencias sobre el fundador de la Adoración Nocturna Española?

El motivo fue el amor que tenemos a la Eucaristía y la necesidad de encontrarnos con Jesús Sacramentado. Varios adoradores nocturnos, viendo esta necesidad y la disminución de adoradores en nuestras vigilias, nos vimos lanzados, empujados por Dios, a dar un impulso a la obra y al conocimiento de su fundador, el venerable Luis de Trelles, que en el año 1877, el 3 de noviembre, diera inicio en la Iglesia de San Antonio del Prado de Madrid, con aquella primera vigilia, a la Adoración Nocturna Española. Dentro de poco más de 4 años celebraremos Dios mediante nuestro 145 aniversario de fundación, que se dice pronto, pero que es un milagro. Entendemos también que debemos volver a retomar el espíritu, el carisma y la práctica del ejercicio bien hecho, que el Venerable D. Luis, inspirado por el Espíritu Santo, dio a su obra, lo cual ha ido flojeando de manera muy perceptible en los últimos cuarenta años.

¿Qué frutos ha dado la Adoración Nocturna Española en todos estos años?

Los frutos han sido numerosos: santos, mártires, vocaciones sacerdotales y de todo tipo… No conozco bien los datos, pero me consta de decenas de miles de adoradores nocturnos en toda España. En las horas de la noche velamos al Señor en oración y silencio escuchando lo que Él nos dice. ¡Su presencia es apreciable en todos los sentidos!. En ese rato de adoración, mientras muchos duermen y descansan en sus casas, el buen Dios que nos hace el regalo de admitirnos en su compañía, también nos recompensa el sacrificio de las horas del sueño y el descanso. Nos tenemos que dar cuenta de que la Adoración Nocturna es un camino hacia la santidad, como muchos otros, pero éste es al que hemos sido llamados.

¿Por qué ha logrado mantenerse la adoración nocturna incluso en estos últimos tiempos de secularización?

La Adoración Nocturna no pasa sin ser tocada por esta circunstancia, y además, de manera notable en cuanto que el número de adoradores a nivel nacional ha disminuido muchísimo. Por eso son importantes estas jornadas, en donde se da a conocer lo importante que es estar delante del Santísimo, en este caso, en la Adoración Nocturna.

Nos hemos de dar cuenta de que el ambiente que reina en la sociedad es el rechazo de Dios, hacernos creer que cada uno de nosotros somos dueños de nosotros mismos y que Dios no existe. Un plan del maligno llevado por hombres que le siguen, que se ha extendido mucho y que está alejando a las almas de Dios.

Es momento de que la Adoración Nocturna crezca según el espíritu y carisma con el que fue fundada: alma, “fuge, tace, quiesce” (retírate –del mundo-, guarda silencio, descansa –contemplando-); “orar, meditar, expiar, satisfacer y reparar, interceder y compensar los ultrajes que recibe el Augusto sacramento” o los pecados que se cometen durante la noche, pidiendo que venga a nosotros su Reino, tal es nuestra vocación.

¿Por qué es tan importante mantener y aumentar la adoración eucarística en estos tiempos?

Porque Jesús está ahí, presente en la Eucaristía. Si queremos cambiar estos tiempos, tenemos que transformar al hombre de estos tiempos, y solo la gracia de Dios lo puede hacer posible a través del Espíritu Santo. ¿Dónde mejor?. Delante del sagrario o cuando lo tenemos expuesto y presente en la custodia. Seamos humildes, oremos de rodillas y pidámosle, que nos otorgue un corazón nuevo semejante al suyo para poder transmitir a los demás, su verdadero e infinito amor.

¿Qué autoridades acudieron al acto del día 3 de junio?

Mas de un centenar de personas dieron presencia en el acto. El Vicario general de la Diócesis de Pamplona -Tudela D. Miguel Larrambebere, el Viceconsiliario Nacional de ANE D. Juan Manuel Melendo Alcalá, el presidente Nacional de ANE, el coordinador de la Fundación Luis de Trelles, Presidente del Consejo de AN de Santander, La Rioja y Pamplona, adoradores de las diócesis de Bilbao, San Sebastián, Jaca (Huesca) y por supuesto una gran representación de nuestros adoradores de Navarra. Quedamos muy contentos de la gran acogida que tuvo la jornada y ya estamos trabajando en la próxima.

¿Sobre qué aspectos versaron las conferencias?

Sobre la vida de Luis de Trelles, su obra y el carisma fundacional de la ANE. Estos son los aspectos que se trataron de una manera comprimida porque D. Luis de Trelles, da para muchísimo. Un adorador que a mí me ha enseñado a descubrir a D. Luis, me decía, que no sabía de donde sacaba el tiempo este “hombre” para hacer todo lo que hizo. Es muy interesante su vida. A mí, conocerla, me ha cambiado totalmente.

¿Qué importancia tuvo la figura de Luis de Trelles y la obra de la adoración nocturna que fundó?

La importancia es enorme y providencial. D. Luis, estuvo en la tercera guerra Carlista desempeñando una labor totalmente desinteresada en el canje de prisioneros de uno y otro bando, llegando a salvar de la posible muerte, aquí en Navarra, en la localidad de Viana, a más de 20.000 personas (soldados de uno y otro bando). Este fue el punto en su agitada vida, donde le Espíritu Santo le hizo dar un paso enorme de Santidad, coger a los hombres en el frente de las trincheras de la guerra, y llevarlos al frente, del SANTÍSIMO.

Don Luis en su época fue un destacado jurista, y varias veces diputado en Cortes, además de periodista; y, cosa muy desconocida, fue un pionero del Derecho Humanitario Internacional: en la tercera guerra carlista, propuso y reguló un procedimiento para el canje de prisioneros, que se puede decir, sin exagerar, que salvó la vida de varios miles de ellos, de uno y otro bando. Es claro que lo que le impulsaba a esta labor era su experiencia del amor de Dios, y en ella se puede ver una caridad y una abnegación heroica, que también brillan en otros aspectos de su vida.

Al año siguiente de terminar la tercera guerra carlista funda en Madrid la Adoración Nocturna. Solo leyendo su biografía de poco más de doscientas páginas (que se puede pedir a la Fundación que lleva su nombre y la causa de su canonización), te das cuenta de la santidad de este hombre, es increíble.

El Venerable D. Luis de Trelles, sin ahondar en su vida, contrajo matrimonio con Dña. Adelaida Cuadrado y Retana, y fue padre de tres hijos, de los cuales dos subieron al cielo sin cumplir los dos años de vida. Fue abogado, defensor de pobres, político, periodista y fundador de la revista “La Lámpara del Santuario”, en donde llegó a publicar más de mil artículos de una piedad eucarística acorde con su santidad. Estos artículos o escritos están a disposición de todos a través de internet en la página web de la Adoración Nocturna Española. En ellos se puede entrever, verdaderamente, su santidad y su profundo amor por Jesús Sacramentado. Una vida de crecimiento en la fe católica en la que se entregó en el servicio a los demás y a Dios.

¿Quiere añadir algo más?

Comenzamos hoy una petición de novena por la curación de un adorador Navarro. Les invito a unirse.

Padre Nuestro que estás en el Cielo, Tú escogiste al Venerable L. de Trelles como laico comprometido y ardiente adorador de la Eucaristia. Dame la gracia de imitarle en la adoración del Sacramento y en el servicio a los demás. Dígnate glorificar al Venerable Luis y concédenos la curación de Iñaki (de Navarra). Amén. Padre Nuestro, Ave María y Gloria

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Consuelo Laforet
Admirado Javier,
Sigo desde hace tiempo tus entrevistas que siempre me parecen muy interesantes, muy bien preparadas, muy bien escogidos los temas y los entrevistados.
Me ha encantado el cambio y que fueras tú el entrevistado por el P. Juan Razo, al que también admiro mucho. Ponerte cara y voz y escuchar tu testimonio ha sido un regalo.
Te encomiendo para que sigas difundiendo el bien y llegues a la perseverancia final como tú deseas.
Un afectuoso saludo y que Dios te bendiga.

22/06/23 9:08 AM
  
Penc
Me encanta este apostolado, espero participar pronto y comenzar a ir con más regularidad.
22/06/23 9:24 PM
  
Santiago
Quiero por este medio hacer un pequeño homenaje al P. Justo A. Lofeudo que es un incansable Apóstol de la Adoración nocturna ya que ha trabajado en decenas de Capillas de AN en España y en muchísimas otras en toda Europa. Que Dios y la Virgen sigan bendiciendo su misión en favor del Santísimo Sacramento y el bien de tantas Almas.
23/06/23 5:01 AM
  
Anónimo
Gran apostolado. Yo he ido por vez primera a la AN de mi parroquia este último mes de junio. Alguien santo me invitó a unirme.... ¡Gracias!
23/06/23 8:25 AM
  
P. Thomas Hennigan
Dios quiera que se extienda este apostolado en España y en otros países, Hace unos años, estando yo en Ávila en el Convento de la Encarnación y queriendo celebrar o concelebrar la Santa Misa donde Santa Teresa de Jesús pasó muchos años, me concentré con un grupo de la AN y pude concelebrar la Santa Misa con ellos. Había varios jóvenes en el grupo.
23/06/23 10:53 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.06.23

Entrevistado en el canal mexicano Conservando la Fe y en el canal español El Rosario de las 11 pm

Un honor participar en el canal Conservando la Fe, que dirige el sacerdote mexicano P. Juan Razo.

E igualmente un placer ser entrevistado por Alba Montalvo en el canal español El Rosario de las 11 pm.

1 comentario

  
Elfida Soto
Gracias Padre Juan, Gracias Javier; me ayudan a conservar la fe nuestro mayor tesoro. Bendiciones
01/07/23 4:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.06.23

Conozca la apasionante figura de Luis de Trelles, fundador de la Adoración Nocturna española

Comparto con ustedes la entrevista realizada hace un tiempo a Antonio Troncoso de Castro, Presidente de la Fundación “Luis de Trelles”.

Nos comenta los aspectos esenciales de una vida apasionante. Jurista, político, adorador, editor… pero antes que nada, cristiano ejemplar e infatigable apóstol.

¿Nos podría resumir los principales datos biográficos de Luis de Trelles?

Nace en Vivero, Lugo, el 20 de agosto de 1819 en una familia de profunda religiosidad. Estudia en el Colegio Insigne en un ambiente también de valores religiosos y humanos, que le marcarán de por vida.

En la Universidad, recibido Bachiller con el voto unánime del Tribunal, se le permite impartir docencia en la Facultad de Jurisprudencia y Leyes, como entonces se conocía. Ya licenciado abre despacho en su pueblo natal, es nombrado Fiscal de Distrito, y en la Coruña, a donde se traslada a principio de los cuarenta, Fiscal de Artillería e Ingenieros de la Jurisdicción de Guerra, entonces con funciones instructoras, y años más tarde, a propuesta de la Audiencia, Auditor de la Capitanía General del Viejo Reino en aquellos convulsos años de asonadas e intervención militar en Portugal; catedrático del Notariado y abogado ejerciente, a pesar de su juventud tiene un papel destacado en la vida intelectual y social de aquella Ciudad.

Elegido Diputado por su pueblo, asume la sección de peticiones y reclamaciones y renuncia a pingües nombramientos. Disuelto el Parlamento, establece definitivamente su domicilio y despacho en Madrid, donde vivirá cerca de 40 años de intensa actividad intelectual y religiosa hasta su muerte en 1891, en Zamora, en cuya catedral reposan sus restos.

¿Podría hablarnos de su labor como jurista?

Sobre todas las cualidades que adornaban su persona, deben destacarse tres: jurista, o, para ser más preciso, jurisconsulto, caritativo y católico enamorado de la Eucaristía hasta niveles no alcanzados por seglar alguno en la Historia de la Iglesia.

Como jurista, ya en La Coruña, desempeña con gran brillantez –según consta en su Hoja de Servicios- las funciones en la Jurisdicción de Guerra como se la conocía, en aquel momento de especial trascendencia, como en otros campos del Derecho y la Administración. Colabora con la Revista Jurídica de Galicia con trabajos sobre la reforma del Código Penal y de otras leyes, y plantea el problema jurídico/social de los Foros, proponiendo una solución contraria a los nacientes radicalismos, que ignoraban los derechos de quienes los habían adquirido recientemente, vendidos por el Estado.

En Madrid, sus actividades parlamentarias siempre tuvieron un contenido jurídico, y su prestigio le lleva a participar en el congreso de juristas donde sostiene una concepción iusnaturalista en los importantes temas que allí se ventilaron. Asesora a numerosas congregaciones y entidades con cuyos fundadores mantenía lazos de especial amistad: Conferencia de San Vicente de Paul; defensor en sonados procesos, y en su gran actividad en los Canjes de Prisioneros de la III Guerra Carlista, además de la vertiente de caridad, se apoya constantemente en la legalidad en sus reiteradas reclamaciones ante el Gobierno, primero de la República y después Alfonsino. Dada su profunda religiosidad y formación escolástica, puede decirse que en toda su actuación como jurista están presentes lo que actualmente se conocen como Derechos Humanos, incluso, en algunos aspectos, vislumbra la justicia penal universal, últimamente reconocida.

Trelles, con el número 85 en la famosa asamblea carlista de Vevey, en 1870. En la guerra el rey Carlos VII le encomendó la difícil tarea de negociar en los canjes de prisioneros.

Háblenos de la importancia de su papel en la III Guerra Carlista…

A pesar de su oposición a la Guerra, desde el primer momento asumió un protagonismo que le llevó a la cárcel y al destierro acordado por el gobierno de Madrid: interpelaciones y peticiones en el Congreso; creación de una Comisión Nacional de Abogados para la defensa de los carlistas perseguidos y represaliados; cerca de centenar de canjes que beneficiaron como mínimo a 30.000 prisioneros de ambos bandos; negociaciones para asegurar la libre circulación del ferrocarril; protestas por las represalias del Ejército y por el traslado a Cuba de los prisioneros carlistas, vulnerando el Convenio y consiguiendo su retorno a España; y reclamación al Gobierno por la actuación de las autoridades locales que detenían a los carlistas canjeados; asistencia a los prisioneros de ambos bandos en las cárceles tanto de Navarra como en el resto de España. Terminada la guerra Trelles continúa con su labor de canjes, visitando depósitos de presos, auxiliándolos espiritual y económicamente y gestionando el retorno a sus lugares de origen.

¿Por qué fue muy importante el Convenio de Canjes y su aplicación en la I Guerra Europea?

Dentro de su extraordinaria actuación en la Guerra Carlista, destacan dos iniciativas trellanas, hasta el momento inéditas en los conflictos bélicos conocidos: a) Convenio para el canje general de prisioneros de guerra (18/2/1875) y Cláusulas adicionales a dicho Convenio (5/11/1875) con propuestas de Trelles para el desarrollo de la guerra, y que viene a constituir un verdadero tratado sobre el desarrollo de la guerra, adelantándose en medio siglo a los Convenios de Ginebra. Ambos fueron recogidos elogiosamente por la prensa británica, y se pusieron en práctica, medio siglo más tarde, en la Primera Guerra Europea.

Destaca en él, especialmente, su vida de oración y apostolado…

Fue un hombre profundamente religioso, y como tal, compasivo. Desde su infancia, fruto de una educación cristiana, en todas las facetas de la vida encontramos al católico integral en sus dos vertientes: fe y caridad. Trelles ora y se da, la adoración va siempre acompañada de la Caridad y del Apostolado. Además de apóstol de la Eucaristía se le puede llamar apóstol de la Caridad: promotor de las Conferencias de San Vicente de Paul, defensor de pobres y desvalidos; movilizador de la ayuda para Galicia en las hambrunas que padeció, y múltiples gestiones en favor de perseguidos, represaliados y presos, una tarea no suficientemente estudiada y que tanto benefició a la sociedad. Actitud que valientemente inicia en La Coruña, cuando tenía 23 años, enfrentándose al proyecto masónico del Decano del Colegio de Abogados de suprimir el patronazgo de la Virgen del Rosario sobre el Colegio, y lo mantiene en el Congreso, en sus relaciones con el Gobierno con motivo de los Canjes, en los Tribunales y donde sintió la exigencia de manifestar públicamente su condición de creyente.

Entre sus muchas obras destaca la Adoración Nocturna al Santísimo, -desaparecida en Italia y Francia su origen- aunque no sea la única de su apostolado.

Así es, pero en España consiguió 25.000 adoradores-, se extendió a Argentina, Méjico -5 millones-, Portugal, República Dominicana, Guinea, sosteniéndose por el carisma especialmente seglar que Trelles le infundió. Otras actividades eucarísticas: asesora y asiste a cerca de un centenar de asociaciones y proyectos en España; potenciar el Culto Continúo, que recibe con 100.000 asociados y a su muerte superan los 300.000; Camareras de Jesús Sacramentado, primera asociación seglar femenina eucarística de toda España así como otras obras de esta misma espiritualidad.

Por último fue un hombre infatigable como editor de prensa católica.

Comenzando por La Coruña, donde inicia sus colaboraciones, siguiendo sus inquietudes religiosas y sociales, que nunca le faltaron, funda periódicos y colabora en aquellos de ámbito reformista que defendían sus valores religiosos y sociales. Durante 20 años y 6 meses redacta, edita y costea mensualmente la revista Eucarística “La lámpara del Santuario”, con 40 páginas y que se editó hasta su muerte. La primera publicación eucarística redactada por un seglar en la Historia de la Iglesia, empresa hasta ahora no superada en el ámbito religioso.

Javier Navascués

3 comentarios

  
Martín S.
«Creo que hemos perdido el sentido de la adoración en nuestros días», dijo. «Debemos redescubrir el sentido de la adoración en silencio. Es una forma de oración que hemos perdido. Muy poca gente sabe lo que es».

Estas palabras del Papa Francisco,vienen que ni pintadas,a la Adoracion Nocturna Española.
En nuestras vigilias mensuales,que el Venerable D.Luis. trajo a España,contiene ese rato en silencio(por lo menos 30 minutos)para rezar y sobre todo para poder escuchar lo que nuestro buen Dios nos dice realmente en nuestra presencia.Este silencio y las anteriores lecturas y salmos de la liturgia de las horas que se rezan,hacen de la Adoracion nocturna,un "manjar" para cualquiera que sea llamado a esta vocación.Acercaros a estas vigilias,preguntad en vuestras parroquias y conocer la riqueza que ellas contienen.
Gracias Luis,rezamos pidiendo tu santidad.
20/06/23 9:21 PM
  
Lucía Victoria
Muchísimas gracias por esta entrevista del fundador de ANE, del que no tenia noticia. Me hace especial ilusión tantas coincidencias con él, como paisana y como colega. Y como enamorada de la Eucaristía.

Me quedo, eso sí, con la curiosidad de saber si también tiene que ver con la fundación de la Adoracion Nocturna Femenida Española (ANFE), a la que tengo el honor de pertenecer, y que en mi ciudad es la única que, a duras penas, está resistiendo (la de los hombres ya se ha hecho mixta y sin los clásicos "turnos de vela").

Yo también animo a descubrir esta preciosa vocación a acompañar reparar y consolar a Jesús Sacramentado.
20/06/23 10:34 PM
  
Martín S.
Lucia Victoria,ANFE no fue fundada por D.Luis de Trelles.
Un saludo.
21/06/23 10:20 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.