5.05.23

Carlos Javier Taranilla analiza los aspectos esenciales de su libro Arte paleocristiano y bizantino

Carlos Javier Taranilla de la Varga, natural de León (1956), es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1978). Conoce el mundo editorial, en el que trabajó durante casi una década, y a lo largo de treinta y cinco años ha ejercido como profesor de Enseñanza Media.

Ha publicado unos veinte libros, entre los que destaca la serie «Breve historia del arte», que además del presente título cuenta con otros doce volúmenes, la colección de guías artísticas “Grandes Museos”, de la que existen ya tres obras en el mercado: el Prado, el Louvre y el Museo de Orsay; así como otros títulos editados por Almuzara, dedicados a indagar en los grandes mitos, enigmas y misterios, el Camino de Santiago desde un plano menos usual que el que solamente sigue las rutas, el arte de la criptografía, algunos títulos para niños y un libro específico sobre El Santo Grial, enfocado desde el punto de vista del mito y la reliquia y desmintiendo los falsos ejemplares que se postulan tanto en Valencia como en León por falta de rigor en la atribución y dando a conocer la única reliquia que se conserva del Chalice Domini en San Juan de Letrán (Roma). Caracterizadas por un tono ameno y divulgativo, combinado con el rigor necesario, prestigiosos escritores como Juan Eslava Galán, José Mª Pérez “Peridis”, José Mª Merino de la RAE, Juan Pedro Aparicio o Antonio Colinas han prologado algunas de sus obras.

¿Por qué un libro sobre la historia del arte paleocristiano y bizantino?

Porque se trata de una etapa imprescindible en el desarrollo y evolución del arte cristiano, no solo en sus primeros tiempos, sino en lo que se refiere a la parte oriental del Imperio Romano, que más tarde se llamaría Imperio Bizantino.

¿Cómo el artista paleocristiano reinterpretó los símbolos paganos para adaptarlos a la nueva religión?

El artista paleocristiano no deja de ser un romano. Por ello, la iconografía paleocristiana se nutre, además de las influencias hebreas y judaicas, de los símbolos de la mitología pagana (tanto clásica como oriental), reinterpretada de acuerdo a las directrices de la nueva fe. En el libro incluimos una completísima relación de símbolos paganos adaptados al cristianismo.

¿Qué relevancia tuvieron las artes plásticas en esa época?

Como en todas las épocas de la historia del arte, cumplieron su misión como medio de expresión, tan importante y mas que la palabra por el fabuloso valor de la imagen, especialmente teniendo en cuenta que estamos hablando de una época de gran cantidad de iletrados.

¿Qué importancia tuvo el hecho de que el cristianismo fuese declarado religión oficial del Imperio?

Constituyó una medida extraordinaria para favorecer la difusión de la doctrina, puesto que dejó de estar proscrita y, además, el Estado, el emperador, se convirtieron en el principal cliente del artista paleocristiano, por encima de la Iglesia y con un presupuesto mucho mayor, lo que favoreció extraordinariamente el desarrollo y evolución del arte de los primeros cristianos.

¿Cuáles son las principales características del arte bizantino?

Formalmente, el arte bizantino está constituido por un sustrato paleocristiano con un componente romano y distintas influencias orientales.

Las principales características de la arquitectura bizantina son las siguientes:

  • Adopción de la planta basilical y desarrollo de la planta centralizada, que aportan una gran ligereza óptica frente a los pesados edificios tardorromanos.

  • Aprovechamiento y reutilización de elementos romanos de soporte como columnas, capiteles generalmente corintios (trabajados con la técnica del trépano) y contrafuertes.

  • Grandes cúpulas sostenidas sobre pechinas y contrarrestadas por bóvedas y otras cúpulas o medias cúpulas, que irradian una gran luminosidad al interior a través de las ventanas que rodean el tambor, simbolizando el universo tachonado de estrellas. Los cuatro arcos que sostienen el conjunto semejan los cuatro puntos cardinales de una estructura cuadrada, como se consideraba la Tierra en aquel tiempo. La iglesia es una reproducción del cosmos.

  • Separación de las naves y el presbiterio, donde tiene lugar la celebración de la eucaristía, por medio del iconostasio, un panel dispuesto de norte a sur, decorado con iconos, de donde procede su nombre.

¿Por qué son tan importantes el mosaico, la miniatura y los iconos?

Constituyen la plasmación plástica de los modelos espirituales (religiosos) de la doctrina cristiana en Oriente y tendrán una gran influencia en el desarrollo de todo el arte cristiano medieval, tanto en cuanto a la figura de Jesucristo como a la de su Santísima Madre, que a partir del Gótico ocupará un lugar preeminente en la imaginería junto a su Hijo.

En el libro transcribimos una completa serie de estos modelos iconográficos.

¿Cuáles son las tres edades de oro de este arte?

  • Primera Edad de Oro: desde la coronación de Justiniano (527) hasta el final de su reinado, pudiéndose extender, según algunos autores, aunque sin la misma magnificencia, hasta el inicio del primer periodo de la querella iconoclasta (727).

  • Segunda Edad de Oro: desde el final del segundo periodo iconoclasta con la regente Teodora (marzo de 843) hasta el saqueo de Constantinopla por la cuarta cruzada (abril de 1204).

  • Tercera Edad de Oro: desde la llegada al poder de los Paleólogos (1261) hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453.

¿Qué importancia tuvo la basílica de Santa Sofía, cumbre del arte aúlico?

La basílica de Santa Sofía es una construcción de colosales dimensiones, informe exteriormente, nacida en función de una cubierta cupuliforme. Responde a una estructura basilical con las naves coronadas por tribunas. Representa la síntesis perfecta entre Oriente y Occidente: planta central (cúpula) y basilical (tres naves).

Simbólicamente, está emparentada con un concepto clásico y representa la cristianización de un ideal pagano. Es, en el mundo cristiano, la encarnación del símbolo de la Santa Sabiduría (Hagia Sofía), uno de los nombres de Dios.

Los arquitectos (mekanopoios) fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

¿Qué nos puede decir de la época iconoclasta?

Cuando el emperador León III Isauro (685-747) ordenó retirar en 727 un Pantocrátor de la Chalcé (la entrada ceremonial al Palacio Imperial de Constantinopla) para reemplazarla por una cruz, suprimió de la circulación las monedas con la misma efigie y prohibió las imágenes religiosas, comenzó la que se ha denominado iconoclasia o iconoclastia, es decir, la querella de los iconoclastas, destructores de imágenes religiosas, en pugna con los iconodulos o defensores de las mismas. El conflicto se extendió durante más de un siglo, hasta que se produjo la restauración del culto a las imágenes, conocido como Triunfo de la ortodoxia, con la llegada al poder de la dinastía Macedónica (867-1081).

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.05.23

González-Varas: “Si el poder de decisión está en manos del pueblo, la cultura no tiene trascendencia”

Estamos ante una obra densa cuyo título es “Soberanía pop”, del escritor Santiago González-Varas Ibáñez, en forma de diálogos con personajes muy distintos entre sí en un mismo escenario, y publicada por la editorial Colex.

El libro tiene un subtítulo que es “Diálogos de Platón adaptados al presente". Lo primero, ¿por qué ha escrito una obra en forma de diálogos?

El diálogo es un género que ha servido para mucha filosofía seria. Buena parte de lo mejor del pensamiento occidental está en diálogos. Tomar el género del diálogo para hacer precisamente lo contrario, es decir, una burla, otorga mayores posibilidades para impactar…con el mensaje que se quiere transmitir.

¿Y qué mensaje es ese?

Adaptar el pensamiento actual a lo que la sociedad da de sí. Realizar una obra que se corresponda con la soberanía popular y que exprese la esencia de nuestro tiempo….

Perdone que le interrumpa…En este sentido usted afirma que si Platón viviera hoy o si Proust o Clarín vivieran hoy, harían una obra como ésta…

En efecto, es lo que toca. Platón escribió unos diálogos adaptados al ambiente de su momento, unos diálogos de fondo y serios. Marcel Proust escribió una obra adaptada a su ambiente decadente de salón…Clarín escribió La Regenta criticando el conservadurismo igual que Virginia Woolf o tantos otros. Hoy día lo que corresponde es satirizar al pueblo, el nuevo poder. Y expresar con un lenguaje vulgar los diálogos. Hago lo mismo con el progresismo lo que en su día Clarín hizo con el conservadurismo, como digo, es lo que toca.

¿A qué se refiere con esto último, del progresismo objeto de crítica en la obra?

Otro de los temas principales del libro es una cierta burla o broma sobre el progresismo. En vez de utilizar una crítica dura, se suceden las bromas. Creo que los nuevos progresistas de la actualidad son personajes de risa. Tampoco hay fondo como para criticar, es mejor o más adecuado la broma.

Se combina lo vulgar con las esencias…

Sí, se mezclan distintos personajes con distintos códigos igual que ocurre en nuestra sociedad actual, en la que hay personajes cultos (cuyo discurso queda dislocado y cortado) junto a otros personajes a ese mismo nivel o superior que imponen su discurso ordinario. Pero que son los que mandan.

En este contexto social que nos dibuja, ¿qué cultura puede darse?

Cultura pop, fruto de la soberanía pop. Invento y desarrollo esta última expresión que considero característica de nuestro tiempo. La cultura es siempre un reflejo de quien tiene el poder: cuando el poder de decisión era aristocrático, la cultura era elevada. Cuando el poder de decisión está en manos del pueblo la cultura no tiene trascendencia. La producción cultural depende del gusto mayoritario.

Y esto… ¿tiene alguna traslación política?

Pienso que hay mucho que avanzar para que el pueblo tenga mayor protagonismo político y sin embargo debe de tener nula presencia en el plano de la producción cultural, este es el gran reto del futuro.

En definitiva, ¿se trata de una obra filosófica?

Al final creo que sí. Aspira a ser un referente cultural, expreso el tiempo que vivimos.

¿Es mejor o peor la sociedad actual o la del pasado?

A mi juicio claramente el presente es mejor. No hay alternativa clara al modelo actual social o político. Pero hay elementos que claramente se someten a la sátira y que un escritor no puede pasar por alto. Se han generado muchos clichés y tabúes que conviene someter a la duda.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Cos
¿No hay alternativa clara al modelo actual social o político?. Jeje. Para empezar ya hay actualmente distintas alternativas: China, Irán, Canadá, Hungría, Venezuela, etc.
Si hablamos de España y pensamos que no hay alternativa a la podredumbre actual, entonces ha llegado el tiempo de retirarse a un monasterio. Si el mundo no tiene remedio, solo queda Dios.
Aunque por supuesto que hay alternativa y nos mantiene todavía ligados al mundo: el reinado social de Cristo.

Dice el entrevistado que "la cultura es siempre un reflejo de quien tiene el poder: cuando el poder de decisión era aristocrático, la cultura era elevada. Cuando el poder de decisión está en manos del pueblo la cultura no tiene trascendencia".
Pero el poder siempre está en manos de oligarquías, no puede ser de otra manera. Aunque también es cierto que nunca es un poder total -en algunos sistemas mas, en otros menos-, también hay influencia del "pueblo". O influencias, porque serían muchas y distintas, ejercidas en forma de lobby, como se dice hoy en día, de grupos de presión. A pesar de que, como vemos hoy en día, muchos de esos lobbies están en connivencia o son dirigidos por el poder.

04/05/23 7:22 PM
  
Juan Mariner
El pueblo "cree" que decide, pero en el mundo occidental ya es casual que en todos los Estados el pueblo decida de igual forma. Es más, el propio Senado de EEUU reconoció que una potencia extranjera influyo en sus elecciones presidenciales. Democracias falsas tuteladas por las oligarquías del NOM y poco más, y a tragar. Luego las creencias y sentimientos politicosociales del "pueblo" se reducen a dos cosas: si mandan los conservadores, gasto en mobiliario urbano roto; si mandan los progres, gasto medico en ansiolíticos y antidepresivos. Pueblo de m....
05/05/23 8:24 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.05.23

Cruces artesanales para rezar el Padrenuestro y reparar la ermita de Doña Inés (Murcia)

Con motivo de dar a conocer esta iniciativa entrevistamos al joven sacerdote D. Daniel Aparicio, párroco de Doña Inés (Murcia), que nos habla de este apostolado y de otros proyectos parroquiales.

Háblenos un poco de usted y de su vocación sacerdotal.

¡Con mucho gusto! Porque el Señor y la Virgen han estado grandes conmigo, y es de justicia que les devuelva el agradecimiento por tantos bienes recibidos. La familia es el lugar más propicio para transmitir la fe y las buenas costumbres… y en mi caso no se vio frustrada la esperanza de tantos esfuerzos que desde la más tierna infancia y juventud fueron sembrando mis padres -sobre todo mi madre- y mi familia -con la abuela al frente-. Todos han aportado mucho para que haya podido decir “” a la voluntad del Señor. Y tantos y tantos sacerdotes y religiosas y personas de fe que he ido conociendo en todo este caminar… ¡tantas estrellas tiene el Cielo!… Y aunque no fue sencillo tomar la decisión de llamar a las puertas del Seminario Diocesano, Dios tuvo misericordia de mí y me allanó el camino. Y aquí estoy, dando gracias a Dios por el Seminario y por poder servir al Señor y a la Iglesia cada día.

¿Qué supone estar a cargo de varios pueblecitos cerca de Lorca, Murcia?

Por cuanto al entorno, es una belleza, una maravilla. Las Pedanías Altas son un paraíso natural, al que de paso invitamos a disfrutar a todos los que nos lean. En cuanto a los moradores de estas hermosas tierras: son entrañables, gentes buenas, trabajadores, soportan adversidades de todo tipo con mucha sencillez, han sabido “vivir con el trabajo de sus manos”, y han heredado una fe arraigada en tradiciones populares. Gente buena por aquí… Así que se merecen toda la atención y dedicación, porque te ofrecen todo lo que tienen.

¿Cómo está siendo la reparación de la ermita de Doña Inés?

Lo estamos viviendo con mucha intensidad, porque lejos de suponer la falta de fondos una desesperación, está suponiendo un reto al que todos los que hemos querido, hemos ido aportando nuestro granito de arena. Intentando conseguir que se quede hermosa y sencilla al mismo tiempo. Para ello hemos solicitado ayudas a todas las personas de buena voluntad. Como no era suficiente, dijimos de vender unos llaveros muy bonitos que tienen el Padrenuestro por delante y por detrás pone: “yo colaboré con la reconstrucción de la Ermita de San Isidro Labrador de Doña Inés LORCA 2023”. Os animamos a todos a comprarnos unos cuantos. Son una artesanía en madera que os va a encantar. También hemos hecho comidas, rifas, cestas de navidad, etc… Poco a poco.

Tras la reparación del tejado, sigue faltando la instalación eléctrica…

Sí, y los arreglos de campana, reloj, suelo y rendijas, cristalera y buhardilla. Para eso no llegaban los fondos del Obispado…Osea que todavía queda bastante. ¡Ánimo, contamos con vosotros! ¡todo suma, hasta los dos denarios de la viuda pobre del Evangelio Lc 21!

Mientras están reconstruyendo, celebran la Misa en un centro cívico…

Correcto, la Asociación de Vecinos nos ha facilitado unas dependencias que no se utilizaban desde que llegó el COVID-19, y las hemos adecentado para poder celebrar allí la Santa Misa. Le llamamos “la tienda de campaña”. Bendito sea Dios que podemos celebrar juntos la Eucaristía y recibir el perdón por medio del sacramento de la confesión (nuestro confesionario es la improvisada sacristía tras transformar una despensa).

¿Cómo nació la iniciativa de vender cruces artesanales para poder costear el acondicionamiento de la iglesia?

Nos parecieron muy bonitas en su tamaño, forma y material, y sobre todo que… ¡es una cruz! ¿Qué mejor expresión del amor del Señor por nosotros? Además, la madera, que se produce en la cercana localidad de Zarcilla de Ramos, está manufacturada en el mismo Doña Inés. Por si esto fuera poco, la cruz se ofrece como llavero, con lo que puedes llevarla siempre encima, y lleva escrito por delante el Padrenuestro. Para rematar la jugada, siempre que me llevo una bolsa nueva bendigo las cruces (que entonces ya son un sacramental, al cual Santa Teresa de Jesús tenía un gran aprecio) y rezamos el primer Padrenuestro. Así que muy bien.

Como anécdota puedo referir que hace poco vino el famoso pintor Vicente Ruiz aquí a Doña Inés para decirme que rezaba todos los días el Padrenuestro con nuestras cruces, y que nos iba a regalar una pintura suya del Espíritu Santo para nuestra Ermita. Dios le bendiga, que nosotros se lo agradecemos. Por si alguien se ha animado a adquirir alguna, me pueden escribir a este correo electrónico [email protected], que enseguida se las facilitaré.

Háblenos de la importancia de las rogativas por la lluvia y de unir así en la fe a los pueblos de la comarca…

Sí, ya me han pedido que hagamos una rogativa. Estamos rezando para que llueva y dentro de poco saldremos en oración para pedir al Cielo las lluvias bienhechoras que alimenten nuestras cosechas y nuestros pastos para los ganados… Llevamos un año de sequía malísimo y hasta que no se decidan a implantar en España la desaladora de Alberto Vázquez Figueroa, aprovechando las infraestructuras de las de electrolisis (que son tan costosas, el agua tan regular y además producen toneladas de sal…), el problema del agua seguirá siendo muy gravoso para nosotros. Y como no son suficientes las decisiones y esfuerzos humanos actuales, vamos a suplicarlo al Cielo.

¿Qué otras iniciativas tienen en la parroquia?

Muchas, pero por ahora vamos a ir gestándolas para que a su debido tiempo podamos responder de ellas, que si no, serían muchos frentes. Poco a poco, o como tradicionalmente decimos: gota a gota se hace el Cirio Pascual. En mente tenemos acudir a mercadillos y ferias, con todo tipo de productos de la tierra: vino, aceite, embutidos, telas… y también, por supuesto, ofreceremos unas preciosas imágenes de la Virgen y del Señor, junto con algunos rosarios y velas.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.05.23

Luis Antequera analiza su libro Crucifixión. Orígenes e historia del suplicio

Luis Antequera. Abogado y economista, es autor de Jesús en el Corán (2006), El cristianismo desvelado (2007), Derecho a nacer (2010), Cristianofobia (2016) y De Saulo a Paulo. El rabino que se cayó del caballo (2019) e Historia desconocida del Descubrimiento de América (2022). Es articulista en diversos medios con más de 2.500 artículos publicados. También es contertulio en programas de radio y televisión, colaborador habitual en el programa Diálogos con la Ciencia y En forma. Dirige los programas radiofónicos Con otros ojos y Esta no es una semana cualquiera. Conferenciante de éxito con más de cincuenta ponencias, siempre en el ámbito cultural. Asimismo, es fundador de El Club de la Tertulia, con más de cien actos celebrados en los que han intervenido importantes personajes de la actualidad nacional. Miembro del grupo de pensamiento Foro Diálogos para el Desarrollo.

¿Por qué un libro sobre la crucifixión?

Porque la crucifixión fue un espectáculo cotidiano para muchas personas de muchas civilizaciones durante muchos siglos, tan cotidiano como, por ejemplo, podría ser hoy cualquier espectáculo de masas, algo que, en muchas ciudades, (y Jerusalén entre ellas) ocurría con una periodicidad muy corta.

Por si ello fuera poco, una práctica tan inesperada como una crucifixión muy concreta acabará convirtiéndose en el evento que parte la Historia por la mitad, y sirve de lanzadera a la mayor revolución ética, moral, ideológica, social, y hasta política de la Historia. La pretensión de esta obra es aportar una perspectiva histórica en la que probablemente no se ha abundado tanto.

Obviamente la crucifixión de Cristo es la crucifixión por antonomasia, la más importante de la historia, pues es la crucifixión del mismo Hijo de Dios, que tiene un valor redentor y salvífico…

El libro que he escrito no tiene una pretensión teológica, ¡Dios me libre! Nunca mejor dicho. Se detiene en los hechos históricos y en sus consecuencias igualmente históricas. De hecho, se dedica a la crucifixión de Jesús, en lo que tiene de testimonio histórico sobre el suplicio, y nada más.

Pero por no dejar su pregunta sin respuesta, creo que la interpretación que del hecho hará el cristianismo está íntimamente relacionada con ese “chivo expiatorio” que se menciona en Levítico, el cual, entre los judíos, servía para lavar los pecados de la comunidad. Sólo que aquí, en vez del sacrificio de un chivo, se produce el de un hombre. Hombre que, además, no es cualquier hombre, sino la encarnación misma de Dios. Y todo ello, ¿por qué? Pues porque el pecado es inmenso: no se trata del pecado de una pequeña comunidad, la judía, durante un espacio de tiempo más o menos limitado, como en el caso del chivo expiatorio. Es la expiación del pecado de toda la Humanidad, y durante toda la Historia. Desde este punto de vista, ¿por qué la cruz y no otro modo más benévolo? Una vez más, por lo mismo: la sublimación del sacrificio en su grado máximo. La cruz porque es la pena máxima de todos los summa suplitia que preveía el derecho romano.

¿Por qué en su trabajo ha querido profundizar en los orígenes e historia de este suplicio?

Muy sencillo. Para los cristianos, y a través de los cristianos, para todo el mundo, la cruz ha perdido buena parte de su aspecto mortífero, convirtiéndose en un símbolo “neutro”, indoloro, representativo de todo aquello que puede implicar un buen entendimiento del mensaje cristiano: el amor, la fraternidad, la caridad, la solidaridad, la verdad… tantas cosas. Me pareció interesante recuperar para el lector, para el que mira una cruz en definitiva, ese aspecto terrorífico que tiene el que probablemente sea el peor suplicio por el que pueda pasar un ser humano, tan olvidado ya a base de contemplar todos los días, durante siglos, una bella cruz en la puerta de una iglesia, o hasta en la de la propia casa.

¿Cuál es la primera vez en la que tenemos constancia de una crucifixión y en qué momentos de la historia han tenido lugar?

En el panorama histórico se ven cruces desde muy antiguo, quizás tan pronto como el s. VII a. C. en que parece que son los persas los que empiezan a utilizarlas, pasando de ahí a los griegos y a los cartagineses. Y de los cartagineses a los romanos.

Pero a la hora de responder a esta pregunta se han de señalar dos cosas importantes. La primera, que la cruz no era sólo una manera más o menos cruel de aplicar la pena capital. Más todavía, era un arma de guerra. Los ejércitos, persas, griegos, romanos, crucificaban a sus enemigos al terminar la batalla, produciéndose verdaderas masacres de prisioneros sobre cruces. Como una manera de librarse de la pesada carga que para un ejército es transportar prisioneros. Y también, y no menos, como “mensaje a navegantes”, los ejércitos que habrían de enfrentarse en el futuro a aquél que practicaba las crucifixiones. Aunque no estemos en situación de aportar cifras más o menos exactas, sí me queda la impresión de que fueron muchas más las crucifixiones producidas sobre el campo de batalla, que las que se produjeron como resultado de la ejecución de una condena a muerte.

Y segundo, que la crucifixión acoge toda una gama de suplicios muy extensa. Estamos acostumbrados a ver a un crucificado muy concreto sobre una cruz muy concreta, con forma latina, según se le ha dado en llamar, en una postura erguida y más o menos digna después de todo, con los brazos en posición de abrazo, las piernas estiradas… Crucifixiones como esa, alguna debió de darse, no digo que no, desde luego, pero no es la única posible ni, seguramente, la que con mayor frecuencia se produjo. Los reos de cruz eran atados o clavados a árboles, a cruces sin forma definida, incluso a cruces que apenas tenían un estípite (el palo vertical), y no patíbulo (los brazos)… hasta en muros, como, según relata Flavio Josefo, ocurrió en las Guerras Judeo-romanas. Y en posiciones de lo más variado, tanto mejor cuantos más jocosas o infamantes, bocabajo algunos, de costado otros, hay testimonios de crucificados que recibían un clavo en sus partes pudendas…

¿Siguen dándose en la actualidad?

Sí, en la actualidad se siguen produciendo crucifixiones. Tan recientemente como en 2019, la prensa mundial recogió el caso de una ejecución en Arabia Saudí, con 37 condenados a la pena capital, uno de los cuales fue crucificado.., eso sí, una vez ejecutado, una vez muerto. Porque una de las finalidades de la crucifixión, quizás la principal, es el escarnio público, y este escarnio también se puede conseguir sobre un cadáver.

Si alargamos un poco más el plazo, pudieron producirse crucifixiones durante el Holocausto Armenio de principios del s. XX en el Imperio Turco. Y hasta tenemos una fotografía de un crucificado en Japón, Sokichi, condenado por matar a su amo, a finales del XIX o principios del XX, verdaderamente sobrecogedora.

¿Cómo el ser humano pudo pensar en una forma tan cruel de dar muerte a sus semejantes?

Es la gran pregunta, y su respuesta es un clásico: “el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor”. Puede que en formas tan refinadas de producir la muerte a un semejante haya componentes más que lúdicos, incluso de tipo sexual, como el sadismo o el masoquismo. Está testimoniado que las sesiones de guillotina que se producían en el París revolucionario afectaban a la libido de algunos de los espectadores, incluso damas de la nobleza que contemplaban sibilinamente desde las ventanas de sus palacios adyacentes las largas sesiones de guillotina, “perdiendo la calma”.

Existe otro componente también: hablaríamos aquí de esa “banalidad del mal” que tan bien describió la periodista Hanna Arendt cuando tuvo que hacer la crónica del juicio de Adolf Eichmann, el nazi alemán capturado en Argentina por los servicios secretos israelíes, juzgado en Israel y condenado finalmente a muerte en la horca. A la periodista alemana de origen, nacionalizada estadounidense, le sorprendió la rutina, la cotidianidad, la indiferencia con la que el dirigente nazi realizaba su trabajo de exterminar judíos, con el solo afán de “hacerlo bien”, puesto que ese era su trabajo, sin entrar a considerar ninguna otra variable, como el drama humano, el sufrimiento producido, la injusticia, la crueldad… Así me imagino yo a tantos soldados y a tantos verdugos que tenían que llevar a cabo un trabajo tan atroz como colgar a un semejante de una cruz.

A raíz de la muerte de Cristo la cruz adquiere un profundo significado simbólico y teológico…

Sí, eso es así. Es curioso, porque el mismo Jesucristo, antes de ser crucificado, ya hace una alusión a ese significado simbólico de la cruz cuando dice aquello de “cada uno que tome su cruz”, recogido por los tres Sinópticos.

La literatura cristiana asumirá ese valor simbólico y teológico de la cruz con prontitud, hallando referencias a ello en autores muy tempranos, el mismo Pablo, el primero de los teólogos cristianos. Más le costará, sin embargo, hacerlo así, a la iconografía cristiana. No olvidemos que entre los primeros símbolos que sirven a los cristianos para identificarse entre sí y ante los demás, no va a hallarse la cruz: está el crismón, está el ictus (pescado), pero no, en modo alguno, la cruz.

La representación más antigua que ha llegado a nuestros días de la crucifixión de Jesús data del s. III (aunque otras dataciones la sitúan a finales del s. I): es el llamado “Grafito de Alexámeno”, pero no es una representación cristiana: está realizada por un pagano que lo que quiere es, justamente, burlarse de los cristianos, por lo que Jesús aparece colgado en la cruz con una cabeza de burro. A pesar de lo cual es una representación muy coherente, de la que podemos extraer muchas claves históricas.

La representación más antigua estrictamente cristiana que ha llegado a nuestros días es la de la puerta de la basílica de Santa Sabina, en Roma, que debe de datar del s. V. El cristianismo sólo asume la cruz como símbolo cuando ya lleva tiempo sin verse en las ciudades, es decir, mucho después de que el convertido emperador Constantino prohíba la crucifixión, precisamente por haber sido la manera en que murió Jesús, prohibición que aconteció en el primer cuarto del s. IV.

La crucifixión de Cristo está muy bien documentada históricamente. ¿En cuántas fuentes ha podido investigar?

Evidentemente, en los textos canónicos, esto es, el Nuevo Testamento, donde se produce una paradoja curiosa: mientras el juicio y la Pasión de Jesús están narrados de una manera muy prolija y detallada, la crucifixión, propiamente dicha, no lo está. Los evangelistas resuelven el relato con un simple “y lo crucificaron [a Jesús], sin explicar qué forma tenía la cruz; si era baja o era alta; si Jesús fue adherido a ella en el suelo y luego alzado, o en una cruz previamente hincada al suelo; si estaba completamente desnudo o no (que con toda seguridad lo estaría)… Lo que para empezar revela una cosa: ni al ciudadano judío ni al ciudadano romano al que los evangelios van dirigidos había que explicarle qué era una crucifixión y cómo se practicaba.

Pero es que por no decirnos… ¡ni siquiera nos dicen los evangelistas si Jesús fue clavado o atado a la cruz! Dato que conocemos a ciencia cierta, sí, pero por un relato tangencial, cual es el de la aparición de Jesús a siete de sus discípulos, y cómo éstos le dicen a Tomás que han visto al Señor, y entonces Tomás responde aquello de “hasta que no meta los dedos en las llagas de sus manos”

Hay textos apócrifos posteriores, siglos IV, V, que aportan algo más de información. Un apócrifo, pero no relativo a Jesús, sino a San Andrés, recoge también un relato muy vivido de lo que fue su crucifixión, la de Andrés.

Aparte de estas fuentes estrictamente cristianas, están las fuentes judías, Flavio Josefo es sumamente informativo, el Talmud…

Y están, por supuesto, las fuentes clásicas. Casi todos los autores griegos y romanos realizan alguna alusión a la crucifixión, muchas de las cuales se recogen en el libro que he escrito, lo que atestigua la cotidianidad que tuvo el suplicio en los primeros siglos de nuestra era y también en los anteriores.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Sonia S
Hola,

moralmente, es un paso importante considerar la contemplación del sufrimiento ajeno, con publicidad, como algo deleznable y execrable. Y no cabe duda que el cristianismo apeló a esos buenos sentimientos, Aunque tampoco hay que olvidar que no fue hasta avanzado el XIX, que se eliminaron en los ordenamientos jurídicos de los países occidentales, los tormentos y tratos degradantes. La descripción del ajusticiamiento del autor del intento de asesinato de Luis XV de Francia es sencillamente horripilante, estremecedor.

Prohibición, ni que fuera nominalmente, claro está. Y en público, porque la lacra de la tortura todavía se practica en los sótanos del ministerio del interior.

Al hilo de la Arendt, quien acuñó la banalidad del mal a propósito del episodio de Eichamann, también en las dictaduras de Ámerica del Sur en los 70s, en que los gobiernos, el mismo Estado se convirtió en terrorista y aplicó el sadismo como "política" oficiosa, se dieron casos de horror que ponen en duda la misma condición humana.
Así, Borges, que al principio saludó a la dictadura de Videla et ali, pocos años después, al asistir al juicio de los comandantes y jerifaltes del régimen criminal de 1976, habló de la inocencia del mal cuando escuchó a uno de los testigos (y víctima) como a los secuestrados se les ofrece en Navidad un menú 'civilizado'. Al día siguiente volverían a los cuchitriles, a la comida podrida, a la falta de la más elemental higiene, a las cámaras de tortura y a la ausencia de toda dignidad, y es que no solo desaparecían cuerpos, junto a ellos se extinguia también toda ley y moral.

O, yo misma, al leer el testimonio de una 'desaparecida' de la misma dictadura argentina, cuando narra la visita de un prelado a uno de esos centros infames de detención ilegal, y a la insistencia de la secuestrada de recibir confesión, le cuenta al clérigo que en ese predio, aparte de todos los tormentos inimaginables, se estaban violando desde niñas de 15 años a ancianas de 60, y el asombro del oyente que dice "quedamos en tortura sí, pero no violaciones ... " y yo, pensando en la perplejidad del religioso, convertida en la ingenuidad del mal. No podia creer el buen pastor que aparte del hierro electrificado con los miles de voltios no penetrasen en las partes más íntimas y delicadas del cuerpo humano otra clase de "objetos" más mundanos.

El mal parece tener muchas aristas.

Saludo,
02/05/23 4:24 PM
  
Cos
El hombre que intentó asesinar a Fernando el Católico no sufrió menos tormento que el que lo intentó con Luis XV de Francia. La ejemplaridad en el castigo y la exposición de los despojos del reo fue lo normal durante siglos. Era usual colocarlos a la entrada de las ciudades.
Sobre esto escribió Michel de Foucoault en su famosa obra Vigilar y castigar.

Filósofo muy lamentable en otros aspectos, sobre este presentaba una explicación creo que muy interesante: el castigo ejemplar se había cambiado por la sociedad de la vigilancia durante el siglo XIX. El cambio tiene que ver, en primer lugar, con la creación del Estado y de un aparato institucionalizado de carácter profesional en el ámbito penal, y en segundo lugar, la rebaja de la consideración moral y su recambio por presupuestos de tipo mas práctico.
Si Foucault viviese hoy en día quizá tuviese algo que decir sobre este asunto, siendo que estamos en un momento de cambio y no sabemos hacia adonde y que el estado de vigilancia tiene un techo que es difícil de determinar, incluso podría convertirse en otra cosa como algún tipo de sistema pre policíaco.
03/05/23 1:30 AM
  
Cos
Y, desde luego, hay que distinguir entre lo que es un castigo resultado de un crimen, por muy duro e intolerable que nos resulte hoy en día, de lo que es el uso de la tortura mas allá de lo que sería su cometido para estos casos.
Estos castigos eran precisamente públicos, la publicidad era parte consustancial de su sentido. Si se hacen de forma oculta, su naturaleza es otra. Comúnmente suelen ser para obtener información. Sin entra a valorar el componente que pueda haber detrás de cualquiera de estos casos de maldad y perversión.
03/05/23 1:41 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

1.05.23

Rosario mundial de hombres el próximo 6 de mayo. Entrevista a Miguel Pérez, uno de los organizadores

Con 40 países en la lista de confirmados, el próximo 6 de mayo se llevará a cabo la tercera edición mundial del Rosario de Hombres.

La primera edición fue el 28 de mayo de 2022 y la segunda el 8 de octubre, en la que participaron más de 150 ciudades de los cinco continentes.

A partir de la celebración de este siguiente rosario del próximo 6 de mayo por todo el mundo, hemos hecho una entrevista a Miguel Pérez uno de los organizadores del rosario en Madrid y que ayuda a coordinar los rosarios por todo el mundo.

El Rosario de hombres de Madrid será a las 19:30 en la plaza de la Villa.

Web: Rosario de hombres - Recuperar la fe católica en el ámbito público

Han convertido la plaza de la Villa de Madrid en un fortín mariano…

Sí, sin duda, se ha convertido en nuestra plaza, una plaza central pero poco concurrida que nos ha dado mucha libertad a la hora de celebrar estos rosarios, mientras que en otras plazas puede haber varios eventos a la vez; así nos pasó en un rosario que tuvo lugar en la Plaza de España, donde a la vez tuvo lugar un concierto del que no nos avisaron a pesar de tener nosotros permiso. Pese a eso el rosario fue un éxito, gracias a Dios.

¿Qué frutos espera que nazcan de este rosario cada vez más consolidado?

Los frutos que queremos que nazcan de este rosario son, fundamentalmente, la restauración del orden cristiano en la sociedad, la conquista del Inmaculado corazón de María de todos aquellos que andan perdidos, y el resurgir de la masculinidad tradicional que nos enseña Cristo, tan perdida hoy en día entre tanta tibieza y corrupción.

¿Hasta que punto es importante que se vayan sumando más parroquias y más grupos de Iglesia de Madrid y alrededores?

Una de las razones por las que se eligió esta forma de oración es para unir a toda clase de grupos, en lugar de seguir luchando entre nosotros por temas secundarios y olvidando lo que la Iglesia, los santos y la misma Virgen nos piden. En estos tiempos de división y polarización, es fundamental recordar que somos una comunidad de creyentes y que estamos llamados a estar unidos en nuestra fe y devoción.

Además, rezamos para que podamos dar la batalla ante la secularización que amenaza la presencia de la fe en nuestras calles, y ante los esfuerzos de aquellos que intentan eliminar la fe de la vida pública. El rezo del rosario es una oportunidad para unirnos como comunidad y fortalecernos en nuestra fe, para que podamos ser testigos valientes del amor y la verdad de Dios en un mundo cada vez más secularizado y asolado.

Igualmente se está consolidando el Rosario a nivel de España…

Lentamente pero con firmeza, esta iniciativa del rezo del rosario se está consolidando y es por eso que hemos decidido dar otro gran empujón a esta iniciativa junto a este rosario mundial.

Queremos que el próximo rezo del rosario sea aún más grande y significativo, y por eso estamos trabajando para que se sumen más personas de distintas provincias. En este caso, nos complace anunciar que el próximo 6 de mayo habrá rosarios en Madrid, en varias ciudadesde Cataluña, específicamente en Barcelona, y en Tenerife Adjuntamos los carteles promocionales para que puedan tener más información sobre los horarios y lugares de los distintos rosarios.

Es usted uno de los coordinadores del rosario de hombres a nivel mundial. ¿Cuál es la valoración a nivel internacional?

Desde nuestra posición, podemos observar con gratitud y asombro cómo esta iniciativa del rezo del rosario está ganando terreno y consolidándose en cada vez más ciudades y países del mundo. Es un hecho providencial que nos llena de esperanza y nos motiva a seguir trabajando por la extensión del Santo Rosario.

Para este rosario del 6 de mayo, por ahora ya son más de 40 países, incluyendo países en donde los cristianos somos una gran minoría.

Es emocionante ver cómo cada vez son más las personas que se suman a nuestra iniciativa y cómo se van creando grupos de oración en diferentes lugares del mundo. Rezamos para que el rosario tenga muchos frutos y sea una fuente de consuelo y fortaleza para todos los que lo rezan, sea donde sea que se encuentren.

Empieza a ser el triunfo del Corazón de María, pero todavía queda mucho para que el amor de María inunde toda la sociedad.

El triunfo del Corazón de María es una promesa de la Santísima Virgen que se cumple poco a poco en cada uno de nosotros y en la sociedad en general. Cada vez son más los que se unen y esto es una señal clara de que el triunfo está en marcha. Sin embargo, como bien dice, aún queda mucho por hacer para que el amor de María inunde toda la sociedad.

Para que el triunfo se vea en las calles, es necesario que no tengamos miedo de presentar batalla en la vida pública y de decir con valentía que somos católicos y que creemos en Dios. Debemos darle la gloria y el respeto que se merece nuestro Dios en España y en todo el mundo. Es importante seguir difundiendo la devoción a la Virgen María y la oración del rosario, para que más personas puedan unirse a esta iniciativa y contribuir al triunfo del Corazón de María en todo el mundo. Con perseverancia y fe, podremos ver los frutos de esta iniciativa y llevar el amor de María a cada rincón de la sociedad.

Por Javier Navascués

 

1 comentario

  
Jorge
En Braojos de la Sierra tendremos por tercera vez el rosario de hombres este próximo sábado a las 10 h. en la ermita de la Virgen del Buen Suceso. Y tras el rosario, ágape serrano de fraternidad: chirizo, queso, pan y vino.
01/05/23 8:53 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.