3.08.23

Pido oraciones por la curación de un amigo que está luchando contra la leucemia

A las siete de la mañana de este martes, mi amigo Sebastián me mandó un mensaje afirmando que tenía malas noticias, pues estaba ingresado y que probablemente tenía leucemia, presagio que se confirmó a lo largo del día. Una leucemia aguda que va a necesitar de quimioterapia de forma inmediata.

Ese mismo día fui a verle y me impresionó mucho su entereza y sentido sobrenatural. Esta enfermedad repentina en alguien joven y que gozaba de buena salud ha impactado mucho en los ambientes católicos de Barcelona y en su Perú natal.

Mucha gente está ya ofreciendo sus oraciones por Sebas, algo que él valora mucho en esta gran prueba que el Señor ha puesto de repente en su camino. Sobre espinas de dolor, rosas de conformidad.

Más que mi total apoyo y compañía, lo que más agradece son mis pobres oraciones, que veo muy insuficientes por su imperfección. Por eso el Señor me ha inspirado utilizar este medio católico para solicitar oraciones por él. Pido que le tengan presentes en sus plegarias todos los lectores que lean este breve artículo y sobre todo que si conocen alguna comunidad contemplativa le encomienden con su nombre (que aparece al principio del artículo) pidiendo por su pronta recuperación y que el Señor le de fortaleza en la prueba.

Pronto empieza la quimioterapia y más que el apoyo humano va a necesitar el apoyo de lo alto, a través de la oración sincera y confiada de los religiosos, sacerdotes y seglares que santifican el día con el Oficio Divino, la Santa Misa, la Adoración Eucarística, el Santo Rosario…También es importante junto con la oración ofrecer sacrificios por la curación de los enfermos.

Aprovecho la ocasión también para encomendar a todos los lectores enfermos o que tengan algún amigo o familiar con algún problema de salud. Pueden poner sus peticiones de oración en los comentarios de este artículo.

Confiemos en la comunión de los santos y nunca nos olvidemos de rezar por las personas enfermas.

María Salus Infirmorum, ora pro nobis

Por Javier Navascués

28 comentarios

  
Giuseppe
Agradezco su iniciativa y me uno a ella, por nuestro querido y buen amigo Sebas.

Y pido para él por medio de Nuestra Señora y por la intercesión de nuestro común maestro el R.P. Miguel de Bernabé (https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=31754), cuya causa va a promoverse Dios mediante.
03/08/23 8:49 AM
  
Lucía Victoria
Cuenta con mis oraciones por Sebas. Y con las de mis hijos, que las de los niños me parece a mi que valen más (a juzgar por el éxito que tienen).

La mayor de ellas está de camino a Lisboa. Le traslado recado para que, con todo su grupo, pongan a los pies del Santísimo la pronta curación de su amigo.

¡Ánimo!
03/08/23 9:03 AM
  
Victor Javier
Como enfermo de leucemia (afortunadamente en tratamiento) crónica, rezaré por Sebastián. Rezaré para que tenga fuerzas para enfrentarse a la quimio y que salga fortalecido de la enfermedad.
03/08/23 9:08 AM
  
Marta de Jesús
Cuente con mis oraciones.

Nosotros pedimos....Dios da (lo que nos conviene). Me lo estoy grabando a fuego, gracias al padre Iraburu, cuyos escritos son un tesoro, un faro en la oscuridad.
03/08/23 11:51 AM
  
Tito España
Oración en marcha. Dios dirá. Un abrazo.-
03/08/23 2:28 PM
  
Tito España
Gracias por la excelente fotografía de la Virgen de Fátima. Ella intercederá.
03/08/23 2:29 PM
  
África Marteache
Al que pide oraciones se le debe contestar con oraciones. Tendré en cuenta a Sebas en las mías.
03/08/23 3:46 PM
  
Angela
Cada día rezamos por ti Sebis
03/08/23 4:46 PM
  
Rosa
Me uno a pedir al Señor por Sebas, para que en estos momentos, Dios le conceda su Espíritu de Fortaleza para enfrentar este momento de prueba. Ánimo Sebas Diis está llevándote en sus brazos de Amor
03/08/23 4:54 PM
  
Anónimo español
Santa Hildegarda de Bingen recibió revelaciones de Dios sobre medicina y remedios naturales para tratar enfermedades. Varios médicos católicos han escrito libros divulgativos sobre ello, y se afirma que dichos remedios han ayudado a muchas personas con problemas de salud.

Dios ayude a Sebastián en su enfermedad.
03/08/23 4:59 PM
  
Carla
A cada momento rezando por ti mi querido Sebas
03/08/23 5:20 PM
  
Sacerdote
de acuerdo.......
03/08/23 5:40 PM
  
Alfonso
Me uno a la oracion por Sebas
03/08/23 5:43 PM
  
Luis
Virgen María, madre de Dios y madre nuestra, rogad por nosotros.
03/08/23 7:55 PM
  
Manuel
Cuenta con mi oración diaria. Que se haga siempre la Voluntad de Dios. Él sabe más.
Un fuerte abrazo.
03/08/23 10:15 PM
  
Cos
Mis oraciones también por Sebastián. Y que se agarre bien a la mano de nuestra madre santísima. Mucho ánimo y fuerza.
04/08/23 12:37 AM
  
sofía
Cuenta con mis oraciones.
04/08/23 1:05 AM
  
Marianella y carlobeto calmet
Sebitas no sabes como te queremos y Dios nos regale tu pronta recuperación y te de fortaleza unidos por ti sebas
04/08/23 5:34 AM
  
Romy
Mi querido Sebastian, Dios y la Virgen te acompañan. Te tengo presente en mis oraciones. La distancia fisica es grande pero no la del corazon. Dios te bendiga a ti y tu linda familia.
04/08/23 2:48 PM
  
Manuel
Muchísimas gracias por esta petición Javier!
Como amigo de Sebas, os doy las gracias a todos los que estáis rezando!
04/08/23 4:49 PM
  
María M.
Rezaré, y todo saldrá bien. Ave Maria!!
04/08/23 9:28 PM
  
Jorge Luis Chavez
Desde la CDMX, pedimos por Sebas, con quien tuvimos la suerte de caminar un tiempo corto pero significativo, buen muchacho. Que Dios obre en él! Pido también Fortaleza y Fé para su familia.
04/08/23 11:00 PM
  
Vladimir
Que Cristo, María y José derramen sus bendiciones sobre este joven y le concedan el invaluable don de la salud espiritual y física.
04/08/23 11:55 PM
  
Tania Cardenas
Que Dios en su infinita misericordia conceda la gracia de devolverle la Salud a Sebastián y conceda la paz a su familia y a todas la familias que están pasando por lo mismo.
05/08/23 5:03 AM
  
Bárbara
Rezo por ti Sebas, siempre
05/08/23 1:15 PM
  
Marlene Chávez
Mis oraciones para Sebastián y familia, Señor en tú infinita misericordia, escúchamos y obra con sanidad.
06/08/23 6:34 AM
  
Francisco Martin
Rezo por él.

Aparte de eso hemos de darnos cuenta que a veces, con la mejor intención, no hacemos las cosas bien, porque no sabemos lo suficiente.

En este caso yo diría que vale la pena una "segunda opinión". Yo, cuando tengo que reparar una avería grande en el auto, siempre la pido, porque no todos los mecánicos son iguales. En todos los estudios, unos sacaron las mejores notas y otros sacaron un aprobado justillo.

Además, la prisa no es buena consejera. En ventas se suele usar (¡la oferta termina hoy!).

Además están todos los médicos que hablan del origen emocional de las enfermedades, con diagnósticos totalmente opuestos a los oficiales, tratamiento y resultado (por ejemplo, para esta enfermedad).

Buen día.
07/08/23 8:50 AM
  
Elba
Oramos por ti Sebas en nuestro rosario a la Santísima virgen María, cuenta con nosotros
10/10/23 8:07 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.08.23

Carrera: «Peregrinar a Covadonga es la respuesta al sistema y la misa tradicional, como volver a casa»

José María Carrera, periodista de Religión en Libertad, padre y peregrino, relata su vivencia de la marcha en su 3ª edición

Agradecemos su testimonio en este medio, muy valioso pues es la visión de un joven periodista católico, que además de peregrinar, caminar y rezar en familia, con su intrépido espíritu periodístico no se perdió un detalle de lo vivido y fue testigo de la acción de Dios en las almas.

¿Por qué decidió este año peregrinar a Covadonga por segundo año consecutivo?

Sería imposible hablar de un único motivo. Quizá el más relevante es el de adherirme junto a mi mujer, Ana, y nuestras hijas, Gema y Candela a la principal intención de la organización convocante: “La restauración del espíritu de la Cristiandad y el orden social cristiano” a través de la oración, la penitencia y el usus antiquior del rito romano o “misa tradicional". Esta peregrinación está marcada por la gracia, la misión apostólica, la tradición y la virtud del patriotismo. Precisamente por ello también es una magnífica ocasión de dar una respuesta a un sistema que se muestra enemigo declarado de la fe, las naciones, la familia y las raíces.

Por otro lado, todo el que haya peregrinado es consciente del profundo valor que pueden tener estas marchas en el fortalecimiento de la fe familiar y para estrechar lazos con buenas familias y amigos, asentando un entorno fiable para nuestros hijos. Y por qué no decirlo, aún siendo una peregrinación penitencial, son incontables los momentos únicos de alegría y diversión sanas que también me llevan a considerar esta cita como ineludible cada año en el calendario. Huelga hablar de acudir a la Virgen de Covadonga, que tanto ha ayudado a España y a mi familia, para agradecer y solicitar su intercesión.

Este año ha continuado el notable incremento en el número de peregrinos, superando los 1.200 inscritos y con un número significativo de participantes no inscritos. ¿Qué cree que despierta el interés en los jóvenes?

Quizá esta pregunta deban responderla los expertos. Yo no tengo más conocimiento que la experiencia como fiel de esta misa desde 2011. En mi caso, diría que en este rito el alma encuentra y vislumbra su propio sentido, como si “volviese a casa". Realmente se trata de una herencia milenaria de la Iglesia que, aunque “nunca fue abrogada", sí ha sido y está siendo dificultada o perseguida. Pero todo hijo y todo joven aspira a la herencia espiritual que le corresponde de sus mayores. Los peregrinos no se refieren a esta misa como un derecho -no lo es-, sino como el más perfecto alimento del alma, que todos necesitamos. Un buen amigo que este año no pudo venir lo explica así: “La misa tradicional no es tridentina, ni gregoriana, ni primitiva. Es la misa transmitida. Es la que en homogénea evolución y sin violencia nos han entregado y nos sentimos obligados a recibir".

¿Puede hablar de algún aspecto concreto?

Las decenas de jóvenes con los que he tenido ocasión de hablar -y entre los que me incluyo- coincidimos en ser “neófitos” en este sentido. Por lo general, la hemos descubierto por invitación, con nuestras familias, por casualidad, por estudio o incluso por una actitud contracultural… pero todos coincidimos en lo mismo: la reverencia, el silencio, la sacralidad, el sentido real de universalidad y comunidad, la belleza, el deseo y posibilidad de rezar y adorar como lo hicieron la mayoría de santos de la Iglesia, la práctica inexistencia de abusos litúrgicos… son los aspectos más valorados por los jóvenes y están presentes en esta misa y en esta peregrinación.

Los más estudiosos apuntan también a cómo los cuatro fines y efectos de la misa se cumplen con la mayor perfección posible, a la libertad del fiel en su postura corporal o en el método que escoja para seguir la misa -mismamente, con el rosario o el misal-, a la precisión lingüística del latín como lengua universal o a la centralidad de Dios. Todo eso llama, es difícil resistirse, y desde luego, marca. Te cambia la vida.

¿Qué supone haberlo hecho en familia y junto con otras familias?

La de mi familia es una logística particular. El año pasado “nos lanzamos” a acudir con la pequeña Gema, entonces de 1 año, pero caminando con el capítulo del Instituto Lepanto, Nuestra Señora de las Victorias y Santiago Apóstol. Nos turnábamos para cuidarla mientras uno andaba. Aunque no lo parecía, vimos que acompañar al capítulo alternando etapas de marcha con ayuda logística y alojándonos en casas rurales cercanas a la comitiva era posible. Este año repetimos con nuestra segunda hija, Candela, pudiendo caminar en mi caso la mayor parte de la peregrinación. Vimos con alegría como otros matrimonios y familias hacían lo mismo este año.

¿Algún ejemplo?

Conocimos a María Jesús y Juan Pablo un matrimonio con cinco hijos, una familia ejemplar, normal y corriente, con una denodada historia por impulsar este rito en su ciudad. También coincidimos con otros matrimonios que, aunque no anduviesen, acudían a las misas de los campamentos con hasta cinco, seis o más hijos. Hablando con ellos surgían en la conversación múltiples iniciativas apostólicas que están dando sus frutos especialmente en el ámbito familiar, en la formación matrimonial o en el surgimiento de nuevas amistades con la fe como argamasa. También responsables del apostolado público, como es el caso de Rosario por España, cuya familia fundadora también peregrinaba con sus ocho hijos. Sin duda, con estos matrimonios se respiraba algo difícil de definir: ya fuesen conocidos o recién presentados, surgía una confianza mutua que trascendía la amistad pero que permitía comenzar o madurar relaciones que independientemente “de todo lo demás", se ven unidas de inmediato por lo más sagrado que pueda darse en el mundo: la Santa Misa.

¿Cómo ha sido el ambiente de piedad y devoción que ha visto?

Lo cierto es que cada año se respira una mayor “dosis” de oración. Es evidente que para una mayoría de peregrinos, esos grandes momentos de diversión de los que hablábamos son importantes. Pero ahora que las ampollas y agujetas dan paso a la perspectiva, lo que uno recuerda especialmente es el rezo del rosario a pleno pulmón en cuestas interminables, el silencio y devoción atronador en cada misa solemne, las continuas llamadas a la oración de nuestro jefe de capítulo, Javier Alonso, o las meditaciones de los capellanes pronunciadas sin apenas aliento, buscando un alma que tocar a toda costa.

También es importante compartir la fe con gente de otras regiones, incluso otros países…

Precisamente ahí está parte de la universalidad de la Iglesia, y es en buena medida debido al latín. Había capítulos franceses, americanos, holandeses… En lo “menos importante", nos podíamos malentender chapurreando un inglés o francés básico, pero en el Santo Sacrificio, espero que se me permita decir que éramos algo así como “forofos": todos éramos uno, nos entendemos cuando el “introibo ad altare Dei” marca el comienzo de la misa. Conocer la piedad de otros fieles de este rito de otros países también permite pensar en cómo mejorar las muestras de devoción comunitaria en España. Como ejemplo, creo que muchos peregrinos coincidirán en que a los franceses hay que darles un tanto en lo coral, lo que en París-Chartes se muestra en todo su esplendor: hasta en el capítulo más tosco y pequeño, los cánticos al unísono de sus integrantes resuena angelical.

¿Cómo ha sido la solemnidad de la Misa?

Lo que más me gusta de esto es que no puedo decir “espectacular", al menos en el sentido comparativo. Sí, las misas destacaron por la solemnidad y belleza y al mismo tiempo por la austeridad y sobriedad. Y fueron “espectaculares"… pero como lo son siempre. Como cada domingo, sea misa privada, solemne, cantada o rezada. En este rito, uno se da cuenta de que no son necesarias recreaciones, explicaciones, agregados litúrgicos, traductores simultáneos o apasionantes sermones para atraer al fiel. Seguir el misal basta.

La misa celebrada en Covadonga el 24 de julio fue prácticamente idéntica a la que se podría estar celebrando en Argentina, Japón o París el mismo día… o hace siglos. Y creo que ese es otro gran factor de atracción de este rito sobre la población joven: en un mundo cada vez más carente de sentido, de trascendencia e inmutabilidad, la misa tradicional nos ofrece a las “víctimas” de las nuevas generaciones la sacralidad por excelencia, la roca firme que no pasa ni cambia, la seguridad de que la verdad y el Sacrificio pueden ser contemplados en su máximo esplendor. No ofrece “un sentido” de la existencia, sino “el sentido” y el por qué de la misma.

¿Qué otros detalles edificantes le han impactado de la peregrinación?

No puedo dejar de mencionar mi admiración por un capítulo concreto. Habrá quienes critiquen o valoren esta peregrinación pensando que sus peregrinos y sacerdotes se las dan de puristas y puritanos, o por el contrario, acusándoles de mero postureo por “no haber llevado una sotana en su vida". He presenciado ambas.

Lo que yo vi en algunos casos eran peregrinos que, si nos guiamos por los prejuicios, podríamos cambiar de acera al verles. Pero desde la misma fe, frente a frente, veías como vivían la misa con una piedad envidiable, que te ofrecían una mano cuando las tuyas no eran suficientes para cargar con tu hijo y que te miraban como a un hermano aún sin conocerte. Lo que yo vi eran sacerdotes que luchan contra viento y marea por mantener la fe en ciudades donde hacerlo es un riesgo en sus vidas, con o sin sotana, y siempre que pueden, desde el rito tradicional. Al menos a mí, me cuesta poner eso en tela de juicio.

Hay quienes se escandalizaron cuando Francisco dijo que hay “cristianos melancólicos que tienen más cara de pepinos en vinagre que de personas alegres", pero no le falta razón. Todos los fieles asentimos en misa cuando el sacerdote pronuncia en el canon el Nobis quoque peccatoribus -también a nosotros, pecadores-, pero vivir eso no es fácil: el primer pecador es uno mismo, y aquí nadie ha nacido salvo. Esta no es una peregrinación de ángeles, sino de hombres conscientes de nuestras faltas que miramos con sana envidia la realidad expresada por el padre Raúl Olazábal en su homilía de cierre: “España nunca se salvó por un puñado de votos, sino por un puñado de santos". Serlo es nuestra vocación, y para eso caminamos. Para que la Santina nos ayude.

¿Qué supone este tercer año para la consolidación de la peregrinación?

Quizá aún sea pronto, pues son tres ediciones y queda mucho por andar. Pero personalmente creo que este año ya se ha “cruzado la brecha". La consolidación es una realidad si no patente, cercana. En tres años se ha triplicado la asistencia, se ha expandido internacionalmente, ha corregido errores, superado los obstáculos y progresado en organización… Y todo ello viendo la luz su primera edición días después de que se promulgase Traditionis Custodes. Ante la adversidad, Nuestra Señora de la Cristiandad no se limita a sobrevivir.

¿Observa una mayor aceptación entre las autoridades?

Depende del lugar claro, pero sí. En este caso, una muestra fue la bendición del obispo Sanz Montes: “Me consta que vais a admirar una liturgia respetuosa con el misterio, con la gloria y la alabanza que solamente a Dios se le brinda. Cuidad esa liturgia… En mis pequeñas manos os abraza la entera diócesis, se alegra de vuestra presencia y os saluda con la bendición que viene del cielo". De estas palabras se desprende que la misa tradicional comienza a ser vista de nuevo con naturalidad, gracias en parte a tantos sacerdotes, obispos y fieles por clamar como voz en el desierto desde hace décadas sobre este tesoro único de la Iglesia.

¿Tiene algo que añadir?

Agradecer la labor de los organizadores y voluntarios, también a nuestro capellán, a nuestro jefe de capítulo y sus integrantes: si Dios quiere, ¡nos vemos en Covadonga el año que viene!

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Erru
"...todo el que haya peregrinado es consciente del profundo valor que pueden tener estas marchas en el fortalecimiento de la fe familiar y para estrechar lazos con buenas familias y amigos..."

Estoy totalmente de acuerdo con eso. Para mí la peregrinación es un consuelo. Caminar con gente que no conoces, pero que parece que son amigos de toda la vida, porque hablas el mismo "idioma". Para mí es un rayo de esperanza.
02/08/23 2:05 PM
  
Imanol
Bien sectario, ustedes son los protestantes infilrados idiologizados dentro de la Iglesia, los que se creen buenos y santos... Todo lo contrario de un santo que se cree miserable y poca cosa...
Idiologizados por la misa tridentina, adoración anacrónica, donde no son capaces de ver que con esa misa el mundo y la Iglesia llegaron al limite... Primer y segunda guerra, aparición de la virgen de Fátima, comunismo, fascismo, nazismo, revolución francesa, masonería... todo eso surgió con la misa que ustedes quieren volver, no el Espíritu Santo. Vean la realidad de esa epoca, un desastre y ustedes piensan que es a donde hay que volver?? Fariseos hipócritas!!! Abran su corazón a Jesus.
Idiologizan la Iglesia preconciliar, semejantes ciegos...
03/08/23 6:49 AM
  
Valero
Estimado Imanol. Ciertamente el comentario que haces está fuera de toda caridad cristiana y es mal ejemplo del espíritu de misericordia que debe vivir un católico. En la Iglesia se mantienen muchos ritos litúrgicos antiguos como los coptos, los católicos ortodoxos, los malabares y esos (muchos hasta los desconocen) no son criticados pero son más antiguos que la misa tradicional, que no tiene su origen en Trento sinonque en Trento se trata de unificar el mundo occidental. Antes también hubo guerras y persecuciones y cismas (por cierto, ya en los evangelios hay muestras de que se combaten herejías y doctrinas falsas). Pero debe ser que la misa del Novus Ordo, que por otro lado es la que yo sigo, cada vez con mayor sacrificio de encontrar una decente, es la testigo de la apostasía del clero, de los seminarios vacíos, de las familias de un solo hijo, de la consagración con cocacola, de la comunión a los animales, de la improvisación de las oraciones, de los sacerdotes que te dicen en confesión que no hace falta confesar los pecados veniales, de la falta de fe, de la apostasía que hablan tantas y tantas apariciones de la virgen, como tú mencionas a Fátima.
Sólo te pido benevolencia hacia quienes buscan en el rito tradicional su realización Cristiana como los que lo buscan en el movimiento carismático o con los Kicos, o etc. ánimo hermano, abre tu corazón y tu mente.
04/08/23 8:46 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

1.08.23

Pérez Galicia analiza la obra del inquisidor Fray Diego de Deza, mediador entre Colón y los Reyes Católicos

Guillermo Carlos Pérez Galicia (Salamanca, 1984), es Doctor en Filología Clásica por las Universidades de Salamanca y Valladolid, refrendado Doctor Internacional por las Universidades Federico II de Nápoles, Von Humboldt de Berlín y Paul Valéry de Montpellier.

Familiarizado con el mundo académico y de la investigación por su mentor, el célebre helenista Antonio López Eire (de quien fue el último discípulo), y con el mundo empresarial por la dedicación de su padre y abuelo paterno (en especial del sector vitivinícola y alimentario) e iniciado en la afición genealógica por su padre (G. Pérez Villanueva, del linaje de los Condes de Albarreal y marqueses de Villalba y Peramán), ha sido entrevistado en varios programas televisivos a nivel regional, nacional e internacional. Habla nueve idiomas y ha enseñado varios de ellos y pronunciado conferencias y ponencias en varios congresos, seminarios y actividades de difusión en España y en el extranjero.

Además de tribunal de oposiciones en secundaria y fundador de una plataforma por su transparencia en oposiciones a la función pública, ha sido evaluador de diversas revistas académicas. Es jefe del departamento de Latín del IES Adaja (Arévalo) e investigador i+D del grupo de investigación en gastrónomos y dietistas de la Antigüedad de la Universidad de Oviedo. Tiene en su haber un buen número de libros, artículos y publicaciones propias y con otros autores (especializadas, interdisciplinares y de divulgación); y continúa trabajando en diversas investigaciones transversales junto con especialistas de otras ramas. El último de sus libros es España: esencia y origen.

Expresidente y uno de los refundadores de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas (AET), es desde hace tres años presidente de la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina» de Salamanca.

¿Por qué es importante celebrar el 500 aniversario de la muerte de Fray Diego de Deza?

Porque sin él no existirían la mayor parte de los actuales pobladores de América ni buena parte de los de España. Ni tampoco la Iglesia Católica ni Monarquía Hispánica habrían llegado a ser lo que han sido, ni se habría producido jamás eso que llaman Revolución Científica.

Háblenos de su etapa como prior del convento dominico de San Esteban…

Existe ahora una polémica acerca de si fue o no fue prior de San Esteban, en la que no nos interesa entrar, porque nos parece irrelevante para la labor que él realizó. En cualquier caso, para esa etapa de la que me preguntas, durante los más de catorce años que residió en el convento, llegó a ser doctor y elegido como catedrático de la Universidad de Salamanca, siendo pionero en los mayores logros que ésta y otras universidades iban a conseguir.

Ciertamente fue profesor insigne de Teología en la Universidad de Salamanca…

En efecto, no sólo eso, sino que fue elegido por unanimidad catedrático de Prima de Teología, la cátedra más importante de la época. Y en una época donde el acceso a ese tipo de cargos pesaba más el mérito que en nuestra época, tan frecuentemente sujeto a prevaricaciones.

Además, Deza es el primero en introducir la Suma Teológica de Santo Tomás como obra de referencia durante sus lecciones y abre camino así a su discípulo Francisco de Vitoria, quien lo va a convertir en libro de texto de la Universidad.

Pero no sólo fue importante para Salamanca y su universidad, sino también para otras ciudades e instituciones universitarias. Por ejemplo, es de quienes sientan los cimientos de lo que luego sería la Universidad de Sevilla, mediante la creación del Colegio de Santo Tomás. Y es el fundador del Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Nada más y nada menos que fue el maestro de un genio como el Padre Francisco de Vitoria…

Efectivamente, Francisco de Vitoria, quien suele ser reconocido como fundador de la Escuela de Salamanca y padre del derecho internacional, fue su discípulo. Bajo Francisco de Vitoria se consolida lo ya iniciado por Diego de Deza: la extensión del tomismo como base metodológica de la investigación, primero en la teología y luego en otras disciplinas. Y en Domingo de Soto, discípulo de Francisco de Vitoria, resulta evidente la base tomista como quicio de la mal llamada Revolución Científica, a tal punto que en alusión a Domingo de Soto solía decirse la frase «Qui sapit Sotum sapit totum.» (quien conoce a Soto lo conoce todo).

En 1486 fue nombrado tutor del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, y se introdujo en la vida de la Corte, renunciando a su cátedra…sin duda vio en ello un designio de la Providencia…

Y gracias a eso pudo conocer a Cristóbal Colón y apadrinar su proyecto ante los Reyes Católicos. La confianza con ellos fue cada vez mayor a raíz de convertirse en tutor y mentor del príncipe Juan de Trastámara, quien llegó a convertirse no sólo en su discípulo, sino en un gran amigo que incluso murió en sus brazos.

Pero el hecho de estar en la Corte no impidió su afán en promover que él mismo y el resto del episcopado residieran en sus respectivas diócesis, cosa que él intentaba pero no siempre le era posible…

Llegaría a ser, como dice, capellán mayor, confesor real y Gran Canciller de Castilla…¿Cuál fue su papel como consejero de los Reyes Católicos?

En general, tenemos que caer en la cuenta de que aquellos gobernantes no eran como los actuales, pues en primer lugar eran conscientes de que la soberanía no les pertenecía ni a ellos ni a su pueblo, sino que debían rendir cuenta de sus actos ante un confesor. Y éste sin duda podía negarles la absolución de sus pecados si no ponían el Bien Común por encima de todo (no el «interés general»), o por falta de arrepentimiento de sus faltas o de deseo de enmendarse. Era imprescindible la rectitud de su conciencia y gobernar para el Bien Común.

En particular, Diego de Deza desempeñó un papel importante en cuanto a la defensa de los derechos de los indios y del testamento de la Reina Católica, porque estaba mucho más en contacto con los asuntos americanos que Fernando el Católico, en especial desde la muerte de Isabel.

Don Fernando trataba de llevarlo con él siempre que podía y, cuando no era posible, su correspondencia era muy fluida. Esta tradición ya rota de personajes doctos que ilustran y asesoran a gobernantes a través de su correspondencia cuando no están presentes mantiene continuidad desde época del Imperio Romano y se va a mantener con Vitoria y otros.

Destacados historiadores afirman que fue pieza clave como mediador de Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos…

Por supuesto, son numerosas las fuentes primarias que atestiguan que sin la figura de Diego de Deza, los Reyes Católicos jamás habrían accedido a los planes de Colón, por ejemplo cartas de su hijo Diego Colón.

Entre otras razones, suele sostenerse que los sabios, catedráticos y gentes doctas de la Inquisición de la época (institución consagrada a impulsar la ciencia más que nadie) sostenían que la tierra era más grande de lo que Colón decía; y por tanto el viaje era más largo y difícil, tal y como a día de hoy se reconoce.

Sin embargo, la brillante intuición de Deza al apoyar a Colón triunfó (algunas teorías sostienen que eran parientes y Colón habría sido gallego). De los personajes que aparecen como mediadores en esta situación, el que más veces se halla presente es Deza. Junto a él y en mucha menor medida, sólo encontramos subsidiariamente, en primer lugar, una alusión al franciscano Juan de Marchena —cuando Colón se lamenta de que se había burlado todo el mundo de él— y dice: «…salvo dos frailes que siempre fueron constantes». Y, en segundo lugar, el camarero Juan Cabrero.

Como prelado, destacó por el interés en elevar el nivel cultural del estamento eclesiástico y en fortalecer su disciplina, así como por su actividad sinodal: convocó el Concilio de Salamanca de 1497 y el de Palencia de 1500…¿Qué nos puede decir de su papel en estos concilios?

Lo que en ellos se generó fue la colección más importante de derecho diocesano anterior a Trento. Además, en ambos se aprecia el afán reformista que ha movido a algunos protestantes a decir que, de haber tenido como papas a gente de la talla de Cisneros o Deza, jamás habrían triunfado los planes de Lutero. La lucha contra la corrupción eclesiástica, el oscurantismo, los abusos financieros o la simonía (sacrilegio de traficar con dinero a cambio de transacciones cosas sagradas, como sacramentos, visitar monumentos, etc.), indefectiblemente unidos a la defensa de la ortodoxia frente al error y la ignorancia, muchas veces motivada por el desconocimiento de las lenguas como el latín, en que estaban escritas las fuentes.

Como curiosidad, otro punto llamativo que le debemos a Deza es, siendo obispo de Palencia, la creación de los registros parroquiales (partidas de bautismo, matrimonios…), y en ello se anticipó al Concilio de Trento y a su establecimiento general en el resto de la Cristiandad casi un siglo. Gracias a ellas, desde entonces, ya no sólo las gentes acaudaladas ni de la alta o media aristocracia podría conocer su familia y antepasados, sino toda la población, desde entonces hasta el día de hoy.

Con el respaldo del poder político y la aprobación del poder religioso gracias a una bula del Papa Alejandro VI, Cisneros y él principalmente, pudieron llevar a cabo una ingente obra de reforma, tanto universitaria como de las costumbres.

Pasó por muchas diócesis Zamora, Salamanca, Jaen, Palencia, Sevilla y Toledo (aunque murió antes de tomar posesión)…¿Qué fue lo esencial de su misión episcopal?

Lo esencial de su misión episcopal, espiritualmente, fue garantizar la ortodoxia doctrinal de clero y pueblo e, inseparable de la anterior, la defensa de los desvalidos y el socorro de los fieles en sus necesidades tanto espirituales como temporales.

Por otro lado, sin su arduo trabajo, jamás habrían sido estranguladas las conspiraciones de ciertas sectas coaligadas con la alta finanza extranjera que buscaban tanto la destrucción de la corona como la ruina y la miseria del pueblo español.

¿Cuál fue su papel como Inquisidor y cuáles eran sus características más notables?

Como segundo Inquisidor general de las Españas continuó la misión del primer inquisidor general, que moriría en olor de santidad y lo había recomendado para el cargo.

Perseveró en la defensa de las garantías procesales, la lucha contra las denuncias falsas, la instrucción general del pueblo y la persecución de quienes utilizaban excusas doctrinales o delitos como el soborno y el chantaje para intentar conspirar desde la sombra y destruir los grandes logros de justicia, prosperidad libertades y derecho, los cuales se habían venido consiguiendo en especial desde el rey San Fernando. En aquel momento, ya antes del descubrimiento de América, España era la potencia mundial más importante y cuyo pueblo tenía las mayores cotas de bienestar, como demuestra el historiador francés Jean Dumont. Todo esto no se habría consolidado sin Diego de Deza.

Una de sus obras principales fue Novarum defensionum doctrinæ Angelici doctoris beati Thomæ de Aquino (1517) ¿Qué nos puede decir de esta obra?

Se trata de una obra cuya estructura es en cuatro partes. Y, aun tomando como fundamento otra de Juan de Capréolo, no está exenta de originalidad: se mostraba mucho más práctica que aquella y fue utilizada sucesivamente por los que luego iban a ser los grandes autores de la segunda Escuela de Salamanca, incluyendo Cano, Soto y Vitoria. Y por tanto es fundamental para el Concilio de Trento.

¿Cómo podríamos resumir el legado de toda su persona?

En tres puntos: Primero como el gran valedor de los necesitados, el terror de los corruptos y apoyo esencial para el éxito de todo el proyecto de los Reyes Católicos. Segundo como el responsable del fracaso de las ambiciones de quienes pretendían gobiernos desde la sombra. Tercero, junto con Cisneros, uno de los principales adelantados al Concilio de Trento.

Por consiguiente, es uno de los cimientos tanto de la Cristiandad como de la Hispanidad, de su lucha contra la esclavitud y de su defensa de las libertades y de la prosperidad tanto en lo temporal como el lo espiritual.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Cos
Otro gran protagonista de una época que tanta luz da a nuestro tiempo.
01/08/23 5:25 PM
  
Mn. Jaime Mercant Simó
Magnífica entrevista! Y Enhorabuena al doctor Pérez por su trabajo.

Me gustaría, sin embargo, matizar y desarrollar un aspecto interesante. Es cierto que Diego de Deza potenció el tomismo en Salamanca, sin duda; de hecho, esto era ya común por toda Europa, de forma paulatina, y especialmente en el ámbito dominicano, y a medida que el nominalismo caía cada vez más en descrédito. También es cierto que la reforma tomista de Salamanca viene de la mano de Francisco de Vitoria, al introducir la «Summa theologiae» como libro de texto en sus clases. Ahora bien, las dos grandes influencias que tuvo Vitoria para esta «renovación teológica» y para adoptar ulteriormente dicho «libro de texto» hay que encontrarlas fuera de España: por una parte, en los comentarios del cardenal Cayetano; y, por otra, mucho más directo y determinante, en el colegio de Saint Jacques de París, en concreto en su maestro Pierre Crockaert, que, precisamente, sustituyó en sus clases las Sentencias por la «Summa».
Deza acude a la «Summa», por supuesto, pero sólo como obra de referencia, como dice el entrevistado. Recordemos que sus «Novae defensiones» son una continuación de las «Defensiones» de Jean Capréolus, el cual no sigue la estructura de la «Summa», sino el comentario de santo Tomás a los libros de las Sentencias de Pedro Lombardo. Lo que se hizo en la época de Deza es esto mismo: emplear la estructura de las Sentencias, pero comentar a santo Tomás. Era una «trampa» legítima y muy generalizada, porque los estatutos de la facultad obligaban a emplear las Sentencias.
En fin, Deza creó las condiciones de posibilidad para la «renovación tomista», pero el empleo directo y formal de la «Summa» en las lecciones por parte de Vitoria se debe más al influjo de París que a Deza, a mi entender.

PS. Aunque también lo he leído como lo pone el doctor Pérez, lo más común es la expresión siguiente: «Qui scit Sotum, scit totum».
01/08/23 6:07 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

31.07.23

Diana Catalán analiza la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga 2023

La peregrinación a Covadonga, que organiza Nuestra Señora de la Cristiandad, cumple ya su tercer año de andadura consolidando su continuidad. No solo es positivo que el número de participantes superase el millar y se quedase pequeña la Basílica de Covadonga con mucha gente asistiendo a la Santa Misa desde la explanada, sino sobre todo que no decayó el entusiasmo y el fervor, así como el cuidado de la liturgia para mayor gloria de Dios.

Entrevistamos a Diana Catalán, incombustible en su tercer año al frente del llamado Chartres español. La peregrinación a Covadonga se está consolidando como un evento de referencia. Diana analiza en esta entrevista de forma sencilla y precisa los aspectos más importantes de la peregrinación de este año.

¿Cómo valora la peregrinación de este año en su tercera edición, que supone un paso más en su consolidación?

La valoración global, por supuesto, es muy positiva. Es verdad que desde dentro siempre llaman mucho la atención los fallos y los aspectos a mejorar, pero desde fuera no paraban de repetirme lo bien que había salido todo.

El hecho de haber crecido en número de participantes a pesar de las circunstancias de las elecciones generales es un claro signo de consolidación.

Ha habido una gran participación con nuevos capítulos. ¿Hasta qué punto es positivo que haya una mayor presencia internacional?

Muchos de los extranjeros que acuden ya han estado previamente en la peregrinación de Chartres, como es el caso de los tres capítulos franceses: Notre-Dame de Terre Sainte, Notre-Dame de Fourvière y François-Athanase Charette. Contar con estos peregrinos veteranos nos ayuda a conseguir el ambiente deseado de oración, penitencia, y también festivo, pues conocen la dinámica de este tipo de eventos.

Este año también hemos contado, además de con el capítulo portugués, Nossa Senhora de Fátima, que ha crecido en número de peregrinos, con un nuevo capítulo holandés, Heilige Willibrord. Siempre es una alegría ver cómo muchos católicos de fuera de España se ven atraídos por la gran riqueza espiritual y cultural de nuestra patria.

Al ser el tercer año ya van mejorando y puliendo el trabajo de organización, gracias al esfuerzo de los voluntarios…

Sin duda. Aunque siempre cuesta alcanzar un número adecuado de voluntarios, finalmente pudo conseguirse, gracias al esfuerzo de algunos peregrinos que sacrificaron el hecho de caminar con su capítulo para poder echar una mano en la organización. Estoy segura de que no se han arrepentido, y también estoy segura de que muchos repetirán.

Además, este año hemos contado con la inestimable ayuda de voluntarios provenientes del Regimiento de Infantería “Príncipe” nº3, que han sido clave en el montaje del campamento y el traslado de las mochilas de los peregrinos. Por otro lado, también recibimos la ayuda de reservistas voluntarios que se encargaron de vigilar aquellos cruces de cierta peligrosidad por los que pasaba la columna de peregrinos.

¿Cómo ha sido el ambiente y el fervor de los peregrinos?

Este año me ha recordado a lo vivido en la primera edición de la peregrinación a Covadonga. Un ambiente más familiar, fervoroso… La Peregrinación ya se ha convertido en una cita imprescindible para muchos y, por lo tanto, también en lugar de reencuentro entre amigos y familias. Ya son muchas las caras conocidas, la confianza entre nosotros… y esto ayuda a crear un clima idóneo para la oración y la entrega.

¿Cómo se han vivido las celebraciones de las Santas Misas, especialmente la Misa solemne en la Basílica?

Creo que, en las Santas Misas, los momentos más importantes de la peregrinación, se ha percibido una notable mejoría. Desde los aspectos más logísticos, como la carpa y el sonido, hasta los pequeños detalles tan bien cuidados por nuestro equipo litúrgico. Desde aquí me gustaría agradecer la gran labor realizada por el P. Carlos y la Hna. Montse, que han realizado un trabajo impagable para que el culto fuera impecable.

Por supuesto no puedo dejar de mencionar al coro, con su director, Daniel Rubio (también Secretario de la Asociación NSC-E), a la cabeza. Muchos acuden a Misa Tradicional por primera vez durante la peregrinación. A veces resulta difícil seguir las celebraciones cuando no se ha asistido nunca, pero creo que lo que no puede dejar indiferente a nadie es vivir la liturgia a través del canto sagrado, de las melodías gregorianas y la polifonía que nos ayuda a elevar el alma hacia Dios. Esto pudo vivirse especialmente en Covadonga, gracias a la bellísima acústica de la Basílica y su órgano.

¿Qué momento de la peregrinación le ha resultado más emotivo?

Hubo dos momentos en los que se me saltaron las lágrimas de emoción, y los dos fueron en Covadonga. El primero, durante la Consagración, al escuchar la Marcha Real en honor al Rey de Reyes, cuya melodía llenaba todo el templo mientras los presentes contemplaban el milagro de la Transubstanciación.

Y el segundo, al finalizar la Santa Misa, con la alegría por haber terminado con éxito un año más. Para los organizadores son muchas las tensiones vividas antes y durante la peregrinación, velando por que todo salga bien, que los peregrinos lleguen sanos, salvos, y a poder ser, más santos, a su destino. Una vez finalizada la Santa Misa en Covadonga, todas estas tensiones se disipan y nos inunda la emoción.

¿Cómo ha percibido, como máxima responsable, las muestras de gratitud de los peregrinos por el bien espiritual recibido?

He de decir que no siempre es fácil invertir tiempo y esfuerzo en esto. El Señor sabe que somos débiles, y aunque tendría más merito trabajar en su servicio sin recibir ningún premio temporal, Él permite que podamos ver grandes frutos para animarnos a seguir adelante: conversiones, vocaciones, matrimonios…

Además, nos vemos muy reconfortados por las muestras de cariño y gratitud de los peregrinos. Ya hablando en primera persona, he de decir que me ayudan mucho en mi debilidad y ocasional desaliento.

Ya esto no para, sin tiempo apenas para descansar, ya van pensando en la cuarta edición…

Desde luego, ya está la maquinaria en marcha. Durante la peregrinación hemos ido anotando todos aquellos aspectos que vemos necesario mejorar, y en breve nos volveremos a reunir para poner todos estos puntos en común.

Además, también tenemos en mente seguir organizando diferentes actividades para mantener viva la llama de Nuestra Señora de la Cristiandad durante el año… ¡estén atentos!

 

Por Javier Navascués

38 comentarios

  
ARRI
https://www.infocatolica.com/blog/liturgiafuenteyculmen.php/2007091052-durante-la-consagracion-no-su

Durante la consagración no sonará música de fondo
31/07/23 7:51 AM
  
WF
Supongo que es un desliz de vocabulario y que Diana se refería a la post-consagración. Nunca debe haber música durante la elevación.
31/07/23 8:47 AM
  
Percopo
Arri, tienen ustedes la manía de aplicar los criterios de la misa nueva a todo. Es tradición, y está expresamente recogido en Caeremoniale Episcoporum para el rito tradicional, que suene el órgano en la consagración. La misa que se celebra ahí no es la de Pablo VI, sino el rito romano inveterado. Luego no aplica. Por eso, su comentario y referencia a ese artículo, que habla de "guitarras" y cosas así, está fuera de lugar.
31/07/23 9:54 AM
  
Percopo
Por cierto, que en la liturgia romana tradicional las palabras de la consagración no son audibles. Esto por si le sirve de orientación de qué hablamos.
31/07/23 9:56 AM
  
carlos
En relación al comentario de ARRI:
el libro del peregrino distribuido en la peregrinación de Covadonga deja claro (página 92) que:
"Entre las múltiples particularidades litúrgicas que se practican en los reinos de las Españas, se recogen también cuestiones referentes a la música sacra. Entre ellas existe la posibilidad de que en la Misa tradicional, el órganos suene durante toda la celebración.
En los días más solemnes, para el momento de la consagración, se interpreta la Marcha Real (Himno Nacional), otorgando así honores de Rey al Santísimo Sacramento".
31/07/23 9:58 AM
  
JuanMaria
En respuesta a ARRI:

El artículo de d. Javier Sánchez se refiere, exclusivamente, a la Misa celebrada con el Misal reformado tras el CVII. Como puede ver, los únicos textos legales que cita son los que regulan dicha forma de celebración.

Está claro que la IGMR prohíbe la música durante la consagración, por lo que no hay dificultad en admitir que sería un abuso tocarla en el contexto del Novus Ordo. Lo mismo cabe decir de la Instrucción Musicam Sacram, del año 1967.

Por contra, en el caso del Rito Romano Tradicional, deben aplicarse sus propias normas (y sin olvidar que, suene música o no, todo el Canon debe recitarse en secreto).

El Ceremonial de los Obispos tradicional, citando la última edición de León XIII, permite y aún puede parecer que prescribe la música de órgano durante la elevación, en el Capítulo XXVIII del Libro I.

Como enseñan todos los autores litúrgicos antiguos, las normas del Caeremoniale se aplican subsidiariamente, en cuanto sea posible, a las ceremonias no pontificales.

De hecho, más allá del uso tradicional de la Marcha Real en España, existe todo un género de composiciones musicales para ese momento.

Para más información, se puede consultar este artículo, publicado en el boletín oficial de NSC-E: https://nscristiandad.es/marcha-real/

Un saludo
31/07/23 11:05 AM
  
Jose
ARRI, ¡Menudo repaso que te han dado! En buena hora por ti asi te dezasnas.
31/07/23 11:37 AM
  
Daniel
Bravo, Diana!!!! 👏👏👏🔝🔝🔝

Para los que preguntan por la música durante la elevación, deben saber que, en el vetus ordo, la tradición es que suene el órgano durante todo el canon de la misa, mientras este es rezado en silencio. Acerca del empleo de la marcha real, pueden leer el artículo al respecto aparecido en nuestro último boletín "Laudate":
https://nscristiandad.es/marcha-real/
31/07/23 12:18 PM
  
Percopo
El problema de Arri no creo que sea mala fe, sino simple ignorancia de la historia de la liturgia, y piensa que todo lo que esté fuera de la IGMR postconciliar es un error. ¿Cómo aplicaría esto, por ejemplo, al rito bizantino, en el que coro y fieles no paran de cantar mientras tras el iconostasio se dicen las palabras de la consagración? Un rito antiguo, venerable, como el Romano en el que no se ve por ningún lado el "desdoro" que, según el autor del artículo, supone la música durante la consagración. Antes bien, ambos ritos (y otros de los muchos católicos existentes) muestran mucha más reverencia a los misterios que se celebran. Es la soberbia hodierna de pensar que todo lo moderno es mejor que lo que se ha hecho siempre, como si los que nos legaron la fe fueran tontos de remate.
31/07/23 12:43 PM
  
José María
¡Felicidades! Hemos visto el trailer y es impresionante....
Es impresionante ver el vídeo y no ver ninguna boina roja carlista, ¿Será que este año no ha venido ninguno!
Qué raro....
¡¿Será que los que han realizado el vídeo no vieron a ningún grupo carlista?
O quizás será, ¿que los realizadores y organizadores no quieren dar presencia a este grupo de personas tant fieles y patriotas?...
31/07/23 1:00 PM
  
Chico
I’m termómetro que mide la calidad de la fe es si aumenta o disminuyen los curas y las monjas en las vocaciones de jóvenes
31/07/23 1:56 PM
  
El cura loco
Para los entendidos en el rito romano tradicional de por aqui:
- ¿puede sonar el órgano en la consagracion? Sí. ¿Con toda la trompeteria y más intensidad que en los otros momentos en que suena (que es como se ha interpretado)? No: lo dice el ceremoniale episcoporum tradicional: "suave" es más suave que las otras piezas.

Además, especificamente el 24 de Julio lo que prescribe el rito romano tradicional (en el novus ordo quizás si) es celebrar la VIGILIA DEL APOSTOL SANTIAGO (y NO la misa de la virgen de Covadonga): esto es, ornamentos morados y, de sonar el órgano, suave y solo para mantener el canto.

Felicidades sin embargo a la organización y al organista que se ve que el organo lo toca muy bien.
31/07/23 9:20 PM
  
Juan Mariner
El himno oficial de España tocado en la Consagración confunde dos conceptos que nada tienen que ver, el sentimiento de amor a la patria de tipo marcial nada tiene que ver con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Mejor tocar una campanilla el monaguillo para honorar la Transubstancion.
31/07/23 10:44 PM
  
Percopo
Cura loco: se equivoca usted. En 1948 fue suprimida la vigilia de Santiago en el Martiriologio Romano, y de los Apóstoles sólo quedó la de Pedro y Pablo. El 24 de julio es conmemoración de Santa Cristina. Feria menor, simple. Por lo tanto, la misa de la Virgen es apropiada, con ser votiva, por la ocasión y el lugar.

Sobre el órgano, ha de saber que durante la consagración, y es costumbre de siempre, se toca suave, sonando más fuerte los sones de la Marcha Real en la elevación, después de que ocurra la transubstanciación y que es propiamente una ostensión, en la que se muestra que N.S. Jesucristo está ya verdaderamente presente en cuerpo, sangre, alma y divinidad. Y por eso precisamente en España se toca la Marcha Real, por dar honores de Rey al Rey de Reyes, la misma razón por la que se lleva a Su Divina Majestad bajo palio, teniendo origen en los monarcas temporales. Y con esto aprovecho para dejar también respondido el mensaje de Juan Mariner, que, él sí, confunde churras con merinas. Nada de sentimiento patriotero ni marcial. Es otra cosa.
01/08/23 1:47 AM
  
Generalife.
Es una buena noticia la peregrinación a Covadonga. Alli empezo la reconquista. Que la Virgen interceda por la reconquista moral
01/08/23 7:10 AM
  
Juan Mariner
Percopo: a los símbolos se les acaba dando la significación que se les quiera dar...¿Honores de Rey al Rey de Reyes? ¡Qué contrasentido rebajar a Rey al Rey de Reyes o llevar bajo palio al rey y al Rey de Reyes por igual!
01/08/23 8:24 AM
  
Egomet
Como quiera, Juan Mariner, pero el uso litúrgico de la Marcha Real es una antiquísima tradición, que no se ha inventado para esta peregrinación (como usted mismo, si tiene un poco de cultura, debería saber). Va venir usted a descubrir el Mediterráneo.

Como decía Don Rafael Gambra: "La Marcha Real (...) es un conjunto de acordes majestuosos propio para desfiles victoriosos, para coronaciones solemnes, para ser escuchado (o rezado) en una intimidad emocional. Es además himno religioso (sic), el único del mundo con carácter nacional que no sólo puede interpretarse en el Templo, sino reservarse para el momento más solemne y sagrado: el instante del alzar." (Revista "Siempre pa´lante", 16 de mayo de 1997)
01/08/23 9:11 AM
  
El cura loco
Percopo:

En el calendario universal, en efecto no aparece la vigilia del apostol Santiago para el 24 de julio, pero sí en los propios de España. Lo puede ver en este enlace en el punto 2, donde están el resto de los propios de España. En España el día 24 de julio se celebra la vigilia del Apostol Santiago. Aquí no puedo incluir los propios de España con un enlace, pero con una búsqueda rápida lo encontrará fácilmente. En una voce Sevilla lo han subido en la sección de misales y documentos.

Con respecto a lo segundo, creo que hay una confusión entre los honores militares al Santisimo Sacramento y la cuestión de si se puede o no tocar el órgano en la consagración y cómo hacerlo. Lo primero esta claro desde las reales ordenanzas de Carlos III, pero esto está referido a las bandas de música, las cuales no tocaban desde el interior de las iglesias. No hay ningún documento donde se indique que hay que tocar el himno a organo del modo en que usted lo dice. Yo sólo conozco la indicación del ceremonial de los obispos en que se dice que se puede (no que se deba) pulsar el órgano de modo "suave". Y repito, entiendo que "suave" no es con más registros que los que se hayan utilizado al Sanctus, más bien al revés.
01/08/23 9:18 AM
  
Tradiloco
Buenas José María, los carlistas podrían organizar su propia peregrinación / fiesta de disfraces. A ver si por fin hacen algo en vez de quejarse por todo y pelearse entre sí, que llevan un siglo así.
01/08/23 9:51 AM
  
Percopo
A ver, Juan Mariner: Sí, honores de Rey, que es la más alta expresión política del hombre, igual que se le ofrece al Señor lo más rico que tenemos (oro, por ejemplo, o bordados...). Y no es "rebajar", sino reconocer su potestad suprema. De ahí viene el origen, y por eso también los Magos le llevaron oro al pesebre. Porque era propio de reyes (humanos). Obviamente, en realidad todo es poco, todo es nada para Dios. Las flores no son nada, y unas campanillas tampoco son nada para Él, siendo Él lo que es. Pero los hombres nos expresamos según nuestra humana limitación. Que a usted no le guste la marcha real porque le parezca "facha", o vaya usted a saber qué, no le resta valor al simbolismo del gesto en sí. Y da la casualidad de que esas críticas vienen siempre de quienes no les importa ofrecer lo más cutre que se tiene (cálices de barro, por ejemplo). ¿Acaso eso no es "rebajarlo"?
01/08/23 11:11 AM
  
Percopo
Y en cuanto al "simbolismo que se les quiera dar", sí y no. Para el simbolismo se usan elementos común y culturalmente aceptados (toda la liturgia está plagada de ellos). Arrodillarse, por ejemplo, es un símbolo. Podría haber sido saltar a la pata coja, pero lo cierto es que la reverencia no se muestra así en nuestra tradición ni en nuestra cultura. Otra cosa distinta son las interpretaciones que uno haga personalmente. Por ejemplo, bailar bailes estertóricos, tocar las palmas y música rock en Misa le puede parecer a usted lo más reverente del mundo, pero para el común de las personas no lo es.

Eso es así, y no hay más. Y si a usted no le gusta, basta con que vaya a una "celebración de la eucaristía" en la que se baile, se canten canciones sesenteras y todo el mundo comulgue en la mano. Será por posibilidad de encontrarlas...
01/08/23 11:18 AM
  
Percopo
Y por último, quiero aclarar que no estoy de acuerdo en eso de que la Marcha Real suene sólo "los días más solemnes" como alguien indicaba aquí que decía el librito del peregrino. La Marcha Real es apropiada para cualquier misa en la que haya órgano, porque Cristo sigue siendo igual de Rey en día solemne que cuando no lo es. Aquí, cada parroquia hacía de su capa un sayo, todo un poco "ad libitum", pero también era tradición que sonara siempre en muchos lugares, y desde luego no es abuso si suena cuando no es ni fiesta (de 1ª o de 2ª).
01/08/23 11:35 AM
  
Percopo
Cura loco: me habla usted de los propios de España, pero no indica de qué año. Si es anterior al 48, ya le he explicado que la Sagrada Congregación de Ritos eliminó esa vigilia del Martiriologio Romano, como también las octavas de muchos santos, y que de los apóstoles sólo quedó la vigilia de San Pedro. Desde los años 50 ya no se reza en España la Vigilia de Santiago. Eso es así. De hecho, no creo que encuentre ningún misal español, de los de los fieles por ejemplo, posterior a esa fecha que la incluya. Y por eso, repito, es apropiado que los de la peregrinación eligieran la Misa de la Virgen, siendo además la peregrinación a ese santuario mariano.

Por otro lado, no es necesario que esté "prescrito" o "indicado" que haya de tocarse de ese modo. Es costumbre extendida, que no va contra ley, y no hay el menor problema en que se toque la Marcha Real con más o menos tubos (como que no se toque también, y se sustituya por otra música apropiada, que tampoco es prescripción).
01/08/23 12:13 PM
  
Flamen Dialis
Yo eso de tocar la marcha real durante la Consagración lo he visto hacer a rocieros y ciertamente molestó a mi párroco, que de patriota no lo supera nadie. El Señor es de todos y no aparece entre banderías, ideas y controversias.
01/08/23 1:56 PM
  
Cura loco
Querido Percopo:

En cualquier misal romano hasta el de 1962 que tenga los propios para las diócesis españolas se indica que el día 24 de julio es la vigilia del Apóstol Santiago. Tengo delante un misal de 1962 con los propios de España en que consta. Como no puedo enviar fotos por aquí me resulta imposible demostrarlo. Se puede verificar con facilidad.
En este enlace unavocesevilla.com/la-misa-tradicional/misales-y-cuadernillos/ en el punto 2° donde pone "propios de España. Iglesia del Salvador" se puede ver, aunque no indica el año.

Lo dejo aquí para no enturbiar el motivo de la e entrada de este blog y reitero mi felicitación a la organización y a los voluntarios que lo han hecho extraordinariamente. Y ojalá que en años sucesivos siga aglutinando más fieles.
01/08/23 1:57 PM
  
José María
Estimado Tradiloco, de ahora en adelante permítame que le tutee y le llamé cariñosamente, loco, a secas.
Ya que me invitas a una fiesta de disfraces te tengo que decir que lamentablemente, no podré asistir, pues mis obligaciones agrarias me lo impiden.
No obstante, viendo tu amabilidad para con los hijos de los mártires carlistas que dieron su vida generosamente durante dos siglos y en cuatros guerras para echar de España al Liberalismo, al Modernismo y al Comunismo, te quisiera invitar yo, y espero que no lo rechaces, porque te hará mucho bien, a una fiesta que se celebra en la Costa Dorada, Salou o Reus, donde hay un ambiente buenísimo para personas tant amables como tú. Hay allí un hotel, creo que se llama Pere Mata, donde dan unas conferencias, unas recepciones y unas fiestas de la categoría que tú, señor Loco, necesitas.
Espero que no tardes a ir, la ocasión se lo merece.
01/08/23 4:44 PM
  
Rodrigo
¿Banderas negras con la leyenda "muerte al progreso" y hombres tatuados hasta los pies no son problema pero las benditas boinas rojas, que tantas veces salvaron la religión en España, sí lo son? No tiene sentido. Me alegro de que la peregrinación marche y de los buenos frutos que esté dando, pero no hay que ocultar que los carlistas participan en ella. Mucho más importantes (por su número y compromiso desde el primer año) son ellos que los militares que se mencionan en la entrevista. De hecho, al menos en el primer año fueron el grueso y el alma de la peregrinación. Pido a los organizadores un poco de justicia y menos complejos, porque la etiqueta de "ultras" se la van a poner igualmente, con o sin las venerables boinas rojas de la tradición española.
01/08/23 9:24 PM
  
Egomet
Flamen dialis, puede leer los comentarios y el artículo enlazado de Íñigo Serrano (https://nscristiandad.es/marcha-real/) que explican esta cuestión. Su párroco será patriota, pero también adolece de una ignorancia típica de los curas postconciliares: la Marcha real tenía un uso litúrgico anterior incluso a su conversión en himno nacional. No es cuestión de banderías; es simplemente el uso de un himno venerable usado para expresar la solemne presencia del Rey de reyes.
01/08/23 10:27 PM
  
Egomet
Rodrigo y José María... el hecho de que den tanto impotancia a que se visibilicen o no las boinas rojas en la peregrinación es lo que más suspicacias puede levantar en el resto de peregrinos y en la propia organización. Porque se trata de una peregrinación religiosa, no de un acto político de la CTC. Y sería un error que ningún grupo político se la apropiara. Si se van a usar símbolos legitimistas, cuanto con más naturalidad se haga y menos ostentación, mejor. También algunos franceses llevaban símbolos monárquicos, y no veo que aquí o en la peregrinación de Chartres se pidan cuotas para que a ellos se les vea.

Por lo demás, en la peregrinación somos muchos los que nos sentimos cercanos al Tradicionalismo español, y una boina no dice nada. Máxime cuando la mayoría la mete en su mochila y se vuelve a su casa de paisano. Es fácil ir de carlista en un ambiente tradi. A ver si lo es tanto defender los santos principios la Tradición en medio nuestra sociedad...
01/08/23 11:08 PM
  
Boina Roja
Miles de requetés murieron gritando Viva Cristo Rey y con su detente y boina roja. Y en sus banderas estaba bordado el Sagrado Corazón. Murieron en nuestra última Cruzada por la restauración de la Religión. Y en analogía es lo q se pretende en esta peregrinación. No se engañe nadie. No es una peregrinación meramente religiosa. Es una peregrinación religioso-patriótica. Cristo ha de Reinar en los corazones pero tb en las sociedades y parlamentos. No caigamos en el error liberal. Vamos a Covadonga a interceder una nueva restauración de la España católica a través de la Restauración y extensión del rito tradicional. Si sólo se pretendiera la restauración del rito tradicional haríamos un Congreso en Madrid y ya está.
Para los indolente o atemorizados, decir q el carlismo ya es metapolítico, integrado indisolublemente en la historia y la Tradición española, al igual q nuestras guerras contra el turco encarnada en la Cruzada de Lepanto, la carga de los tres reyes en las Navas de Tolosa, o la propia batalla de Covadonga.
Retiremos pues las boinas, las banderas del reino astur, nuestras barretinas y boinas vizcsinas, la cruz de San Andrés, la bicolor para no ofender a los republicanos católicos y acabemos yendo a Misa tradicional vestidos como buenos burgueses, para después votar al PP o a VOX, "en conciencia" y en secreto, porque nos han dicho q no hay q mezclar Religión y política. Evidentemente quien afirma esto último no tiene ni idea del magisterio pontificio y le remito a la Libertas o la Inmortale Dei. Es una pena q entre los que vemos la salvación de España y la Iglesia en la restauración de la Santa Misa, tengamos un nivel de formación propio del católico liberal, q no quiere formarse no sea q levempiece a roer la conciencia.
PD:
Si la peregrinación simplemente es religiosa, digan a los amigos franceses qvescondan sus banderas borbónicas con las flores de lis, no sea que algún republicano se ofenda.
02/08/23 2:38 AM
  
Asombroso
Parece que tocar la Marcha real es el no va más de la Misa tradicional. So pena de incurrir en iras de parte de los inquisidores Percopo y Egomet. Y si alguien osa tener un criterio diferente es modernista, setentero o sesentero, pro baile, comunión en la mano, y todos los abusos.

Queda todavía sentido del ridículo? Parece tan importante defender la Marcha real en la consagración? Tal vez en la Última Cena, San Pedro ya la tocaba.

En España la gran mayoría de las Misas tradicionales eran rezadas, sin música, y no sonaba la Marcha real. Y en buena parte de las Misas cantadas, pues tampoco.
02/08/23 10:54 AM
  
Egomet
Asombroso... el inquisidor será usted. Aquí nadie obliga a nada; si no le gusta la Marcha real, muy bien. No venga a la peregrinación de Covadonga y santas pascuas. Lo que no puede es juzgar a los que sí nos gusta ni, menos todavía, cambiar la historia litúrgica de nuestro país. Dice, además, una estupidez de que la mayoría de misas eran rezadas. Hombre, pues ya lo sabemos. Es evidente que siempre va a haber más misas rezadas. Pero también lo es que las había cantadas y solemnes, y no pocas en una época de mucha mayor puedad que la actual. Y en esas sonaba la Marcha a menudo, al igual que en las procesiones. Hasta en el pueblo de mi madre, euskaldún por los cuatro costados y bien pequeño, le compusieron una letra en vascuence para poderlo cantar en las procesiones del Corpus.

En fin, esta discusión, como la de las boinas, es absurda y no lleva a nada. Es crear polémica de donde no hay manera de sacarla. Así que cierro hablando de lo importante: ha sido una magnífica entrevista, y coincido con Diana en que...

- Este año el espíritu de la peregrinación ha sido muy parecido al primer año, lleno de alegría y piedad.

- La consagración en la Santa Misa en la basílica de Covandonga fue un momento precioso y muy especial para los que estábamos ahí.

¡Viva Cristo Rey!
02/08/23 12:39 PM
  
Asombroso
Estimado Egomet,
O sea que si no me gusta que suene la Marcha real en la consagración, usted me dice que no puedo ir a la peregrinación… y el inquisidor soy yo. Jajaja. Vaya espíritu católico, amplio universal. O te gustan los detalles no esenciales o no tienes lugar.
Le digo con santa libertad que no tengo por qué pedirle permiso a usted para ir a la peregrinación. Iré si me parece y tendré libertad para que hayan cosas que me gusten más o menos, sin tener que pedirle permiso. Y si resulta que los organizadores (porque por su modo de hablar usted parece el dueño de la peregrinación) nos piden un juramento de adhesión a la Marcha real en la consagración, no tendré el gusto de acompañarlos.
02/08/23 4:08 PM
  
Egomet
Sí, efectivamente, si no quiere escuchar la Marcha real puede no ir. Si va, tendrá que escucharla. Así de simple y entendible. ¿Dónde está el "mandato inquisitorial" ahí? No se va a cambiar una tradición retomada por esta peregrinación por los gustos de un particular.

Por lo demás, usted es el que ha empezado llamando "inquisidores" a los demás. No sé a cuento de qué. Percopo, sobre todo, ha tenido unas intervenciones tranquilísimas y muy interesantes. Bien haría en leer y aprender en lugar de mirar tanto su ombligo, y sus gustos y disgustos.

Lo único evidente es que:

1. El uso litúrgico de la Marcha real es una tradición muy antigua en España.

2. Tiene todo el sentido del mundo que una peregrinación que rescata el usus antiquior del rito romano en España recupere estas tradiciones propias de nuestro país.

Que a usted le guste o no esta tradición es irrelevante. Buen día.
02/08/23 6:24 PM
  
Quis ut Deus
Sinceramente, Egomet, me parece que te estás pasando trescientos pueblos con tus últimos comentarios. Menos mal que somos católicos, eh. Y enamorados del rito romano. Que no se diga...

Como persona que ha vuelto al rito tradicional hace “dos días”, precisamente por el rechazo que guardaba en mi corazón durante años por muy malas experiencias con "asiduos" a este tipo de misas, me permitiré decirte con cierta osadía que si hay algo que echa muchísimo para atrás (por no decir que genera un fuerte rechazo) de los tradi es precisamente este tipo de comentarios pasivo-agresivos. Vaya, que la impresión que me das con tu tono es que vas asentando cátedra y que tus afirmaciones son indiscutibles.

Que te guste más o menos el uso litúrgico de la Marcha real es tu opinión, igual de válida que las demás opiniones. Ahor abien, no tienes que estar excluyendo a quien piense de otra forma. Sobre todo, porque este tema no es dogma de fe, ergo hay la libertad al respecto.

No le veo ni sentido ni necesidad alguna a ponerle “enfásis musical” al momento de la Transubstanciación, que brilla o, cuando menos, debería brillar por sí misma.

Por cierto, que lo que sí son irrelevantes son tus juicios de valor con respecto a cualesquiera personas que, con libertad y criterio, comentan por aquí. Y oye, que si, al igual que has hecho con otras personas, pretendes “impedirme” o disuadirme de ir a la peregrinación por discrepar con tus opiniones, puedes ir esperar sentado.

Descansa, que me imagino que falta te hace.

A lo importante: ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA ESPAÑA CATÓLICA!
02/08/23 9:55 PM
  
Egomet
O no se ha leído los comentarios, o tiene una nula capacidad lectora. Pero aquí yo no he empezado con el tono (pasivo)-agresivo, ni llamando inquisidor a nadie. Mi error ha sido, en todo caso, alimentar una polémica absurda que no lleva a nada. La Marcha real se tocaba y se seguirá tocando en las Misas tradicionales. Y váyanse olvidando de (ustedes sí, no yo) impedirnos o disuadirnos de hacerlo.

Vuelvo a lo importante. ¡Muy buena entrevista! La peregrinación este año ha sido magnífica y esperamos que el que viene también lo sea. ¡Viva Cristo Rey!
02/08/23 11:16 PM
  
Marta
Es increíble la cantidad de orcosmodernistas que salen al ataque de tan bella peregrinación y demostración de fe de cientos de personas. Personas con una sensibilidad religiosa digna de admiración. Familias en su mayoría, y chicos y chicas jóvenes que viven como católicos y quieren mostrar al mundo que en medio de tanta desacralizacion y distorsión del depósito de la fe, siempre hay Esperanza. Rinden homenaje a la Santina, plegándose ante Cristo Rey, celebrando la Santa Misa, y demostrando su amor por la Iglesia y por sus Santos.
Todos ustedes que tanto critican, hagan autocrítica, y anímense a la peregrinación del 2024, porque la experiencia y el cariño que se viven allí deberían conocerlo. Y solo luego de vivirlo criticarlo, si aún procede.
Viva Cristo Rey , Viva la Santísima Virgen y Viva la Iglesia Católica.
05/08/23 12:47 PM
  
La estola multicolor
Respecto a la Marcha Real en la consagración, tiene razón "El cura loco". El ceremonial y los manuales litúrgicos dicen que durante la consagración puede tocar el órgano, pero con un sonido suave ("graviori et dulciori sono"). Se ve que esta ha sido la costumbre también en España, ya que la gran cantidad de obras compuestas específicamente para estos momentos (elevaciones y adoraciones) por compositores españoles son obras para ser tocadas con sonidos dulces y suaves. Por tanto, este modo de tocar la Marcha Real fuerte no sería el más correcto.

Quizás lo más adecuado sería interpretar alguna de esas piezas de autores españoles compuestas específicamente para el momento de alzar. Aunque la interpretación de la Marcha Real en ese momento ya se haya convertido en una "tradición" en esta peregrinación y la gente lo espere en años sucesivos...
06/08/23 4:54 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.07.23

Nietzsche: El profeta del nihilismo pagano de Occidente. Entrevista al doctor Luis Pifarré

En el encuentro que tuve con el Dr. Luis Pifarré hace unos meses en el que abordamos la cuestión de la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana, le propuse la posibilidad de tratar sobre Nietzsche, puesto que el Dr. Pifarré ha escrito algunos libros sobre este nefando filósofo, analizándolo desde la óptica social, religiosa y artística, o sobre su “concepto de la vida” tema de su tesis doctoral, y como otros autores, sostiene que Nietzsche es desgraciadamente uno de los filósofos más influyentes en el S. XX, y en el XXI, en la sociedad occidental, y que después de Platón, es el que ha vendido más libros.

¿Cuáles serían algunas de estas importantes influencias?

Nietzsche como uno de esos oscuros profetas demoníacos, anuncia el nihilismo que imperará en Europa, en forma de ateísmo, relativismo, hedonismo, etc. Y esto comportará el que se retorne a una sociedad pagana de la existencia según la concebían los antiguos griegos de acuerdo con sus mitologías paganas.

Pero el término nihilismo, del latín nihil, significa “nada”. ¿Y cómo se puede traducir en la práctica una ideología que conduce a la nada?

Pues se traduce en negar la posibilidad de cualquier conocimiento objetivo y trascendente y cualquier principio moral, religioso o social. Es decir, el vacío y la nada absoluta, que no deja de suscitar una especie de vértigo existencial, especialmente en la juventud.

Pero por desgracia, Nietzsche parece que acertaba de forma notable, pues observamos la amplia extensión del nihilismo y sus derivados en muchos ciudadanos de la sociedad actual.

Uno de los factores de su concepción nihilista procede esencialmente de su interpretación sobre la naturaleza humana, y en concreto sobre su concepto de la desigualdad del ser humano. De tal concepción se apoyaran en su arquitectura filosófica los temas del “superhombre”, el “eterno retorno, la recuperación de la mitología pagana, el sentido dionisíaco de la existencia, la “transvaloración de los valores, etc., y por supuesto, su radical división entre los hombres superiores y los hombres inferiores.

Sobre la desigualdad humana ustedha publicado el libro “Nietzsche: La injusticia de la Igualdad”…

El título ya casi lo dice todo. Y es que Nietzsche rechaza de plano que los seres humanos tengan la misma igualdad, el mismo rango o los mismos derechos. Tal como lo plantea es indudable que levanta ampollas especialmente en la sociedad actual, en laque la “igualdad” es una tema de lo más sensible y proporciona todo un semillero de polémicas en varias direcciones, especialmente en los medios de comunicación, en la política y en la enseñanza.

¿Y por qué Nietzsche parte del presupuesto de que los seres humanos no somos iguales?

Pues basado en su materialismo empirista deduce que hay seres humanos más inteligentes, más dominadores, con más coraje, con mayor sensibilidad artística, mayor capacidad para los goces, etc. Pero lo trágico es que esa desigualdad procede de la imperante voluntad de poder de un universo constituido por fuerzas y energías físicas y biológicas que las expanden y las vierten en la naturaleza. La vida en su totalidad como voluntad de poder es la fuente originaria y sustentadora de esta inmensidad de fuerzas emergentes. Y en esta emergencia de fuerzas unos seres las poseen con sobreabundancia y otros con escasez. Al respecto Nietzsche dirá en el af. 682 de su obra “La Voluntad de Poder”: “La vida como la forma de ser conocida por nosotros, es específicamente una forma de acumular fuerzas, pues todos los procesos de la vida tienen en ello su palanca”.

O sea, que según él la vida se autorealiza y desarrolla por sí misma mediante la expansión de sus propias y cósmicas energías.

La vida acumula un colosal torbellino de fuerzas y energías físicas cuyo contenido más genuino es lo que denomina “voluntad de poder”, pilar esencial de su filosofía, y cuyo atributo más propio es la de ser un “instinto de crecimiento”. De ahí que el afán más primario y radical de la vida (como expresión de esta voluntad de poder) es el de “querer” de forma insaciable, incrementar constantemente una mayor cantidad de fuerzas. De este modo puede intensificar su poder y su imperativo dominio sobre la realidad de los fenómenos particulares, a través del acontecer temporal: La vida es para mí instinto de crecimiento, de acumulación de fuerzas, de incremento de poder, dice en la obra antes anunciada.

¿Y de esta constante expansión surgen los diferentes seres orgánicos e inorgánicos?

Efectivamente, de tal expansión cósmica se origina la diversidad específica de las realidades orgánicas.

¿Entonces, la realidad de los seres vivos se constituirá de modo distinto?

Se constituyen de modo distinto, porque cada especie, con sus propias operaciones orgánicas, es un reflejo fragmentario del universo.

¿Y por qué identifica la vida como voluntad de poder?

Porque la “Voluntad de Poder” es la esencia misma de la vida, la voluntad de la vida es pura voluntad de poder, de hacer, de dominar, de imperar…. Nietzsche piensa que una de las tareas que tiene encomendadas por el destino, es la de transmitirnos la secreta realidad de que la vida no es una simple voluntad de vida, como decía Schopenhauer, sino que es voluntad de superación, de incremento de poder que mueve y acciona todo lo real. El solitario ermitaño Zaratrustra, el iluminado visionario ideado por Nietzsche, ante la pregunta de qué es la vida, nos dirá con su acostumbrado énfasis: “Solo donde hay vida hay también voluntad, pero no voluntad de vida, –sino como lo enseño yo– ¡voluntad de poder!

Pero esta concepción de la voluntad como fundamento de la vida, contrasta con el principio racional de la filosofía clásica a lo largo de la historia.

Ante tu pregunta, me tengo que extender un poco para aclarar tal cuestión. Según la metafísica realista de cuño aristotélico-tomista, se concibe a la voluntad, no como un impulso azaroso e indeterminado de fuerzas, sino como una facultad del sujeto racional, y merced a la luz que le proporciona la razón, puede de forma consciente dirigir sus actos volitivos hacia la realidad práctica, de acuerdo con sus capacidades naturales y cognitivas. Y esto es así, porque el acto de conocer, merced a la posesión en su mente de los objetos conocidos, entiende de forma intencional el significado de las cosas materiales del mundo físico.

Mediante el concurso de la luz de la inteligencia, la voluntad delibera las distintas alternativas que la realidad le ofrece, para decidir libremente lo que el sujeto considere más idóneo según las diversas circunstancias. Por eso, en la ética tomista, se atribuye a la inteligencia humana, la función rectora y primordial, y la voluntad la función posterior y resolutiva. Una distinción formal e inteligible que, debido a su intrínseca unidad, no implica ninguna escisión ni separación del pensamiento humano ni de la voluntad (como pensaba Descartes). Desde la perspectiva de su funcionalidad ontológica, tanto la razón como la voluntad, están íntimamente interaccionados y simultáneamente presentes en la realización de las operaciones libres de cada sujeto humano.

Por lo que ha expuesto queda patente que la concepción de Nietzsche es radicalmente distinta.

Y lo es, porque la interpretación de Nietzsche respecto de la voluntad, es que no es una facultad inscrita en el interior del sujeto y regida por el intelecto, sino que la voluntad (Wille) se constituye como el impulso de fuerzas individuales de las energías cósmicas que laten en el trasfondo del universo.

Pero una voluntad que tiene prioridad sobre la razón no podrá evitar el ser una voluntad irracional e indeterminada.

Pero como es la voluntad la que rige los acontecimientos se reviste (al modo de la sustancia de Spinoza) de los atributos propios de la sustancia eterna, con lo que no cabe ni admite la supuesta rivalidad de ningún ser superior a ella misma. Inteligencia y voluntad son dos realidades de distinto rango, en cuanto la inteligencia ha emergido instintivamente en el transcurso del tiempo por medio de la actividad arbitraria y espontánea de voluntad.

Lo que me parece entender es que en la filosofía nietzscheana el conocimiento es secundario y está subordinado a los designios de la voluntad.

Esto supone dar un giro de llave a la tradicional filosofía occidental sustentada por el principio de la razón. El conocimiento racional (en Schopenahuer y en Nietzsche) queda subordinado a la voluntad, y, en consecuencia, debe servir a sus imperativos. La voluntad cósmica de poder al quererse a sí misma quiere aumentar e incrementar su poder, viéndose impelida a expansionarse en un “crescendo” constante. Por tanto, su deber insoslayable es el de aumentar sus fuerzas, con el fin de acrecentar y fortalecer la trama de la vida que se proyecta en todas las dimensiones de la realidad. Pero ni Schopenhauer ni Nietzsche, son conscientes que dar prioridad a la voluntad eclipsa al conocimiento y debilita a la razón.

Entonces supongo que cualquier realidad del orden que sea que se interponga a la expansión imperativa de la voluntad será despreciada por Nietzsche.

En esta línea que apuntas, Nietzsche sostiene que el mayor obstáculo o interferencia para la expansión de la vida superior procede de las morales tradicionales, cuyos postulados sobre la humildad, el perdón, la misericordia, la pobreza, etc., han adormecido y domesticado los naturales impulsos instintivos de la vida, prolongando con ello, la bimilenaria decadencia de este “animal enfermo” que es el hombre occidental.

¿Y a quien acusará con mayor énfasis el entorpecer la expansión de la voluntad de poder?

De acuerdo con sus aforismos y en distintas obras, acusará al cristianismo como el mayor culpable y el mayor impedimento de la voluntad de poder y el más importante valladar de la desigualdad humana, una desigualdad que es la mayor injusticia que pueda darse. En El Anticristo desvela que el principio cristiano de que los seres humanos somos iguales ante nuestro Padre Dios, es lo que ha generado el rencor y el resentimiento de la plebe contra los hombres superiores.

Parece que hay otras teorías que precedieron a Nietzsche y que también rechazan el defender a los seres más débiles y desiguales de la sociedad…

Nietzsche acusará a Platón con sus teorías sobre el mundo celeste regido por la Idea del Bien, como uno de los incitantes de la trascendencia cristiana garante de la igualdad. También a Rousseau al fomentar el ignominioso principio del sufragio universal que parte de que todos los hombres son iguales y tienen los mismos derechos, y lanzará duras diatribas contra el socialismo al interpretar que su ideología es un parásito degradado de los ideales cristianos. Y es que el filósofo alemán considera que la admisión de la igualdad humana ha debilitado y empobrecido la vida como voluntad de poder, poniendo trabas a su natural expansión para ser más, para desarrollar sus ilimitadas posibilidades cósmicas.

Al introducirnos en la cuestión de la desigualdad humana en Nietzsche, es inevitable que surja la conocida diferencia de los seres superiores respecto de los seres inferiores.

Esta radical diferencia, no solo de grado, sino de naturaleza, es el motor que justifican sus teorías sobre el superhombre y la transvaloración de los valores. Tanto es así, que el “bien” (Gut), solo es aplicable a las vidas fuertes y superiores, y el “mal” (Schlecht) es lo aplicable a las vidas débiles y fracasadas.

Es así que surge una especia de moral o antimoral que invierte el sentido clásico de lo bueno y lo malo.

Es una vertiente moral en la que la moral de los señores (Herren), que es la propia de los seres superiores, arrogantes, soberbios, dominadores, de fuerte y vigorosa vitalidad, y la moral de los esclavos (Sklave) , que es la propia de los seres inferiores, de los incapaces y miserables, una moral regida por la desconfianza y recelo por la vida, que se atrinchera en unos “antivalores” para establecer los decadentes sentimientos de la compasión, el temor, la humildad, el sentimiento de culpa, la resignación, el perdón… etc., semillas que han germinado en forma de resentimiento y de envidia ante lo superior. Nietzsche ensalzará el poder de los seres superiores, depositarios de una mayor vitalidad, de una mayor inteligencia, más sensibles y fuertes, más creativos, valientes, lo que justifica su dominio e imposición sobre los más débiles e infradotados.

Con lo cual la división entre los hombres superiores y los inferiores es algo irremediable por su fatal destinación.

Antes exponía que las magnitudes de fuerzas y energías, no se expanden por el universo de forma armónica y homogénea (Gleichartig,) sino que se proyectan por el espacio siguiendo los impulsos de sus dinamismos de forma desigual y heterogénea (Ungleichartig). Ésta “heterogeneidad", como manifestación de la voluntad de poder, se traduce en que unos individuos sean superiores a otros sean inferiores, originándose el choque frontal e irremediable entre estos divergentes modos de expresar la existencia. Esa “desigualdad” determinada a priori por la voluntad de poder universal, no está sujeta ni regida por ninguna “ley” o “inteligencia universal” y, debido a ello, los seres superiores, tienen, por las exigencias e imperativa voluntad de la misma naturaleza, más derechos que los seres inferiores

Alguien me hizo notar el paralelismo que existe entre Lutero y Nietzsche, en relación a los persistentes insultos, desprecios, burlas, difamaciones, escarnios que ambos escribieron; Lutero en contra de la Iglesia Católica y Nietzsche en contra del cristianismo y los seres inferiores.

Es un paralelismo muy bien visto. Nietzsche sin concesión a la galería, dedica a los individuos inferiores, los adjetivos más insultantes, humillantes que se hayan pronunciado en la historia de la filosofía (plebe, chusma, malolientes, abyectos, depauperados, decrépitos, resentidos, envidiosos, mezquinos…). Y el motivo fundamental es su valoración de que la “igualdad” entre los seres humanos es uno de los atentados más directos y peligrosos contra la vida superior y contra la insoslayable ordenación jerárquica en el plano social.

¿Pero en realidad en que se fundamenta Nietzsche para desechar la igualdad humana?

A parte de la concepción de fuerzas cósmicas que brevemente he expuesto, Nietzsche arrastrado por su materialismo empírico, considera que es una realidad observable e indiscutible de que en la experiencia real los hombres fuertes, poderosos y vitales son la expresión de la vida ascendente, y los hombres débiles y decrépitos, son la expresión de la vida descendente. Y es que la igualdad, para Nietzsche, es la injusticia más clamorosa, el veneno más mortal. La doctrina de la igualdad, anota en El Crepúsculo de los Ídolos, pero si no existe veneno más venenoso que ése; pues ella parece ser predicada por la justicia misma, mientras que es el final de la justicia”. Además, esta desigualdad la valora como una ley inamovible de la naturaleza, pues valorar por igual a los débiles y enfermos, con los sanos y los fuertes, implica aceptar una falaz suposición que tergiversa la naturaleza evolutiva de la vida, tal como afirma sin ninguna inhibición, en “La voluntad de Poder”: “Que el degenerado y el enfermo deben tener el mismo valor con el sano o un valor mayor aún, sería oponerse al curso natural de la evolución haciendo de la contra-naturaleza una ley”.

Imagino que no será de su estima el principio de la igualdad de los seres humanos ante Dios.

No vas desencaminado. Para Nietzsche la creencia de la “igualdad ante Dios” ha originado unas nefastas consecuencias para la vida afirmativa de los hombres soberbios y poderosos, capaces de una forma de existencia más plena y gozosa. Uno de los frutos más amargos que han cultivado los predicadores de la igualdad, ha sido el incremento del tipo “hombre de rebaño”, impregnado de resignación y servilismo, dejándose moldear como mansas plebes según los modelos de las morales de la trascendencia. Él se siente llamado por el destino para llevar a cabo la irrenunciable tarea de restaurar el sentido propio de la vida, mostrando la falsedad de la igualdad de las almas ante Dios, cuyo objeto es alimentar los sentimientos viles de la plebe. Estas inclinaciones o tendencias rebañescas, son para Nietzsche un obstáculo para salir de la existencia decrépita en la que están sumergidas las masas.

En el celebrado ensayo escrito por Vd. “El Sentimiento de culpa en Nietzsche y Freud” aparecen varios fragmentos en los que Nietzsche ataca duramente a los teólogos del catolicismo.

Les dedica exacerbadas acusaciones porque considera que los teólogos con sus conceptos de culpa y pecado y sus consecuentes castigos divinos, han envenenado la prístina inocencia de la vida y del devenir, y de todo el conjunto de la cultura, el arte, la historia, las costumbres sociales… pues para él no hay adversarios más radicales que los teólogos, los cuales, con el concepto de orden moral del mundo, continúan infectando la inocencia del devenir.

Parece que algunos filósofos precedieron a Nietzsche sobre este modelo del pensamiento contra la igualdad

Podríamos remontarnos al filósofopresocrático Heráclito, en una de sus máximas más conocidas “El conflicto es el padre de todas las cosas, el rey de todas las cosas. A unos ha hecho dioses y, a otros hombres, a unos ha hecho esclavos y a otros libres". También podemos referirnos al sofista Trasímaco, protagonista en La República de Platón, defendiendo la doctrina del derecho de los más fuertes. Pero al revés de lo que sostiene Nietzsche– afirmará que la igualdad no surge por necesidad de la naturaleza, sino por las “artimañas” que los más fuertes han ideado para someter a los más débiles. Pero es Calicles, el personaje que aparece en el Gorgias, de Platón, el que presenta más similitudes con Nietzsche, pues dice que las leyes han sido establecidas por los débiles para evitar ser aplastados por los más fuertes, por aquellos que están capacitados para tener más, y al igual que Nietzsche, afirma que las leyes de la polis que protegen a los seres inferiores son contrarias a la naturaleza, “Creo que la justicia natural consiste en que el mejor tenga autoridad sobre los hombres de menor capacidad y posea más que ellos”1.

Los aforismos de Nietzsche tienen fama de ser muy agresivos y exacerbados, especialmente al referirse a la moral cristiana y a la religión en general.

En sus últimas publicaciones se pone de relieve la progresiva patología neurológica de Nietzsche. En su obra El Anticristo, rememora laexpresión bíblica referida sobre la destrucción del Templo, para decir con grave solemnidad que sus páginas provocarán el derrumbamiento de la cultura y la moral del occidente cristiano; hasta no quedar piedra sobre piedra. Y que como viejo artillero, posee el mayor de los cañones cuyos disparos partirán en dos la historia… “Con este libro puede comprobarse con sorpresa mi grado de heterodoxia que, de hecho, no deja piedra sobre piedra”

Esto que ha comentado tendrá relación directa con su “teoría de la transvaloración de los valores”

El término de transvaloración lo siente tan suyo, que desearía verlo esculpido en unas nuevas tablas de piedra que sustituyeran las viejas tablas de piedra de Moisés. Con el término de “transvaloración”, se refiere a los nuevos valores que deben disolver a las envejecidas categorías de la moral, dando un “giro axiológico", una “vuelta de tuerca” a los valores inspirados en el cristianismo.

Y que me dice del hecho de que el mismo dijera de sí mismo: “Yo soy dinamita, más bien que hombre”.

Es una de sus inclinaciones de motejarse con tonos apocalípticos. Nos dirá, entre otras cosas, que la peligrosidad de sus revelaciones sobre el «superhombre», la «transvaloración de los valores», el reconocimiento de los hombres superiores o la teoría del «eterno retorno», partirá a la humanidad y la historia mediante la dinamita explosiva de sus aforismos, en dos abismales mitades. Esta honda fractura cambiará la cuenta y el curso del tiempo, el sentido del arte. Y él mismo hasta se lo cree “Tengo la fuerza suficiente para cambiar la cuenta del tiempo. Y respecto a considerarse como un ser explosivo en sus escritos, le dice a su amigo Paul Deussen: “No hay nada que esté ahora en pie y que no caiga. Yo soy dinamita más bien que persona”, y a su secretario Köselitz le notifica la publicación de su última obra: “El Ecce Homo hasta tal punto excede la noción de “literatura” que, en realidad, no podría encontrarse un precedente ni en la misma naturaleza: literalmente “parte” en dos la historia de la humanidad, el máximo superlativo de “dinamita”.

Nietzsche es un autor notablemente desconcertante por lo singulares de algunas de sus afirmaciones.

Sin duda es de lo más desconcertante cuando dice que se avergüenza del concepto de verdad, de esa palabra presuntuosa que, según él, debe ser substituida por la contra-verdad, nacida de las venideras corrientes nihilistas y ateas inspiradas en los símbolos paganos, especialmente en el dios Dionisos símbolo de la pasión desenfrenada. “¿La verdad? se pregunta en Ecce Homo ¿Quién sitúa esta palabra en mis labios? Yo la rechazo, yo me avergüenzo de esa orgullosa palabra, no, nosotros no la necesitamos; alcanzaremos la victoria y aun el poder sin el auxilio de la verdad.

O sea que Nietzsche, si lo interpreto adecuadamente, pretende suplir la moral cristiana por el sentido de los símbolos y los dioses paganos.

Nietzsche sueña en el retorno de un paganismo griego de épocas ya fenecidas pero que volverá a retornar poblada de magníficos ejemplares afirmadores de los instintos (a los que considera como arquetipo de los nuevos hombres del futuro y preanuncio del “superhombre”), desconocedores de la estéril afección de la contrición y el arrepentimiento y sus consecuentes castigos. En Consideraciones Intempestivas anotará: “Los griegos no sabían nada de contrición ni de arrepentimientos”.

Pienso que la admiración de estos dioses y diosas mitológicos está fuera de lugar, si tenemos en cuenta que algunas diosas vivían incestuosamente con sus dioses hermanos, y la mayoría eran sus manejables concubinas.

Sin duda es un modelo de auroras futuras no demasiado reconfortantes. Especialmente en Humano demasiado Humano, muestra el afán de un nuevo mañana, una nueva aurora, en la que parece incubar sus esperanzas y anhelos, en el que surgirá un prodigioso incremento de las fuerzas e instintos vitales, en la que los individuos se impondrán ellos mismos, la “gran tarea", de acuerdo con sus designios, para trazar su propio destino sin necesidad de acudir a foráneas ayudas sobrenaturales o a extrañas presunciones. En Ecce Homo, no se resiste a expresar que ya acaricia el álgido momento que superado y vencido el dominio del espíritu de la plebe, el amanecer de una nueva aurora preludiarátriunfalmente la vuelta de Dionisos, el dios pagano, desbordante de embriagadora vida

Aunque la cosa da mucho de sí respecto al rechazo de Nietzsche sobre la igualdad, tendremos que ir resumiendo para no ampliarnos en exceso, y realizar algunas reflexiones sobre lo expuesto.

Quizá lo más oportuno será hacer algunas reflexiones para entender algo mejor las cuestiones expuestas, el de analizar, por ejemplo, el sentido metafísico de los conceptos universales, conceptos que utilizamos frecuentemente en el lenguaje ordinario y coloquial, como “forma” “materia”, “sustancia", “accidente", “acto”, “potencia”, “persona”, “naturaleza”, etc., y que son los que nos facultan para entender y comprender el significado, y la esencia de la multiplicidad de cosas singulares y concretas existentes en nuestro entorno.

Antes ya había apuntado el rechazo de Nietzsche de los conceptos universales.

Debido a su radical empirismo materialista, rechaza la validez de los conceptos universales como fundamentum in re, que los confunde como” la cosa en sí”. En el caso del concepto de “naturaleza humana” su fundamentum in re son la concreta realidad de cada una de las personas. Y partiendo exclusivamente del conocimiento de las realidades singulares percibidas por sus subjetivas impresiones sensoriales, el pensador alemán constata la realidad de que los individuos humanos en su diversidad personal son estrictamente “desiguales”.

Pero es verdad que en los seres humanos se observan unas formas de vivir y de comportarse muy diferenciadas, distintas y desiguales.

Efectivamente, desde la realidad individual de cada persona, es tal como indicas. Pero esta desigualdad individual no se contrapone ni disuelve la esencial naturaleza de los seres humanos, puesto que todos procedemos de la misma y vital fuente divina, y por ello, independientemente de la raza, nivel económico, cultura, sexo, etc., tenemos una radical y estricta igualdad y dignidad. Es así, que no puede existir una superioridad o desigualdad ontológica entre unas personas u otras. Tal concepción sobre la igualdad de naturaleza es admitida por muchas religiones y culturas. De ahí la importancia de distinguir estas dos vertientes para concebir una auténtica igualdad, por un lado la participación en una misma naturaleza de los seres humanos y por otro la diversidad y riqueza antropológica de cada una de las personas.

La incapacidad de Nietzsche para distinguir estas dos vertientes de la igualdad humana, parece que lo atenaza como un “bucle” del que no logra salir.

Me parece acertada tu metáfora del ”bucle”. En lo que respecta a las filosofías materialistas o empiristas que defienden la igualdad humana, al aceptar solamente las realidades que experimentamos a través de los órganos sensitivos, solo dan validez en su conocimiento, a las relaciones y semejanzas puramente físicas dejando en una superficial incógnita las diferencias de los valores interiores de los seres humanos.

Ya se va comprendiendo que limitarse a la simple observación experimental para establecer la simple igualdad humana, es meterse en un callejón de difícil salida.

Si nos limitamos a la pura verificación empírica es indudable, como ya observó Nietzsche -y en esto es difícil contradecirle–, que en la comparación de unas personas con otras personas, se constata el hecho mismo de su diversidad cualitativa, y de su multiforme desigualdad en tantos aspectos a los que antes hemos aludido. Pero no deja de ser desconcertante en las corrientes materialistas del “igualitarismo” progresista, que su desconocimiento del sentido de los conceptos universales les impide establecer adecuadamente la identidad metafísica de la “naturaleza humana”, y por tanto, fundamentar de forma sólida la igualdad y dignidad humana, que por otra parte, la defienden con uñas y dientes.

Pero hay que decir sin ambages que cualquier corriente filosófica de tendencia nihilista o atea, que prescinde de la dimensión metafísica y trascendente de lo real, y solo admite una realidad constreñida en el plano de la particular empírico y material, carece de argumentos para rebatirle al pensador alemán su polémica postura de sustentar la “desigualdad humana", o lo que es lo mismo: su rechazo de la “igualdad.

¿Podría aclarar el significado etimológico del término de “igualdad”?

La “igualdad” (aequalitas) al ser una palabra polisémica puede tener diversos significados más o menos sinónimos si nos referimos al ser humano: conformidad, correspondencia, equivalencia, identidad, constancia, etc. Ya hemos dicho que las diferencias singulares de cada individuo nos convierten en “desiguales”. Por ello hay que estar prestos como antes mencionábamos, el no confundir las dos vertientes del sentido de la “igualdad”: una de ellas, encauza la participación de todas las personas en una misma naturaleza, lo que exige la admisión y valoración de los conceptos metafísicos, y la otra, respeta y comprueba esta singular diversidad o diferencia antropológica de los seres humanos.

Esta dualidad, lejos de menoscabar la justa igual-dad natural, más bien solidifica su significado y su verdadero fundamento. Es la aceptación de que la igualdad y simultáneamente la desigualdad, se refuerzan mutuamente. Las lógicas desigualdades personales, lejos de menoscabar la justa igualdad natural, confiere a ésta su legítimo fundamento y significado.

Por lo que he leído, diría que otra de las incongruencias de Nietzsche, son sus exaltadas y utópicas esperanzas de un futuro más pletórico que superará el presente, y todo ello en el trance de tener que “creerlo", pues nada de ello puede ser demostrado ni verificado.

Es sin duda mucho suponer, que de la pobreza vital de los seres inferiores surgirán unos seres superiores, que de la enfermedad y debilidad surgirá la salud, de que el mediocre y depauperado nivel de los hombres inferiores será superado por el superhombre, y todo ello, deberá suceder en el contexto de una nueva aurora que anuncia un devenir total-mente nihilista. Supongo que todo esto, tiene el aliento de una especie de cortina de humo, cuya mágica ilusión, desvía su posible efectividad de la cual no poseemos la más mínima certeza.

Para afinar algo más sobre el tema de la igualdad, pienso es oportuno traer a colación la cuestión de los test sobre el coeficiente intelectual (CI), en el que durante décadas se han valorado las capacidades lógico-matemáticas, y estas capacidades han sido un referente para cualificar el nivel de inteligencia de las personas, y que de algún modo, directa o indirectamente, se podrían relacionar con la concepción de Nietzsche, sobre la desigualdad humana.

Ya es conocido que estos test del CI, fueron puestos en entredicho por parte de Daniel Goleman uno de los abanderados de la Inteligencia Emocional, y de forma más contundente por parte de Howard Gardner, con su teoría de las Inteligencias Múltiples. Es evidente que hay personas más inteligentes que otras, pero lo que no es tan evidente, es el determinar el motivo, tanto objetivo como subjetivo, de estos diversos grados de inteligencia.

Según Gardner, la inteligencia no es algo unitario e inequívoco, en el que a priori se presupone que unos tienen un superior coeficiente mental que otros. Por tanto, no se debe deducir que las inteligencias matemático-formales sin más, tengan que tener la vitola exclusiva de una superior inteligencia en todas sus dimensiones, con lo cual, la clásica diferenciación en los niveles de inteligencia es más compleja de lo que hasta hace unos años se ha creído.

Gardner habla de inteligencias distintas y marginalmente autónomas. Es decir, uno puede ser más inteligente en cuestiones lógico-matemáticas tal como indica el CI, pero puede haber otras inteligencias con superior capacidad para las cuestiones literarias, musicales, pictóricas, inventivas, jurídicas, en gestionar empresas, o en la posesión de dotes comerciales, o en diseñar proyectos o en cualquiera de las múltiples habilidades manuales, etc.

Es una concepción plural y fragmentaria de la inteligencia, en la que en cierto modo desvanece la neta división nietzscheana entre los hombres superiores considerados más inteligentes y los inferiores considerados menos inteligentes.

Me permito para finalizar una consideración filosófica. Al margen de lo que digan los expertos del CI o de la Inteligencia Múltiple, desde el punto de vista de la especie humana, los individuos son del mismo nivel, por eso los seres humanos son iguales y tienen la misma dignidad en cuanto comparten una misma especie y naturaleza. Las personas no solo valen por su inteligencia, sino también por su voluntad, por sus registros psicológicos, por sus graduaciones afectivas, por su sentido estético, por su sensibilidad artística, por su intuición y por el desarrollo de sus virtudes. No obstante, el igualitarismo craso y uniformador de determinadas ideologías progresistas, es una necedad, pues unos seres humanos son mejores que otros en varios aspectos, pero ninguno es superior en todo. En la convivencia humana, las diferencias pueden ser relativas y parciales, por eso, las personas están en condiciones de prestarse servicios y ayudas mutuas. Como unos sobresalen en ciertas cualidades y otros en otras (aquí se pone de relieve la “inteligencia múltiple”) el servicio puede ser permutable y complementario. Negar los niveles humanos es un error, pero también es un error inventar niveles donde no las hay.

Por Javier Navascués

1Platón, Gorgias, O.C. Ed. Aguilar, Madrid 1981, p 387

15 comentarios

  
José
Se parece mucho la filosofía de Nietzsche con la que emana del Corán. Ah y con la del Nazional Socialismo Alemán.
28/07/23 3:07 PM
  
Forestier
Leyendo la entrevista uno se apercibe de la importancia de que los católicos hagamos el pequeño esfuerzo de conocer a estos influyentes e importantes autores ateos y agnósticos, pues nos permiten entender los modos de pensar de tantas personas que han apostado de sus creencias o de tantas otras que viven de espaldas y alejadas de Jesucristo.
28/07/23 6:33 PM
  
Chico
Nietzsche…….. solo los que lo estudian lo conocen. Hoy no tiene ninguna importancia
28/07/23 8:12 PM
  
Forestier
Nietzsche profetiza y acierta por desgracia, que la sociedad del futuro será nihilista, atea, hedonista...y revivirá de nuevo las modos paganos de sus mitologías. Y efectivamente, por desgracia observamos continuamente , tal como prevenía Nietzsche, posturas ateas, agnósticas, relativistas, hedonistas, etc, en los medios de información, en variadas costumbres sociales, en los modos paganos de enfocar la vida de tantas personas, en el repudio de la religión... Si eso dices que no tiene importancia, entonces no entiendo lo que para ti puede tener importancia.
29/07/23 5:48 AM
  
Masivo
Nietszche despreciaba el nacionalismo alemán, se burlaba del himno imperial, afirmaba que lo mejor que podía pasarle a los alemanes era convertirse en un pueblo errante como el judío y se nacionalizó suizo. Todo eso fue convenientemente obviado por el nazismo.
29/07/23 8:08 AM
  
Forestier
Es indudable que Nietzsche con su radical distinción entre hombres superiores y hombres inferiores, tuvo una alguna influencia en la ideología nazi, aunque él personalmente nunca tuvo interés directo por los partidos políticos y al contrario de su cuñado, no era antisemita. Reseñar que los dirigentes nazis apenas habían leído nada de Nietzsche. Al ser profesor en Basilea se alejó de Alemania, y casi toda su vida transcurrió entre Suiza (la Engadina sobre todo) Niza, Génova... pero no se nacionalizó suizo.
29/07/23 10:11 AM
  
Masivo
Tiene razón Forestier, renunció a la nacionalidad prusiana sin naturalizarse suizo.
29/07/23 11:51 AM
  
Josep Maria Tarragona
La entrevista divulga de forma clara conceptos de Nietzsche a los que es complicado acceder. Sin duda, Nietsche es un profeta, en el sentido de que anticipó con su inteligencia muchas cosas que están pasando ahora. Me refiero al rebrote del paganismo greco-romano. En efecto, nosotros somos greco-romanos cristianizados. Al retirar el Cristianismo de la sociedad, no es que ésta simplemente avance un paso más, el "postcristianismo", la sociedad postcristiana. A mi entender, lo que ocurre es que aparece lo que habia debajo, oculto, laminado y castrado por el Cristianismo: el paganismo greco-romano puro y duro. Por eso, creo que Nietsche acertaba al profetizar que veremos en las grandes urbes templos de Dyonisios. Y de todos los demás olímpicos...
30/07/23 5:42 PM
  
Marcial Quintairos
Parece que las líneas de actuación de la sociedad actual van sobre los raíles de Nieztche. Es el momento de desenmascarar este relativismo destructivo con contundencia como hace el Dr.Pifarré en sus libros. Es demencial como nos pastorean social y políticamente con docenas de leyes y normas destructivas y amorales...
30/07/23 6:10 PM
  
Carles Andreu
Interesante entrevista de un gran especialista en Nietzsche. Conveniene leerla y analizarla en profundidad. Hemos de ser conscientes que nuestra cultura dominante es nietzscheana y que no existe un pensamiento, en la actualidad, capaz de anular el planteamiento de Nietzsche. Es preciso conocer bien su filosofia para confrontar sus ideas y nuestra realidad, los valores que se consideran adecuados y porqué. Lluis Pifarré es un gran conocedor en la materia, uno de los grandes conocedores de Nietzsche y que nos puede ayudar a combatir esta cultura dominante
30/07/23 6:13 PM
  
Forestier
Pienso que algunos comentaristas han captado algunas líneas esenciales de lo que plantea Nietzsche, como método de arrinconar la vida cristiana.
30/07/23 6:30 PM
  
Jordi Piferrer
Diu Nietzsche: “La vida es para mí instinto de crecimiento, de acumulación de fuerzas, de incremento de poder”. Estic d’acord amb aquesta afirmació. Tot el que veiem a la naturalesa té aquesta voluntat de poder, de creixement; això en el pla espiritual ens portaria a un desig de ser cada vegada millors i arribar a la santedat, que és el súmmum de la perfecció del ésser humà. El que passa és que a Nietzsche li falta aquesta visió de la transcendència. I es queda en el pla purament material i per això la seva filosofia ha estat un fracàs.
30/07/23 6:31 PM
  
Forestier

La ausencia de la trascendencia, por desgracia, es el núcleo central que explica el que en la actualidad hayan una serie de autores que no solo prescinden de Dios si no que para ellos es "algo" totalmente indiferente
30/07/23 6:46 PM
  
Javier Navascués
El Dr. Toni Pascual comenta:

Interesante y visión un tanto atípica de Nietzsche . En general otra cisión que aporta un punto de vista humano demasiado humano. No estaría de más las coincidencias del "ubermensch " con Jesucristo, bien y mal , positivo y negativo , ying y yang, en definitva y volvemos a lo mismom dialectica pura.

Por lo demás felicidades muy interesante y en su ponderación y balance positivo-

DR. TONI PASCUAL
30/07/23 8:07 PM
  
Forestier
El "Ubermensch", el superhombre, es el objetivo dionisíaco de que en una sociedad nihilista y pagana, el hombre desarrolle por sí mismo y sin depender de nadie, todo el poder y la fuerza del que la naturaleza le ha dotado, para retar con orgullo y soberbia al Dios cristiano. Pero el intento resulta trágicamente fallido en el mundo finito de Nietzsche, pues el ser humano ateo y nihilista, no consigue ser un "Ubermensch", sino un pobre esclavo aprisionado por sus mezquinas pasiones y tinieblas, sin esperanza, porque la nada "no salva de nada".
31/07/23 12:15 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.