16.02.21

Hablamos con Guillermo Pérez Galicia sobre su nuevo libro España: esencia y origen, un nuevo acierto de la editorial SND. Al final de la entrevista pueden ver la biografía del autor.

¿Por qué un libro sobre la esencia y origen de España?

Principalmente porque no se puede amar lo desconocido. Y para conocer lo que es algo, necesitas saber de dónde viene y observar cómo se comporta.

¿Saben los españoles cuál es nuestra esencia y origen?

Creo que en general lo desconocen. Como mucho, saben cuatro logros militares y literarios de los siglos XVI y XVII. No saben que la monarquía hispánica fue la única que intentó acabar con la esclavitud, ni que las bases de la llamada Revolución Científica son españolas, ni cuál es nuestra verdadera constitución histórica, ni tantas otras cosas…

Usa un estilo original pues hablando de historia va dando un mensaje potente entre líneas…

Y no sólo de historia, sino de cierta cantidad de hechos muy importantes para cualquier hispano, que nos afectan cada día, publicados ya en revistas académicas en múltiples áreas. Pero, debido quizá, entre otras cosas, a la falta de actualización de los libros de texto y a la ultraespecialización de la gente, no son conocidos. Se nos presenta una imagen totalmente falsificada, de una España siempre pobre, atrasada científicamente y débil. Lo cual es rotundamente falso. Por eso el libro compara los hechos y realidad de las demás naciones frente al mundo hispánico y demuestra con datos la falsedad de la aparición del Estado de derecho, de democracia o libertades con la Revolución francesa, pues más bien con ella empieza la mayor tiranía de la historia de la humanidad.

¿Cuál es el mensaje principal del libro?

Que el mundo hispánico no saldrá de su estado de decadencia, crisis y corrupción mientras no empiece a tomarse en serio a sí mismo y a tomar conciencia de lo que es capaz. Es absurdo salir a buscar joyas donde no las hay, mientras tienes los mejores tesoros olvidados en un baúl del desván.

Lo divide en 10 capítulos a modo de decálogo…y en dos bloques…

Dos bloques para dos enfoques: la esencia de España en el segundo y el origen en el primero. ¿Por qué al revés que en el título? Es una estructura poética de quiasmo, es decir en forma de X, como la bandera que representa a todos los pueblos hispánicos. Es necesario ir primero al origen y al desarrollo de España, pues en todas las cosas lo primero es observar hechos. Y así el bloque I parte de lo que nos es cotidiano y luego explica de dónde sale, hasta la raíz de España, desde nuestra tradición política hasta los mismos edificios o el lenguaje que utilizamos, pasando por todo lo demás. Y el bloque II analiza los hechos observados y los pone en comparación con la distorsión perpetrada por las ideologías, dando al lector las herramientas necesarias para que se defienda. Aunque sea un texto divulgativo, en toda actividad humana primero hay que ver los hechos objetivos (Bloque I) y luego razonar y sacar conclusiones para tomar la decisión más apropiada (Bloque II)

¿Por qué empieza con Roma? ¿Hay vida antes de Roma?

Porque Roma engendra a España, al darle por primera vez una unidad política, cuando el emperador pagano Diocleciano crea la diocesis Hispaniarum y pone un vicario al frente. En efecto, hay vida antes de Roma y por eso se pasa revista rápida a los elementos anteriores a Roma, usados por ella para construir la entidad unitaria llamada Hispania en latín. Con Roma puede decirse que tenemos ya el embrión de lo que va a ser España.

La conversión de Recaredo y el III Concilio de Toledo son muy importante en la fundación de España…

Exactamente. No es que sean muy importantes, sino que se puede decir a todos los efectos que España surge como nación en el año 589, bajo el III Concilio de Toledo y con el rey Recaredo como rey de todos sus habitantes. Aun así, la gente olvida una etapa preciosa y riquísima como la visigoda.

Igualmente fue muy importante el esplendor de la España medieval…

Y sin embargo se suele presentar a los reinos cristianos medievales hispanos como estados feudales pobres y atrasados, siempre en guerra entre ellos y sin conciencia alguna de ser españoles, sin continuidad constitucional alguna con la España visigoda. Por eso el capítulo tercero expone que fue todo lo contrario, mientras el Estado Islámico que ocupó gran parte de la Península durante siete siglos nada tiene de paraíso de ciencia y poesía, idílico, romántico que algunos se sacan de la manga.

Tras el apogeo de los Reyes católicos y la conquista y evangelización de América vendría la leyenda negra contra el Imperio español.

Efectivamente, las naciones esclavistas y genocidas crearon toda una leyenda contra España acusando a España de hacer lo que ellos mismos defendían y España combatía. La Leyenda Negra es el espejo de las naciones atrasadas ultrapirenaicas que la inventaron. Por eso el libro les da a éstas el justo repaso, cosa en la que muchos autores no son tan exhaustivos (me parecen a veces extremadamente indulgentes y moderados en el trato dado a esas naciones).

Háblenos de la importancia de la Santa Inquisición y del Siglo de Oro español…

Muy difícil resumir toda la importancia del llamado Siglo de Oro y la Santa Inquisición. Por eso tuve que dedicar un capítulo entero (el quinto y último del bloque I) a nuestros logros científicos, técnicos y en menor medida a los artísticos. Y otro al resto de logros, incluyendo la Santa Inquisición, demostrando su importancia para el respeto a la libertad de las personas, el derecho a la sanidad universal o las garantías procesales, en el capítulo cuarto (con diferencia el más largo).

¿Por qué dedica un apartado tan amplio a la Escuela de Salamanca y su impacto universal?

Porque, si la ciencia española fue vanguardia del progreso científico y tecnológico, Salamanca estaba a la cabeza. Y, a excepción de dos, inspiró todas las demás universidades de Hispanoamérica. Salamanca, llamada «Atenas hispánica», era el centro intelectual de la Cristiandad.

Usted define que España es un crisol de tres culturas: la cristiana, la goda y la romana….¿Por qué quieren incluir hoy a judíos y musulmanes?

Nunca me había planteado esta pregunta. Me había limitado a constatar la falsedad de la supuesta convivencia pacífica de moros, cristianos y judíos. Quizá sean más indicados para responderla los políticos, obsesionados con construir una versión de España que sólo existe en su cabeza, cada uno adaptándola a diferentes sectas ideológicas y a quienes les financien sus campañas o les den votos. Curiosamente, dependiendo de la secta ideológica, aplican una doble vara de medir si se trata del colectivo islámico o del judío, fomentando a unos y atacando a los otros, en vez de adoptar un enfoque ecuánime y español.

Es muy importante la distinción que hace entre Estado y Nación.

Y me parece esencial. La nación tiene dos sentidos, uno como sinónimo de pueblo y el otro de nación política, colectivo humano sujeto de derecho. España aglutina ya ambos sentidos en la España visigoda, aunque su pleno desarrollo lo alcance a partir de los Reyes Católicos. En cambio, el Estado en su sentido moderno (Estado-nación) es una aberración construida contra el derecho, ilegítimamente; y me atrevo a sostener que también ilegalmente. Mediante esa herramienta engañosa, las ideologías ultrapirenaicas, además, quieren confundir el Estado con la nación, lo cual pone a individuos y sociedades en manos de un globalismo financiero tiránico o de caciques políticos.

Los nacionalismo se prestan a mitos…

Por eso dedico el capítulo octavo a desenmascarar mitos nacionalistas, tanto nacionalismos surgidos en el mundo hispánico como otros externos a él. La defensa de la nación bebe de la tradición y del derecho: las naciones son tradiciones. En cambio, la defensa del nacionalismo y del Estado-nación bebe del mito, de la falsificación cultural y la fantasía histórica, sin tradiciones ni realidades sobre las que sustentarse, como le ocurre a cualquier secta. Y al igual que las sectas, también los nacionalismos son excluyentes, aplican etiquetas a quien no acepta sus dogmas, así como técnicas de lavado de cerebro; y hacen uso del crimen para imponerse. Es muy divertido compararlos a todos ellos -como hago en ese capítulo- y observar tal cantidad de coincidencias entre sí (por mucho que vivan del fraude del llamado hecho diferencial), que no parece casualidad…

Y acaban en totalitarismos xenófobos.

Las ideologías acaban en totalitarismos, porque buscan que no se les escape nada de un artificio moderno llamado «Estado» al que las personas deben someterse, quieran o no, bajo un partido único o bajo una tiranía multipartido. Y en el caso de las ideologías nacionalistas, su apellido es xenófobo, porque quien se les escapa de la totalidad tiránica que pretenden construir de la nada, es aquel que es considerado extranjero: No encaja en la distorsión de la realidad nacional que el nacionalista pretende construir y a la que llama «nación» sin ser nación.

Sobre el autor

Guillermo Carlos Pérez Galicia (Salamanca, 1984), creció a caballo entre su ciudad natal y las comarcas de Arévalo y Medina del Campo, lo que le familiarizó con el cultivo directo de la tierra, el amor por la naturaleza y el apego a las tierras de Isabel la Católica, las de su abuelo materno, general honorífico de aviación. Iniciado por éste en el estudio de los clásicos desde su infancia, se licenció en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca a los 21 años. Aficionado al tiro y a deportes de fuerza y de combate, es desde hace 8 años reservista voluntario de aviación.

Obtuvo su Doctorado cum laude a los 27 años, por las Universidades de Salamanca y Valladolid, con una tesis doctoral sobre helenismo y retórica epistolar, defendida en francés y español, refrendado Doctor Internacional por las Universidades Federico II de Nápoles, Von Humboldt de Berlín y Paul Valéry de Montpellier. Familiarizado con el mundo empresarial por la dedicación de su padre y abuelo paterno (del sector vitivinícola y alimentario) e iniciado en la afición genealógica por su padre (descendiente directo de Hernán Cortés y Fernando el Católico) habla y ha enseñado varios idiomas y pronunciado conferencias y ponencias en varios congresos y seminarios.

Por Javier Navascués

17 comentarios

  
Scintilla
Vamos a ver: lo de crisol de culturas no es una tontería. Otra cosa es que se use para lo que se usa. Pero el desarrollo de la huerta murciana o la valenciana no existiría tal y como hoy están (y la hemos destrozado nosotros). El único tribunal especial que reconoce la constitución es el de aguas valenciano. ¿Origen todo romano? Puede. Pero que los árabes lo llevaron a la virtud es innegable. La alhambra y el generalife son dos maravillas de cuento de hadas. Y no se explica la mística española del XVI sin los conversos del judaísmo. Y que sería de nuestra ciencia bíblica sin ellos. NADA. Y defendieron a Cristo, a su santa MAdre y a ESpaña como no siempre hicieron los cristianos viejos. Y ahí están los discursos de Basilea del hijo Salomón Ha-Leví, PAblo de Santa María, don Alonso de Cartagena, para los siglos en pundonor patrio, conocimiento de la ciencia jurídica (de los dos derechos). Así que haríamos tan bien en no ir quitando del árbol de las Españas las ramas que la historia nos dio.
16/02/21 2:42 PM
  
Nicodemo
No soy de España pero quiero el libro, lo buscaré.

abajo la leyenda negra

¡Arriba Cristo Rey!
16/02/21 4:37 PM
  
Hermenegildo
Scintilla: los intercambios culturales con el Islam fueron muy escasos para ocho siglos de cohabitación en la península. La Alhambra es un resto arqueológico muy valioso y exótico, pero nada más. Y, en cuanto a los místicos con antecedentes conversos del judaísmo, ellos eran solamente de cultura cristiana.
16/02/21 7:02 PM
  
Scintilla
Los moros cultivaron la tierra hasta la expulsión de Felipe III. Dieron forma a nuestras tierras. Yo he regado con esas aguas, con esos azudes. Pues les doy gracias. Y seguro que tengo algo de sangre mora. Como judía. Y goda y hasta gitana. La escuela de traductores no tenían antecedentes, eran. Pablo de Santa María, Alonso de Cartagena, Jerónimo de Santa Fe y tantos otros eran cristianos, cristianísimos y judíos de nacimiento. Y sin todos ellos, sin la Escuela de Toledo, sin la Complutense y sus traductores... Escasos pero... Habrá algo de lo que deba de estar más orgullosa esta nación, con haber dado la fe a los americanos, que de haber convertido a tantos judíos... A mí eso me parece racanería y tacañería por no sé qué motivo. Me parece tan ridículo como lo que hace el resto de europeos con España: faltar a la verdad y no dar a cada uno lo suyo. Lo que hay que agradecer se agradece y se ensalza y da gracias a Dios por ello. No sé qué manía, qué baldón encuentran en todo esto como para quererlo meter debajo de la alfombra. HAbrá mejor palabra para dormir que almohada, mejor desayuno que el pan con aceite... cuántas ciudades no hay en España con nombre moro, nombres hermosísimos: Alicante, Murcia, Mallorca... Pues si lo quiere llamar arqueología, como nuestra lengua, allá usted.
A este paso, la Alhambra tan resto arqueológico como la catedral de Toledo. Y no le quita arte.
Sinceramente, tenía a los católicos por más magnánimos con los derrotados. Y así vamos, camino de la derrota. Unos por ignorantes y los otros por desdén.
16/02/21 9:42 PM
  
Scintilla
Ah, y que no se me olvide: habrá algo más hermoso que las etimologías hebreas inventadas del gran lexicógrafo y sacerdote Sebastián de Covarrubias (de origen converso) en su Tesoro de la Lengua.
16/02/21 9:46 PM
  
Hermenegildo
Scintilla: lamento decepcionarle, pero lo más probable es que usted no tenga ni una gota de sangre mora. Al Andalus no dejó rastro genético en España. Lo reconoce hasta "El País":

elpais.com/elpais/2019/06/04/ciencia/1559654994_049558.amp.html

Las palabras de nuestro idioma procedentes del árabe fueron importadas por los cristianos que huían del acoso y la persecución en Al Andalus, tal era el grado de convivencia entre las tres culturas.

Y, en fin la Catedral de Toledo no es un resto arqueológico. Es un templo vivo donde se da gloria a Dios mediante la celebración diaria del culto divino.
17/02/21 8:35 PM
  
Hermenegildo
En cuanto a las personas de origen conversos, eran de cultura y formación cristiana. ¿O acaso Santa Teresa tenía algo de hebrea?
17/02/21 11:50 PM
  
Scintilla
La ciencia dice de todo:
https://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/04/ciencia/1228409780.html
Un 10%
Hasta hace dos días, con más horas de asistencia turística que de culto divino. Casi como la Alhambra.
¿Y dejan por eso de ser árabes ajonjolí, azofaifo, almocafre?
18/02/21 12:00 AM
  
Scintilla
La sangre. Como san Juan de Ávila, los dos fray luises, Lucena... Y nacieron judíos Cartagena, su padre, como Jerónimo de Santa Fe... De ahí los criminales estatutos de sangre, que tanto bochorno deberían de provocar entre nosotros, los católicos españoles. Aquí en Mallorca impedía ser sacerdote a un descendiente de conversos hasta hace días.
18/02/21 12:03 AM
  
Vivi
¡Viva el imperio hispánico! Muy bien lo que dice de la diferencia entre nación y estado-nacion (invento masón). El imperio siempre respetó las características , usos costumbres de cada reino que lo integró. Y cada uno formó parte de un todo .Eso era verdadero respeto. Y ni hablar de la Suprema labor evangelizadora, la mayor que se haya visto.
Si ellos batallan con el lenguaje, yo también. Cuando dicen "la época de la colonia", les digo :"¿cuál colonia?", Ya que nosotros nunca lo fuimos. Teníamos la dignidad de virreinato.
En cuanto a la Santa Inquisición, ¡cuánta falta nos hace! Ya basta de chamanes , Nueva era, ritos afrobrasileños y demás que tanto mal le ocasionan al alma.
Saludos desde en Virreinato del Río de la Plata.
18/02/21 2:35 AM
  
Hermenegildo
Scintilla: es prácticamente imposible que los españoles tengamos sangre andalusí por la sencilla razón de que, conforme avanzaba la reconquista, la población islámica iba siendo expulsada antes o después. Fueron poquísimos los musulmanes que se convirtieron al cristianismo sinceramente y se integraron en la sociedad cristiana. El estudio que yo he indicado, mucho más reciente y, por tanto, avanzado, que el que usted señala, así lo corrobora.

En cuanto a los nacidos judíos que se convirtieron al cristianismo y fueron cristianos sinceros, como Cartagena o Jerónimo de Santa Fe, al convertirse renegaban de su pasado; no había en ellos simbiosis alguna entre judaísmo y cristianismo.
18/02/21 7:59 PM
  
L.C.
¿...De donde sacaban mujeres los soldados Árabes ...?
18/02/21 11:31 PM
  
Fray Escoba BCN
Querer sacar las polillas del armario y hacernos creer que son luciérnagas es como decirnos que la Inquisición era la "Santa defensora de la libertad"

19/02/21 8:27 AM
  
Scintilla
En genealogías científicas no entraré. Me basta con la huella que dejaron en la lengua y en el cultivo de la tierra.
Eso es lo que decía también. Pero, además, que gracias a eso, tuvimos una escuela bíblica envidia de la Europa moderna: lea a Egidio de Viterbo (y todavía no había llegado la Biblia Regia, obra de otro gran hijo de conversos). Y no sólo los místicos: también la nobleza emparentó pronto familias judeoconversas de Fernando el Católico para abajo (Trastámaras, Mendozas, Rojas, Arellanos...)
Lo uno y lo otro me basta para no pensarme, como español, una especie de godo del sur. Mi historia les incluye. Como la historia de los pueblos americanos. O la de los sefardíes expulsos que siguen hablando mi lengua, con otro acento. Españas son también ellos, esa historia. Desgajarla, una falta de impiedad. Su desprecio merece el mío. Otra cosa es lo que podamos discutir en porcentajes.
19/02/21 9:42 AM
  
Scintilla
Y, por cierto, sin ese despreciable dato, el del judaísmo, aunque sea como negativo, no se entiende la España moderna: Inquisición, limpieza de sangre, ejecutorias, honra y honor... La mentalidad española, de la España moderna, es inescindible de esa parte de nuestro pasado. No hay exaltación gótica sin trasfondo judaico (piénsese en la oda del Tajo, que tanto me recuerda a aquel poema de Heine sobre Haleví). Nunca me fío de quien lo reduce a algo que puede ser olvidado como se olvidan unos donuts... señal o de ignorancia culpable o de malevolencia.
19/02/21 10:05 AM
  
Juan Pablo B.
Totalmente de acuerdo con Scintilla .

Hay que ser porfiado para negar lo evidente .

Y los 780 años de ocupación musulmana son parte de la historia de España ...

En la costa Atlántica , entre la desembocadura del Rio Loire , y el estuario de la Gironde , los habitantes son descendientes de soldados Arabes que se quedarón después de la derrota de Poitiers por Carlos Martel .
19/02/21 2:19 PM
  
Scintilla meno che una merda
Cuánto comentario absurdo. Acabo de terminar el libro para constatar los prejuicios de algunos necios que hay por aquí, que hablan de lo que no saben
31/03/21 3:46 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

14.02.21

Un libro en defensa de la Cristiandad. Aprender a mirar para aprender a vivir, obra de Santiago Arellano

El catedrático de Literatura en Educación Secundaria Santiago Arellano reflexiona en profundidad sobre como brotó de su corazón el libro “Aprender a mirar para aprender a vivir”, una obra muy personal que define su manera de entender la vida, su amor a la cristiandad y a la belleza.

¿Qué lugar ocupa la belleza en el desarrollo de su libro?

Sin duda la belleza es el alma germinal de mi libro. La anécdota familiar de mi encuentro con el almendro florido y la respuesta aparentemente cortante de mi padre me ha acompañado toda mi vida. Diez años, más o menos después, encontré la primera respuesta clarificadora en La ciudadela de Saint Exupery, al enseñarme a diferenciar las cosas urgentes para el ser humano y las importantes. El hambre está entre las urgentes. La belleza, entre las importantes, como el sentido de la vida o la concepción del amor.

¿Cuando entendió todo esto de manera más profunda?

Cuando lo entendí mejor fue en Barcelona en las clases de Filosofía del Doctor Canals y pasadas por el tamiz de dos maestros admirables como fueron José María Alsina Roca y José María Petit Sullá. Con ellos aprendí el tema de los transcendentales -Verdad, Belleza y Bien- como tres caras distintas de una misma realidad, de tal manera que nombrar a una hace referencia a las dos silenciadas. Hasta llegué a comprender que la frágil imagen invernal del almendro con sus ramas secas y ariscas, propicias a la limpieza y a la poda son el soporte del esplendor de la flor y su fruto el bien tan deseado. La verdad está en la totalidad de sus fases: en el invierno fecundante, árido y triste; en el esplendor del almendro florido, y en la alegría de la cosecha.

Desde esta consideración de los trascendentales se comprende mejor su obra.

Mi obra hay que situarla en la contienda de dos civilizaciones tan magistralmente previstas (descritas) en el Libro de San Agustín titulado La Ciudad de Dios” En el que expresa la contienda entre dos ciudades: la ciudad de Dios y la ciudad terrena.

Surgida de dos modos de entender el amor, radicalmente contrarios: ”El amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo”, la Ciudad de Dios; “y el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios” la ciudad terrena. Contienda que desde los duros cinco siglos tras la caída del Imperio Romano, siglos de costumbres primitivas y bárbaras, la increíble labor de los monasterios, preparó el triunfo de la cristiandad europea, nacida de la Iglesia, sin cuya sabiduría ya de siglos, serían incomprensibles los siglos X, XI, XII, XIII Y XIV y parte del XV, en la que toda Europa, unida por una misma fe, levantó las catedrales, las universidades, las plazas y mercados medievales, restauró los caminos romanos y estableció la vida cotidiana entorno al concepto de persona bajo el amparo del derecho natural. La primacía del espíritu simbolizada en la Cruz, presente en toda la vida de la ciudad no supone en modo alguno el olvido del hombre. El teocentrismo es el aval y guarda del verdadero antropocentrismo.

¿Cuando empezó a imponerse un antropocentismo al margen de Dios?

Fue a partir del siglo XV cuando se abren caminos que ponen la primacía en el hombre como individuo. El proceso es de sobra conocido. La unidad de la Cristiandad europea la destruyeron las diversas corrientes teológicas que parten del luteranismo. Lo demás vendrá de la mano del idealismo filosófico, de la Ilustración con sus ideales restauradores del imperio romano pagano copiado en el arte neoclásico, pero vivido en plenitud en los salones y en los símbolos de la Revolución francesa y en el esplendor de la corte y la ciudad en el imperio de Napoleón. No se engañe nadie: La ciudad moderna en medio de su esplendor no tiene más objetivo que eliminar a Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo) de la vida y memoria de los hombres, que no quede huella ni de su cultura por grandes que sean sus obras ni de sus costumbres ni tradiciones. Los dueños del Poder se han hecho señores de la vida y de la muerte y han destinado a sus ciudadanos a la Nada, al sin sentido, a la soledad y a la desesperación.

En España, desde el siglo XVIII, con el asentamiento de la Dinastía Borbónica se ha ido organizando la ciudad y civilización moderna, en desprecio de la ciudad tradicional. No sin sangre sudor ni lágrimas. No se pueden entender las llamadas guerras civiles del XIX y XX sino como la resistencia de la civilización cristiana en el solar de España, último baluarte de La Cristiandad. Con toda la complejidad que tienen siempre las guerras civiles fueron las últimas cruzadas o si se quiere las últimas guerras de religión, pese a las deformantes leyes de la memoria histórica.

¿Como le fue posible, Don Santiago, mantener su fidelidad a la verdad, en medio de unas programaciones o currículos cada vez más alejados del cada vez menos vigoroso contenido católico en la antropología y moral impartida en la España desde la Constitución de 1978?

Yo, como sabéis, impartí mi docencia en Institutos públicos pero conocía muy bien el funcionamiento de los centros concertados. Siempre denuncié la trampa de creer que con enseñar la asignatura de religión y tener espacios para celebraciones litúrgicas, los colegios ya eran católicos. Qué error. El currículo obligatorio perfectamente controlado en las diversas pruebas igualaba la enseñanza en todos los centros educativos, cualquiera que fuera su financiación. La visión cristiana se iba diluyendo en el contenido cómo no de las ciencias, y de las humanidades cada vez más en las claves del racionalismo ilustrado y del positivismo finisecular o el pragmatismo utilitarista que llega hasta nuestros días.

Moderno era ser existencialista, poner en duda todo, un pesimismo que daban ganas de todo menos de entregarse de verdad ni “al amor ni a la guerra”. O sea, a pasar. Y como me decían entonces los jóvenes también eso les resultaba un coñazo. No me fue difícil levantar la bandera de la belleza. Pasar por el raro pero que caía bien. Los toros siempre me enseñaron maestrías. Desde la larga cambiada, o el quiebro seguro de pies juntos que alza las banderillas y consigue clavarlas en todo lo alto. Siempre emoción y entrega total. En silencio había que ganarse el respeto por la “maestría” y autoridad ganada en las clases. Todo creyente sabe que no ejerce ante los hombres sino ante Dios. Nunca desde el orgullo sino desde la humildad, sencillamente hablando. En cuanto me fue posible hice verdadero en mi vida profesional el lema de las Siete partidas de Alfonso X el Sabio.

Bien et lealmente deben los maestros mostrar sus saberes a los escolares leyéndoles los libros et haciéndoselos entender lo mejor que ellos pudieren et desque comenzaren a leer deben continuar el estudio todavía hasta que hayan acabados los libros que comenzaron”.

En aquellos años era más fácil que ahora.

Uno de los secretos que tuve muy presente es el lema tomista de que el mal triunfa por el bien que tiene. Realidad terrible porque es muy fácil en un afán de salir al combate precisamente cargándote el bien que al mal sustenta. En la inicua Ley de Educación “Celaá” que espero que sea por la vía de hecho incumplida, nos ofrece un ejemplo digno de meditar y así pasó siempre en todo lo que la revolución ha pretendido implantar. Vamos a ver es verdad que los hijos no son propiedad de los padres, como el que compra un caniche o un nuevo ordenador. Los hijos son una encomienda sagrada de Dios a los padres como vocación propia inherente a la relación paterno filial, que no es otra que la de la educación tanto material como la profesional, cultural y espiritual (Educación significaba nutrir y alimentar). Por eso hemos sabido en nuestras familias tradicionales:

No deben ser lo que queramos nosotros.

Debemos descubrir lo que tienen que ser.

Llega a ser el que eres.

Colaboradores, no propietarios.

Amar no es sentimentalismo.

Amar es querer el bien que les pertenece.

En consecuencia, no es difícil comprender el disparate de la ministra Celaá al pretender atribuir al Estado la tarea que Dios ha encomendado a los padres por encima de su responsabilidad biológica, aunque punto de partida de reconocimiento de la responsabilidad indiscutible y por eso, en su carencia, de la vía de la subsidiaridad, al servicio de la realidad y nunca suplantando derechos-deberes que no le corresponden al Estado. Por eso es lamentable que el único problema de la ley, haya sido una vez más su financiación. Hemos perdido la batalla de la educación.

Para combatir con autoridad formamos el grupo pedagógico Amado Alonso cuyas claves educativas, forjadas en cientos de cursos a profesores y a padres se ha diseñado y se han recogido en “Aprender a mirar, para aprender a vivir”. Observa Javier, que estamos diciendo: ojo, que te pueden dar en todo momento gato por liebre.

¿Con qué finalidad está escrito su libro?

En defensa y exaltación de la Cristiandad Europea, y en concreto contemplada desde el ventanal de la literatura Española en fidelidad a su vinculación hasta la fragmentación a partir del los siglos XV y XVI, con un lema clave para el largo periodo medieval “Tradición y Originalidad” y una exaltación sin límites de la Literatura española de nuestro Siglo de Oro, donde el ingenio español alcanza niveles sin parangón. Tomando cartas en la contienda con respuestas proféticas que adelantan las consecuencias de una rebeldía que en nuestros días de la llamada “Posmodernidad” fueron adelantadas por el genio de nuestros escritores.

Amo como bien me planteas, querido Javier, la riquísima herencia grecolatina…

No nos cansaremos de repetir que somos hijos de Atenas, Roma y de la visión que santos, como Agustín, en su “doctrina cristiana”, San Jerónimo y los padres de occidente de la Iglesia, el Gigante San Benito y su hermana Santa Escolástica que enseñaron a Europa a orar y trabajar, a medir el tiempo, a organizarlo en las estaciones acomodando el calendario natural al religioso y consiguiendo que Genios como San Isidoro de Sevilla recopilara las primeras enciclopedias europeas, en sus admirables etimologías. Somos herederos de una asombrosa civilización. Por eso canto con orgullo la maravilla de la Odisea o de la Eneida, incorporadas como propias a mi herencia española.

Su libro no podía abordad la totalidad de los temas.

Hago una antología de temas para mi importantes, como el concepto de persona, el papel de la recta conciencia pieza clave en el desmoronamiento de la cristiandad, no menos que el nominalismo, o el desprecio de géneros tan centrales como fue el de la fábula. Me gustaría que fuera el inicio de una causa continuada y defendida. Quiera Dios que despierte ganas en el profesorado católico, al menos entre el profesorado católico. Vale la pena levantar el ánimo abatido de nuestro tiempo con dos lemas, uno de Celestina: “No sepas hablar y quitarte han el alma sin que sepas quien”. La segunda de mi amado Don Quijote: “Dulcinea es la más bella mujer del mundo” Pues no está bien que mi flaqueza defraude la verdad, aprieta la lanza y quítame la vida pues primero me has quitado la honra”.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Jorge Pueyo
Muy grande y muy certero D Santiago Arellano. Mi felicitación por tan magna y tan necesaria obra en la que prescinde de una mirada puramente esteticista (demasiado frecuente por desgracia) para adentrarnos en la Trascendencia. Un libro para aprender y disfrutar
14/02/21 4:15 PM
  
mercedes
¿Cuál es la respuesta aparentemente cortante de su padre?
17/02/21 1:27 AM
  
Editorial Pequeño Monasterio
Desde la editorial Pequeño Monasterio os agradecemos muchos la entrevista. Es un gran libro de un gran amante de la Literatura con una gran vocación de docente.
Lo único es que queríamos avisar de que el título del libro está mal escrito, tanto en el título del artículo como en el interior. El título correcto es "Aprender a mirar para aprender a vivir".
Muchas gracias y un cordial saludo

Javier: Ya está cambiado y perdonen las molestias...tengo que aprender a mirar bien el título jejeje ya que se me metió en la cabeza que era Saber mirar...y ahí se quedó....
27/02/21 11:15 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.02.21

José María Batlle habla de la parroquia de Santa Mónica de Barcelona y de un santo sacerdote

Hay personas, testimonios de fe, que han dejado huella en el pasado, pero cuando haces turismo, esas huellas son invisibles para nosotros. Por ejemplo bajando por las Ramblas de Barcelona, poco antes de llegar a la plaza de Colón, junto al puerto y las Atarazanas, a mano derecha, se puede ver un edificio moderno que es una iglesia dedicada a Santa Mónica.

José María Batlle, estudiante de humanidades y miembro de la Asociación de Guías y Scouts de Europa quiere compartir con nosotros una de esas historias.

Al comienzo de las populares Ramblas barcelonesas hubo un histórico testimonio de fe, ¿Sobre quien nos quiere hablar?

Quiero hablaros de don Fernando Molins Orra, sacerdote católico que ejerció de párroco en la parroquia de San José-Santa Mónica de las Ramblas entre 1921 y 1936. Destacó durante esta etapa por su inigualable caridad, se convirtió para la gente del barrio en un padre, el padre Fernando y, finalmente, fue martirizado por su fe en Jesucristo la tarde del 19 de julio de 1936.

Un testimonio que pasa desapercibido e invisible no solo a los turistas sino a los propios barceloneses…

En efecto, don Fernando Molins ha permanecido oculto durante décadas. Su recuerdo quedó archivado en algunos documentos oficiales del Estado, de la Diócesis de Barcelona y en el libro de Ramón Rucabado Santa Mónica de la Rambla (1959). Después de este último documento no se volvió a saber nada más.

Los hechos sucedieron en una iglesia antigua, la actual parroquia es de diseño moderno ¿qué podría decir del mismo?

Bajando la Rambla de Santa Mónica, poco antes de llegar a la estatua de Colón a mano derecha, está ubicada la actual parroquia de San José-Santa Mónica. Se trata de una reconstrucción, realizada en los años 80, de estilo moderno. Al pasar por delante hay que poner atención, no es fácil de identificar, porque no es el estilo de iglesia al que estamos acostumbrados. La parroquia está unida al centro de arte Santa Mónica.

La iglesia perteneció a los agustinos a principios del siglo XVI, después en el XIX pasó a ser de la diócesis de Barcelona y fue destruida el 19 de julio de 1936. Actualmente está dedicada al culto greco-católico ucraniano.

¿Cómo empezó el interés por la figura de Fernando Molins Orra?

El párroco de Sant Celoni, amigo mío, me habló de él: estaba convencido de que su vida podía ser un gran provecho espiritual para sus feligreses. Don Fernando era natural de este pueblo del Montseny, su recuerdo permanece vivo entre algunos allegados y conocidos suyos. Don Fernando Molins vivió en Sant Celoni 12 años, desde su nacimiento, el 3 de agosto de 1875, hasta que marchó al Seminario de Barcelona en 1887.

¿Qué le atrajo de este sacerdote?

El martirio en sí me impresiona profundamente: se trata de un don de Dios extraordinario, y a la vez sobrecogedor. Al conocer un poco más a don Fernando me cautivó su corazón ardiente y bondadoso que se preocupaba especialmente de los más necesitados: los pobres y los enfermos. Otra cosa que me sorprendió fue descubrir que don Fernando era el capellán de la tropa de scouts y lobatos de Barcelona. Para mí fue un regalo, ya que yo también soy scout y llevo un grupo de lobatos en la parroquia de Santa Maria del Remei.

¿Cómo era el barrio de don Fernando?

El distrito de Atarazanas era un barrio marginal, integrado mayoritariamente por inmigrantes, donde predominaba la clase obrera. El clima de pobreza y de corrupción moral era extremo. Enfermedades infecciosas como la tuberculosis eran muy comunes. Además, era lugar de encuentro de comités revolucionarios y hasta grupos de pistoleros, donde se promovía la doctrina del marxismo.

Y en medio de ese ambiente el padre Fernando ayudó a muchas de estas personas, ¿verdad?

Sin duda, don Fernando siempre extendía su mano pródiga para ayudar al que llamaba a su puerta. Me encanta releer estas líneas que escribió un allegado suyo, y que aparece en el libro de Santa Mónica de las Ramblas de Rucabado: «Fue divulgándose la fama que en el Padre Fernando hallaban acogimiento los humildes, los náufragos morales… Cuando peligraban los hijos, o la miseria incitaba al pecado, o los enfermos quedaban sin asistencia, o las carnes desnudas temblaban de frío y no había ni pan en la casa, la negrura del cielo dejaba siempre un claro a la esperanza. Se consolaban diciendo: “Iremos a ver al Padre Fernando”».

¿Cómo era la actividad de don Fernando?

Era un sacerdote que no paraba quieto, su apostolado era infatigable: celebraba los sacramentos, preparaba cuidadosamente las fiestas litúrgicas, dirigía procesiones eucarísticas o populares, organizaba misiones para niños y ancianos, promovía ejercicios espirituales y peregrinaciones a santuarios marianos, ayudaba a los pobres, visitaba a los enfermos (y alguna vez se los llevaba a Lourdes), consolaba a las viudas… Me contó una sobrina nieta cómo consiguió trabajo a sus padres cuando llegaron a la ciudad de Barcelona. Y así hizo con muchas otras personas.

No tendría casi tiempo para él…

Además colaboraba con muchas entidades públicas: dirigía la Asociación de Portantes del Palio y el Apostolado del Mar, promovía actividades en el Hospital Sant Joan de Déu; cooperaba con el Instituto Catalán de Sordomudos, el Instituto Pro Obreros sin Trabajo, el Instituto Nipológico de San Francisco Xavier…Estas solo son algunas, he mencionado las que encontré publicadas en la hemeroteca de La Vanguardia.

¿Qué virtud querría destacar de don Fernando?

Su piedad a la Virgen María. Son numerosas las peregrinaciones que organizó para visitar a su madre la Virgen María: Montserrat, la Virgen de la Misericordia (Canet de Mar), la Merced, el Pilar y Lourdes. También es admirable la dedicación y cariño con la que preparaba la fiesta del patrón de su parroquia: San José.

¿Algún momento de su vida que quiera recordar?

Me emociona profundamente el modo en que murió. Algunos vieron a don Fernando, ya muerto, con el brazo desgarrado y la mano ensangrentada, con el crucifijo en la mano. El mismo crucifijo que él daba a besar en sus visitas a enfermos. Ese crucifijo revela el modo admirable como había muerto el buen párroco.

¿Le ha concedido alguna gracia o favor?

La mayor gracia para mí ha sido conocerlo. Normalmente, en el día a día le pido que me ayude en tareas cotidianas: con la universidad, o lo que pueda surgir. Siempre me siento acompañado. Hace poco escribí una sencilla novena y se la mandé a una prima, porque tiene a una amiga con cáncer. Así que esta podría ser una oportunidad para don Fernando para conceder un favor más grande.

¿Cómo va su proceso de canonización y el de su ayudante?

Se trata de un proceso muy lento, detrás del cual hay un equipo de personas muy buenas. Sin duda, hay que agradecer el valioso trabajo que estas personas realizan por amor a los mártires y a la Santa Iglesia, de modo absolutamente gratuito. Por otro lado, está don Javier Nogueras, que era coadjutor de don Fernando Molins Orra, y que murió junto a él, a los pies de la iglesia de San José-Santa Mónica. Espero que el proceso de don Fernando impulse también el de don Javier y el de muchos otros que fueron martirizados.

¿Hay algún día al año donde se conmemora su memoria o se hace algún acto?

Don Fernando no es todavía público ni oficial en la Santa Iglesia. Ni mártir, ni beato, ni siervo de Dios, aunque espero que en unos pocos años podamos verle en los altares. De modo que no hay nada por el momento. Quizás se podría hacer una oración especial el 19 de julio, ya que fue el día de su defunción, o quizás también el 6 de noviembre, día en que se celebran los mártires españoles del siglo XX.

Don Fernando destacó por su vida ejemplar, por su carácter amable y pacífico, por su caridad incansable y su empeño por practicar las obras de misericordia, porque ante las contrariedades supo mantenerse firme en la fe hasta el final, dando un heroico testimonio para la Iglesia. ¿Podría llegar a ser un santo patrono para las Ramblas?

Sería fantástico, don Fernando frecuentaba mucho las Ramblas. Supo llevar la presencia del Señor en medio de sus calles: realizaba múltiples procesiones eucarísticas para llevar el viático a los enfermos y para que la Santa Eucaristía fuera venerada. También sacaba en procesión al Santo Cristo de la Parroquia, y toda esta actividad de piedad fue transformando aquel barrio del distrito de Atarazanas. Así lo describen algunos testimonios de su época.

Parece que fue una vida fecunda…

Así es y todo el mundo lo quería mucho. Además, entre las 898 víctimas del clero secular (o 930 según los cómputos) fue el primer mártir de la ciudad de Barcelona. Hubo otro sacerdote asesinado durante la madrugada, pero vivía en las afueras. Sin embargo, pienso que don Fernando podría ser hoy un patrón especial dentro de la Iglesia, porque se dedicó a los pobres, a los enfermos y, también, a los que no tenían trabajo.

¿Por qué es bueno visitar esta parroquia, fuera de los circuitos turísticos, como una ruta con alma?

Porque a través de ella podemos recordar los sucesos que tuvieron lugar. Su historia sobrecoge y evoca unos hechos heroicos. La valentía del martirio es ejemplo y fuerza para nosotros y hace que nos cuestionemos nuestra fe: ¿qué valor tiene realmente para mí? La parroquia de San José-Santa Mónica tiene que despertar y recuperar este inmenso patrimonio que la Providencia le ha regalado: los mártires que entregaron su sangre por amor a Jesucristo.

Nota: Cuando se utiliza la palabra mártir en esta entrevista siempre es condicionalmente, con sumisión siempre al superior fallo de la Iglesia.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Albert
Muy buena iniciativa. ¿Cómo puede uno contribuir a que prospere esta causa? Gracias por despertar la memoria de este sacerdote y de la labor que llevó a cabo. También por el trabajo de investigación y las imágenes de la antigua iglesia. Actualmente es difícil darse cuenta que allí hubo una iglesia, y la que ahora hay pasa completamente desapercibida.
14/02/21 8:30 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.02.21

Documental sobre Fernando III el Santo, visto por la directora de Hogar de la Madre Televisión

Hablamos con la Hna. Teresa Mª Pérez Díaz, SHM y directora de HM Televisión, sobre el último documental que han producido: Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad. Un documental que hasta el día 28 de febrero se puede ver de forma gratuita en www.eukmamie.org.

También recomendamos otros trabajos como El triunfo del Corazón de Jesús y el de Isabel la Católica.

¿Cómo nació la idea de hacer un documental de San Fernando?

Realmente no ha habido nada planeado en ningún momento, digamos que el Señor de la Historia es el que ha ido moviendo los hilos en esta dirección y nosotros solo hemos aceptado la propuesta.

Bajando a los hechos concretos lo que puedo decir es que tras finalizar nuestro primer documental de estas características, “La Pasión de Sta Juana de Arco” que publicamos el 16 de mayo de 2020 con motivo del centenario de su canonización, Margarita Torres, Doctora en Historia Medieval por la Universidad de León, que ha participado en ambos documentales, nos dijo, ¿este podría ser el inicio de una serie de programas sobre personajes medievales? En ese momento no le di mucha importancia, pero como el Señor habla, y habla muy claro y muy fuerte a veces, esta idea fue calando hasta que arrasó.

¿Por qué empezar por San Fernando? Un gran santo español y desgraciadamente poco conocido….

Un nombre conocido, pero una vida totalmente desconocida, al menos para mí. Un rey y un santo, ¿por qué?, ¿cómo? Un dato curioso es que veníamos bajo el impulso del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús que desde el Hogar de la Madre vivimos con un entusiasmo desmedido tratando de contagiar y concienciar a todo el mundo de la importancia de esta consagración en su día, 30 de mayo de 1919, y de la renovación a los 100 años, 30 de junio de 2019. Ahí, el 30 de junio de 2021, un día en el que el corazón vibraba, podíamos leer en el pedestal del Corazón de Jesús, “Reino en España”, deseo de su Corazón y deseo del nuestro. Allí mismo, un poco más abajo, en la fachada de la basílica encontramos la estatua de S. Fernando junto a la de S. Isidoro de Sevilla y S. Isidro Labrador. Creo que estos santos son bien representativos de la monarquía, la Iglesia y la familia, ¿casualidad?, ¿o están ahí por algún motivo?

Yo que soy una persona de ciencias y por lo tanto en mi juventud la historia ha pasado de refilón, no la he empezado a apreciar hasta el momento en que la fe se ha posicionado en el centro. La fe ha hecho despertar un gran deseo por conocer nuestra historia y por lo tanto nuestras raíces, que indudablemente son cristianas.

Y me pregunto, ¿por qué S. Fernando, con ser un personaje fundamental para nuestra historia y, me atrevo a decir, para la de gran parte del mundo, a penas sí se nombra en las clases de historia?

A medida que hemos ido imbuyéndonos en la figura de S. Fernando, más lo hemos ido queriendo y valorando, porque gracias a su respuesta personal a la misión que el Señor le tenía preparada los territorios que hoy componen España gozan de los beneficios de un legado cristiano con todo lo que supone de civilización, cultura y espíritu.

Sin duda, S. Fernando, fue uno de los grandes representantes de la cristiandad medieval…

Podemos decir que S. Fernando es uno de los principales reyes medievales que lucharon por defender y extender la cristiandad, recuperando los territorios que los moros nos habían arrebatado. Es sin duda un rey cruzado, un caballero de Jesucristo, combatiendo bajo el mando de su único Rey y Señor. Le gustaba añadir a su firma caballero de Jesucristo, Siervo de María Santísima y alférez de Santiago. El Papa le concedió una “Bula de Cruzada” y desde 1225 quien combate bajo las banderas de Fernando III combate como cruzado en defensa de la cristiandad.

A mí me apasiona la época de las cruzadas, esa nobleza del caballero que está dispuesto a dar la vida por sus ideales, por su patria, por su gente, por su fe, por su rey y sobre todo por su REY con mayúsculas. Tenían claro que estamos de paso y que la meta es el Cielo y S. Fernando tenía esto muy claro y lo vivía en primera persona y lo procuraba para su gente.

¿Cómo fue el proceso de elaboración del documental?

Realmente precioso, porque vas viendo como el Señor va guiando los pasos y poniendo a las personas indicadas que van haciéndolo posible. Cuando abordamos un trabajo así, que a veces parece que supera nuestras capacidades, a mí me gusta encomendárselo al Santo en cuestión, en este caso a S. Fernando. Y sin duda él tomó las riendas y se portó como caballero que sin duda es.

No hay un proyecto original bien diseñado y elaborado. Hay un entusiasmo común y un primer paso que hay que dar, el resto es confiar en que se irá abriendo camino. Nunca hemos salido defraudados. Gracias a Dios, el trabajo que venimos realizando en los medios de comunicación desde hace ya 20 años nos ha permitido conocer mucha gente muy valiosa y en los últimos tiempos muy buenos catedráticos de historia medieval, con lo cual el terreno ya está sembrado. Ellos nos han puesto en contacto unos con otros hasta conseguir muy buenos profesionales en la materia.

Leímos algunos libros para estructurar un guion mínimo y ver qué lugares relacionados con el santo se podrían visitar y grabar. Empiezan las gestiones para las grabaciones en junio-julio y sin tener todo atado determinamos que en 10 días tenemos que grabarlo casi todo, entrevistas y lugares. En pleno agosto, por miedo a un confinamiento posterior, estando en Cantabria cogemos el coche camino de Andalucía y vamos grabando en Valladolid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Toledo, Madrid, Toro, Zamora, Burgos. León y Autillo lo dejamos para una segunda escapada.

El siguiente paso fueron todas las escenas que en 5 días, fuimos improvisando una tras otra.

A penas teníamos como vestuario una cota de malla, dos túnicas, un casco, espada y escudo cuando empezamos y de repente ponían a nuestra disposición lo que necesitásemos. Los intérpretes con gran generosidad vencen su timidez y lo hacen porque el Señor lo quiere. Lo último la edición y la banda sonora, para lo cual la inspiración de las hermanas fue fundamental.

Además de la ilusión, el Señor facilitó mucho las cosas.

Sin duda, todo fue rodado, como digo, nosotros damos el primer paso y de lo alto toman las riendas, es solo seguir el camino que paso a paso se va abriendo. Muchos fueron los regalos y sorpresas a lo largo del viaje. Impresionante el regalo de poder tener delante, no solo el cuerpo incorrupto de S. Fernando que está en la Capilla Real de Sevilla, sino también su espada y la Virgen de las batallas que le acompañaba en la silla de montar. 800 años nos separan y estar ahí delante es sobrecogedor.

El permiso más complejo de obtener fue el de la grabación en el Monasterio de las Huelgas en Burgos. Estábamos a punto de regresar para el norte y aún no teníamos un sí, nos resistíamos por ser un lugar tan señalado en la historia de S. Fernando, donde había tenido lugar la vigilia de armas y había sido armado caballero. Allí están enterrados Alfonso VIII, el de las Navas de Tolosa y Leonor Plantagenet, su esposa, abuelos de S. Fernando y Berenguela, su madre, que sin duda dejó una gran impronta en la educación de su hijo. No solo nos dieron el permiso sino que pudimos grabar más de lo que hubiéramos podido soñar. Toda una mañana recorriendo aquellos muros.

Una anécdota “curiosa” fue que buscando un lugar para comer en el recorrido de Sevilla a Ciudad Real resultó que sin saberlo estábamos a 3 minutos de las Navas de Tolosa, cuyo museo nos permitieron visitar fuera de hora con una viva explicación que nos hizo vibrar. Allí pudimos contemplar el territorio donde se libró tan magna batalla.

¿Qué virtudes destacaría del santo y cómo nos puede ayudar hoy?

Muchas son las virtudes que me impactan personalmente y que creo que pueden ayudar hoy en día, pero puedo destacar unas pocas:

La firmeza a la hora de acoger su misión y llevarla a cabo. Comprende que el Señor le pide recuperar la cristiandad y no escatima sacrificio alguno en ello. La capacidad de perdón con aquellos nobles que no dudaron en traicionarle buscando sus propios honores terrenos y la compasión y caridad con los vencidos.

La pureza, que no era frecuente en los reyes de aquella época.

La nobleza y la preocupación por sus súbditos a los que quería y por los que velaba en lo corporal y lo espiritual.

La piedad, un amor tiernísimo a María Santísima, una gran devoción Eucarística y una gran veneración a la Cruz que le llevaba a colocarla en torres y campanarios de las ciudades conquistadas.

Háblenos de la importancia de que haya reyes santos, que sean referencia para el pueblo para ir al cielo.

En España podemos ver claramente la importancia de los reyes santos, tanto S. Fernando, como Isabel la católica, que esperemos algún día la veamos en los altares, han dejado huellas muy profundas de las que aún hoy seguimos beneficiándonos. Quien se asoma un poco a la verdadera historia, sin complejos ni prejuicios, encontrará abundancia de hechos que lo avalan. Han hecho tanto por el hombre, por la cultura, por el saber, por el arte, por la extensión de la fe cristiana, por la dignidad del hombre, por la unidad, por el progreso. Tenían la mirada en lo alto, sabían que estábamos de paso y que nuestra verdadera meta es el Cielo y esto fue lo que procuraron para ellos y para sus pueblos.

Esto es lo fundamental, un gobernante no está para ser el centro, no es una cuestión de ostentar el poder para que lo alaben, de atesorar para sí mismo, esto es muy pobre, digno de lástima. Un gobernante, un rey, es un instrumento para beneficio de un pueblo, y ese beneficio se traduce principalmente en un progreso como hombre, una plenitud de vida, que solo se consigue siendo lo que se es, hombre creado por Dios a su imagen y semejanza. Si esto se tiene claro se camina hacia delante, siempre hacia delante, pero si se pierde el origen, el sentido, el por qué, uno se desoriente y está abocado al fracaso y la destrucción. Fueron grandes reyes porque conocían y frecuentaban el trato con Dios, y sabían que sus logros no eran suyos, sino que participaban de una misión encomendada a ellos.

¿Qué aporta el documental con relación a otros trabajos sobre el santo?

Con este documental hemos querido dar un paso más, no solo presentar la historia tratando de ser fieles a los hechos, cosa que hemos procurado concienzudamente, sino mostrar el espíritu y la misión de S. Fernando. Porque si llegó a ser el rey que fue es porque indudablemente fue un instrumento fiel en las manos de su Rey y Señor.

Mons. Marc Aillet, obispo de Bayona dice que los héroes atraen la mirada hacia ellos mismos, hacia sus personas y sus acciones heroicas, mientras que los santos atraen la mirada hacia Dios, quien a través de ellos, instrumentos en las manos de Dios, irrumpe en la historia y hace obras grandiosas. Esto es lo que hemos pretendido, ver la mano de Dios actuando en la historia a través de este gran hombre, de este gran Rey, de este gran Santo.

Al igual que con el documental “La Pasión de Sta. Juana de Arco”, hay una idea común, recuperar la esperanza de aquellos que ante estos tiempos oscuros y convulsos experimenten el cansancio y el desaliento. Tanto Sta. Juana de Arco como Fernando III, el Santo, uno y otro, con su sí a la misión que Dios les encomendaba hicieron hecho posible un cambio de rumbo en la historia, podríamos decir, de 180º. Basta un sí para que Dios tome las riendas y haga verdaderas maravillas, con esa esperanza trabajamos y seguiremos trabajando.

Otro punto común que me gustaría resaltar es la intervención directa de los santos en sus vidas. Tanto uno como otro experimentaron claramente la ayuda y el empuje de los Santos, para Sta. Juana fueron Sta. Catalina de Alejandría y Sta. Margarita de Antioquía y para S. Fernando S. Isidoro de Sevilla y Santiago Apóstol. Indudablemente hay una comunión de los santos que perdura en el tiempo y realmente no estamos solos en nuestro caminar por esta vida. La Iglesia perseverará siempre porque la Iglesia está compuesta no solo por la Iglesia militante, en la que estamos nosotros, sino por la purgante, a la que debemos sostener con nuestras oraciones hasta que den el paso final, y la Iglesia Triunfante que ya ha llegado y goza de la alegría de la Salvación. Debemos pedirles porque ellos ya han llegado y han padecido como nosotros, conocen la debilidad del barro del que estamos hecho, conocen la lucha interna y externa y saben que todo merece la pena para llegar al Cielo.

¿Qué frutos espirituales esperan conseguir?

He tenido la oportunidad de ver la película de Karol varias veces y siempre hay algo que me llama la atención. Ante la invasión nazi, el grupo de amigos ve la necesidad de hacer algo, de no quedarse impasibles y luchar contra este totalitarismo que quiere arrebatarles no solo la vida de un modo atroz y despiadado, sino la identidad de su nación, su cultura y sus raíces, indudablemente cristianas. Hay dos posiciones que se toman, una resistencia armada y una resistencia dirigida a custodiar, defender y transmitir su cultura, sus raíces, a través del teatro. En su día yo no comprendía la importancia de esto pero cuanto más avanzamos en nuestra propia historia y en nuestros tiempos presentes más consciente soy de esta segunda vía en la que creo firmemente.

Javier Navascués

3 comentarios

  
Laila muñiz
Muy buena nota. Infocatólica es sumamente interesante.
12/02/21 11:44 AM
  
enrique Cheli Pedraza
/ Rogamos, para pedir la intercesión de san Fernando III ( 1198- 1252+) considerado el español mas ilustre del siglo 13 y una de las figuras máximas de España( la antítesis del " Príncipe de Maquiavelo", libro de cabecera , vademécum y guía manual prontuario e inspirador de la mayoría de los políticos, gobernantes y líderes actuales...)
/ Oramos, a fin de tener presente, quien enfrentó decididamente, sin dobles discursos, o ambigüedades y falsos equilibrismos , víctimas del políticamente correcto, a quienes en aquel entonces, "herética, apóstata y cismáticamente " se oponían, relativizaban y contradecían el mensaje de Jesucristo a través de los 4 Evangelios( al contrario de quienes hoy, incoherentemente, contemplamos q multitudes ,q, se dicen cristianos, católicos y creyentes, ex de colegios religiosos , profesorados y universidades católicas , adhieren a los postulados del Nuevo Orden Mundial, la reingeniería social anti cristiana y anti católica , generadora de la actual cristiano- católico-fobia, al que adhirieron los gobernantes de Argentina y que Francisco advirtiera que , no era sino, una movida del diablo para desestabilizar, oponerse y transgredir el Orden Natural del Plan de Dios)
/ Imploramos , para no olvidar , q ,contribuyó históricamente en su tiempo a " re- conquistar" lugares, regiones y ciudades, q, fueron invadidas sangrientamente y pertenecieron a los cristianos, desde los primeros tiempos, siendo un gobernante honesto( a diferencia del enriquecimiento ilícito de quienes han venido últimamente mal gobernando , delinquiendo, a través de todo tipo de ilícitos, malversaciones de fondos públicos e irregularidades jurídicas con cadenas de testaferros ); cumpliendo sus pactos( ausente de todo doble discurso , como, el bla bla bla de mas de uno con su verborrágicos, jarabe de pico) ; generoso, magnánimo, piadoso y misericordioso con sus enemigos , buscando en todo el bien común( defendiendo los derechos humanos sin bastardearlos, prostituirlos y corromperlos, como, han demostrado los lideres de turno ) quien, usó de sus bienes para ayudar a los mas desheredados ( y no usando a los pobres con planes trabajar, fulbo a toda hora y findes de semana cada vez mas largos ,además de todo tipo de subsidios , prebendas y regalías, en vistas a conseguir votos cautivos y legitimar sus luchas de poder para zanahorizar al rebaño de la manada “espiritual” q se venden por lo q sea ) evitando hacer la guerra, si era posible, y hacer la paz, recordando, sobre todas las cosas, q, el verdadero reino al q todo ha de someterse: es el reino de Dios, considerándose " caballero de Dios y siervo de la Virgen María.
Gracias, Favores y Bendiciones a Todos, Y A QUIENES ORARÁN POR LAS SIGUIENTES INTENCIONES Y COLABORARÁN EN HACERLAS CIRCULAR POR SUS LISTAS PARA QUE MAS SE BENEFICIEN ( por los tiempos, que nos aguardan…)
Instituto
Nuestra Señora de las Américas
[email protected]
Argentina

13/02/21 2:59 AM
  
Ángel María
Felicito a la Hermana Teresa María y a todo su equipo por su magnífica labor. Buena labor fílmica, histórica y, sobre todo, muy bien planteada para los fines pretendidos.
A mí siempre me ha subyugado la persona de San Fernando, de modo que he podido gozar viendo este documental.
Animo a desempolvar tantos héroes de la santidad, hoy desconocidos, pero que son plenamente actuales y nos dan la clave para enfrentar (y superar) las actuales coyunturas.
23/02/21 10:26 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

11.02.21

El Padre Apeles, con motivo de su ascenso a capitán, reflexiona sobre su amor a Dios y a la patria

El Padre Apeles no solo es de los sacerdotes mejor formados, tanto en el ámbito teológico y filosófico, como en el aspecto científico y humanístico, sino es una de las personalidades más ricas y polifacéticas de nuestro tiempo. Cuando estás con él, la conversación nunca se acaba y fluye como un torrente sobre los temas más variados, desde los más profundos a los más triviales, pero todo con un exquisito sentido del humor y un mordaz punto de vista. He conocido a un genio. Injustamente alejado del foco sigue siendo noticia, aunque sea de manera más esporádica. En esta ocasión por su ascenso a capitán del ejército. Y se han hecho eco de ello todos los medios, como no podía ser de otra forma.

He dejado pasar unos días para hacerle una entrevista diferente…sobrevolando con mirada de águila la mera anécdota para elevar el pensamiento a lo que realmente representa este ascenso en su vida y profundizando un poco en su amor a Dios y a la patria. Si quieren conocer al verdadero Padre Apeles, en las antípodas de la insidiosa caricatura que han hecho de su persona, acompánenme.

Vamos a hablar de su ascenso a capitán, ahora ya es oficial, aunque antes también lo era, nace una nueva estrella en su hombro…

El empleo de capitán, como el de alférez, es muy bonito y con honda raigambre histórica. Se dice aquello de que “capitán, aunque sea de bandidos” y que “ayudante ni de Dios", aunque yo estaría muy honrado al final de mis días con haber sido al menos un ayudantito del Señor, que ha defendido siempre los derechos de Dios y de Su Iglesia.

¿Podría explicar la figura del reservista y qué ha supuesto este ascenso en su vida?

Cada año el Ministerio de Defensa convoca unas pocas plazas de perfiles profesionales muy definidos: médicos, abogados, ingenieros… y yo me presenté como lingüista y saqué los puntos. Después de un período de formación en Cádiz y en el Gabinete de lenguas en Madrid fui promovido a alférez y con el tiempo y los servicios prestados a teniente para acabar de capitán. Todo está muy reglamentado en el Ejército y son los méritos y la antigüedad lo que decide por lo que me siento muy honrado.

Fui destinado al Regimiento inmemorial, al Gabinete de idiomas del Estado mayor del Ejército en donde di clases de idiomas. El ambiente era fenomenal. Los militares son personas muy motivadas y muy preparadas. El nivel profesional y cultural de los ejércitos en España es de una gran altura. Después estuve a las órdenes del Delegado de Defensa en Cataluña, apoyando en la organización de conciertos y exposiciones también en un ambiente extraordinario.

Afirma Santo Tomás que el amor a la Patria debe estar por encima del amor a la familia, ¿Podría explicar por qué esto es así?

Antes que santo Tomás, ya los griegos hablaban de la triple piedad, que ejemplifica arquetípicamente Eneas, piedad hacia Dios, hacia los padres y hacia la Patria. La Patria es la tierra de nuestros padres. De ella es de quien más recibimos, después de Dios y delos padres y, por tanto, estamos mayormente obligados hacia ella. La Patria es el lugar en que vivimos, de quien recibimos la Cultura, las tradiciones, es la que nos ayuda desarrollar nuestra vida en este mundo. Por tanto debemos amarla como a nuestro prójimo “más próximo” y defenderla. El Patriotismo o amor a nuestra tierra es una de las principales virtudes cristianas. Esto no tiene nada que ver con el nacionalismo ni mucho menos con el odio al extranjero.

Háblenos de la importancia que ha tenido en la historia la figura del capellán castrense.

Los capellanes castrenses existen desde la creación de nuestros Ejércitos. Siempre ha sido necesaria la labor del capellán que se ocupa de la vida espiritual de los militares. Las situaciones, a veces muy duras y con peligro de la propia vida, son consusbtanciales con el ejercicio de la milicia y no se puede prescindir del sacerdote. Piense que el Ejército es como un país en pequeño, tiene su propia Sanidad, Justicia, Ingeniería… y como no “Iglesia". Por la situación de privación de libertad deambulatoria que supone el acuartelamiento o la movilización el militar no tendría posibilidad de ejercer su libertad religiosa si no tuviese sus capellanes, al igual que ocurre en hospitales y cárceles, por ejemplo. Todos los países los tienen. Una inmensa mayoría de militares son creyentes e incluso para los que no lo son las fiestas de los distintos patronos son una oportunidad única de camaradería. Los capellanes castrenses que conozco suelen ser muy cercanos y respetados. Es una pena que hace años perdieran los empleos militares.

Ante la supresión del servicio militar obligatorio, háblenos de cómo la disciplina y los ideales de la vida militar, ayudan y dignifican a la persona.

Desde el punto de vista de los ejércitos la profesionalización fue un avance y una enorme ventaja. Hoy en día el nivel profesional de los militares en sus distintos empleos y su motivación es extraordinaria ¡No puede ni imaginarse cuál es el interés de militar en su formación! Muchos tienen carreras civiles, siguen cursos en continuación… En mi desempeño como profesor de idiomas pude observar de primera mano el interés que el militar tiene en la mejora y en la preparación. Obviamente para los mandos es mucho más fácil mandar a la tropa profesional.

Sin embargo, desde el punto de vista de la sociedad creo que se ha perdido muchísimo con la supresión del servicio militar obligatorio. Es verdad que muchas veces la “mili” era una pérdida de tiempo y que estaba mal planteada. No obstante, el que todo el mundo ofrezca un tiempo de su vida al servicio desinteresado de la Patria, el aprender la disciplina, el coraje, el respeto a la autoridad, la convivencia entre distintas clases sociales, el conocer otros rincones de España, el salir del ambiente hiperprotegido de la familia y otros muchos valores serían hoy muy necesarios.

¿Quiere añadir algo?

Sólo animar a los lectores a que conozcan y valoren nuestras modernas Fuerzas armadas, que con enorme dedicación y sacrificio están siempre a punto para servir allí donde sean requeridas con gran profesionalidad y Patriotismo.

 

Javier Navascués

7 comentarios

  
Argia
Me gustaba escucharle en los programas de televisión, fue una pena que se juntara con algunos sectores mundanos, que acabaron anulando su labor de defender la Fe.
Es una pena que no acuda a debates, pero esta vez serios en Tv. para defender lo que algunos obispos han olvidado proclamar.
11/02/21 10:20 AM
  
Roberto
Antaño salía en múltiples programas de debates frívolos que siempre acababan en discusiones y trifulcas de baja estofa.
Yo siempre me preguntaba que pintaba este señor allí, si dependía de algún obispo, si le dejaban ir o estaba por libre por su cuenta y riesgo. Nunca he tenido mucha información sobre él y si su ordenación fue válida o en qué parroquia o lugar ejercía su ministerio. Creo que fue desestimado por los obispos, pero no estoy seguro.
Después, desapareció de la noche a la mañana. En alguna revista del corazón leí que cayó en una gran depresión, que económicamente estaba fatal y que no le llamaban para ir a televisión..........bueno, no se que decir de él; tendrá mucha cultural y lo que sea, pero eclesialmente no se muy bien de va o ha ido por la vida. Opino sin saber mucho; si alguien sabe más......


Roberto: Doy fe de que su ordenación fue válida y actualmente está incardinado en la diócesis de Ferrara en Italia. Es un gran sacerdote que celebra la Misa con gran devoción. Todo lo que decía en la televisión era impecable y él siempre quiso hacer programas serios, pero eso no interesa al sistema. Cuando lo conoces es una bellísima persona, de gran corazón y con las ideas muy claras. Espero que esto haya cambiado su opinión sobre él, basada en esa imagen distorsionada que dan los medios sobre él.
11/02/21 10:55 AM
  
Diácono
No entro en su calidad humana y cristiana, pero no entiendo es qué hace de reservista en el ejército español si está incardinado en Italia. Si tiene tanto amor por el ejército pues haberse hecho capellán castrense, que no sobran.

Diácono: A partir de una determinada edad no se puede.
11/02/21 2:42 PM
  
Roberto
No quiero meterme en una dinámica de meterme con este señor, pero eso de que "todo lo que decía en la televisión era impecable"........yo lo oí en un debate que cayó en un tono más bien grosero y descalificador en el que tampoco se privó de pronunciar unas cuantas lindezas a sus contrarios; claro que lo decía en un tono bastante irónico y "fino", en comparación con los demás, (como persona inteligente que es, no lo niego); pero sin menoscabo de ser bastante insultante y faltón; algo que no le pega a un sacerdote de Cristo, creo yo.
Pero bueno, no sé, tampoco le juzgo, igual se ha arrepentido de ello. Ciertamente que, como todos, cobraba una cantidad bastante jugosa por salir en susodichos programas.

Y en lo de ser capitán.......pues si le hace ilusión y lo ha conseguido por sus méritos académicos de antiguedad etc, y se lo merece.
Aunque no se si las aspiraciones de un sacerdote deberían ir por esos derroteros (luego criticamos a los curas que hacen música heavy, o son cantautores, o hacen musicales o han optado por ser obreros y curas, aunque de estos ya no quedan apenas).



Roberto: Roberto ya ha dicho todo lo que piensa de él, a ver si es verdad eso que ha dicho que no le juzga...si lo conociese insisto, cambiaría su opinión sobre él y entendería muchas cosas.
11/02/21 9:34 PM
  
Roberto
Si, los seres humanos tenemos la tentación frecuente de juzgar por apariencias y solo Dios sabe lo que hay en lo profundo del alma humana.
Otra cosa son las opiniones (estos post creo que son para debatir, opinar), pero tampoco de las opiniones hay que hacer ídolos inamovibles.
Hay muchas cosas que no sabemos.

12/02/21 12:52 AM
  
Argia
Roberto
El segundo escrito, es más propio de un cristiano, el primero es más bién de los que salen en esos horribles programas de tv, que son tertulias en las que empiezan a hablar de un personaje y empiezan todos a tirarle "piedras".
Eso se llama murmuración, difamación, cuando no es calumnia.
Esta es mi opinión.
Lo mismo para ti Diácono, ¿ pero vas a decirle tú, lo que tiene que hacer con su vida ?, para eso, por lo menos tendrás que llegar a obispo.
12/02/21 9:56 AM
  
Roberto
Argia

Creo que no he dicho nada especial en ningún comentario; simplemente lo que pienso, tampoco creo que haya insultado a Apeles.
De todas formas, lo de "tirar piedras", por desgracia es algo no demasiado ajeno en foros católicos; piensa en las piedras que se le tiran a nuestro actual Papa Francisco, hasta tal punto que cuando en este aparece una noticia que tenga como objeto a este Papa, al final :"Esta noticia no admite comentarios" Para llegar a decir esto y cortar con los comentarios; imagínate que clase de comentarios llegarán.
Y eso que la mayoría de los comentaristas serán "católicos". Anda, que si no lo fueran.
12/02/21 7:14 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.