InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

28.04.21

Luis Segura afirma que la sed de conocimiento es en el fondo ansia de verdad, belleza y bien

Luis Segura es escritor, profesor de secundaria y bachillerato, historiador y crítico literario. Licenciado en Humanidades, máster en Humanidades Digitales y graduado en Ciencias Religiosas. Apasionado lector y bibliófilo, su amor por los libros le llevó a crear, en 2010, La cueva de los libros, espacio de crítica literaria leído en los cinco continentes. Su último libro, El más raro y milagroso crucifijo, es un estudio histórico-artístico sobre una magnífica y desconocida talla del renacimiento español, custodiada en un tranquilo pueblo de la provincia de Albacete.

Católico convencido y profesor de religión, analiza los textos clásicos con una profunda cosmovisión católica.

¿Por qué un libro titulado La cueva de los libros, nombre homónimo de su blog?

En primer lugar, como homenaje a un espacio al que he dedicado una atención desmedida en los últimos diez años. Respecto al título, alude al poder de inmersión de los libros y al hecho de que son, en efecto, un refugio frente al ambiente envilecido imperante, por su capacidad de evasión e incluso de iluminación, entendido esto último como el esclarecimiento de verdades que pueden llegar a ser fundamentales para no confundir lo esencial con lo accesorio, y lo eterno con lo transitorio.

¿Puede hablarnos del contenido y de la razón de ser de su blog?

La materia prima del blog, y del libro mismo, son reseñas literarias, aunque también he publicado en dicho espacio otros textos, como crónicas de viajes, artículos y relatos. Todo ello me permite tener una estrecha relación con asuntos que me apasionan y que me enriquecen intelectual y humanamente. Ésa es la razón de ser del blog, no hay otra: dedicar mi tiempo libre al estudio, a la investigación y al cultivo de las bellezas y verdades encerradas en los libros.

Leer más... »

23.04.21

Javier Villamor da las claves precisas para comprender a fondo la Agenda 2030

Sin duda la Agenda 2030 es uno de los grandes temas que debe preocuparnos. Es una imposición mundial de un proyecto globalista anticristiano ante el cual los católicos debemos ofrecer resistencia, pero para ello es clave conocer al detalle de qué se trata. En esta ocasión entrevisto al periodista de investigación Javier Villamor, que tiene las ideas muy claras al respecto, algo que puede dar luz y ayudar a mucha gente.

Mucho se habla hoy de la Agenda 2030, pero poca gente sabe que es realmente y cuáles son sus verdaderos objetivos…

La Agenda 2030, con este nombre, se conoce desde el año 2015 cuando se presentó oficialmente por las Naciones Unidas. Podríamos decir que viene precedida por el encuentro del Foro Económico Mundial en Davos de 2008 cuando se trataron temas relacionados con la gobernanza global. Ese año sirvió de encuentro para generar una serie de ideas de cara a ese gobierno mundial que vemos cómo se implanta delante de nuestras narices de una manera descarada.

Como todo lo relacionado con la retórica del poder, no podemos quedarnos en el mensaje en sí ya que, si leemos los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son tan genéricos que nadie podría rechazarlos. ¿Quién está en contra de acabar con la pobreza o el hambre? Lo que se trata aquí es de entender cómo se configura ese complejo entramado de poder para saber quién es quién y quiénes sacarán tajada.

Grosso modo, la Agenda 2030 sirve para asentar las bases, los cimientos del nuevo mundo al que nos dirigen conocido en algunas esferas como “Gran Reseteo”. Lo que me llama la atención es que los mismos que no han sabido o querido eliminar los problemas del mundo en las últimas décadas sean ahora los que nos venden que esta ocasión sí que va a ser la definitiva.

Me recuerda a los comunistas que siempre dicen que tal o cual país no era verdaderamente comunista y que a la próxima sí que conseguirán que funcione. De hecho, siempre señalo que lo que se está implantando a nivel global es un comunismo para las masas (como régimen estatal, más que ideológico) y un metacapitalismo para las élites.

Oficialmente dicen que su objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad…pero lo hacen según un fuerte control y una ideología muy determinada…

Si atendemos a lo explicado por Klaus Schwab o Thierry Malleret, lo que hemos vivido hasta ahora era “una dictadura del PIB” y que eso va a cambiar. Habrá un mayor control por parte de los Estados, siendo estos más y más grandes, y se limitarán las libertades de las personas para evitar continuar con el “cambio climático”. Es decir, que bajo el paraguas del alarmismo climático van a limitar nuestras libertades individuales y económicas como nunca antes. Todo por el bien del planeta (algo poco definido, por otra parte).

Las ideologías dominantes son la de género y la climática. Por un lado, desnaturalizar totalmente al hombre (de ahí todas las políticas feministas, LGTB, etc.); por otro, el clima como justificante para intervenir económicamente en todo lo que les plazca. Recordemos el lema en un artículo de la web del FEM (Foro Económico Mundial) ya modificado: “Año 2030: no tendrás nada, pero nunca habrás sido tan feliz”.

Da pánico leer a estos psicópatas.

Leer más... »

20.04.21

Juan Manuel Cotelo busca financiar su nueva película sobre la familia, un proyecto alegre y estimulante

INFINITO + 1 ha logrado producir cada una de sus películas gracias a personas que se han sumado a esta misión con generosidad y confianza. En esta ocasión buscan producir una película sobre la familia, en donde se cuentan historias estimulantes, positivas, preciosas, divertidas y emocionantes.

En una semana, han logrado recaudar el 25% del objetivo. Aún queda el 75% para que puedan iniciar el rodaje. Cualquiera que desee ayudarles a producir esta película, puede hacerlo a través de este enlace: www.infinitomasuno.org/familia¡INFINITAS GRACIAS!

Una película muy oportuna, primero por ser el año de la Familia y también por ser una célula básica de la sociedad, hoy tan atacada…¿Infinito +1 tenía que estar en esa trinchera?

No me convence la metáfora de la trinchera, porque implica esconderse, protegerse y disparar. Nosotros somos más de campo abierto, sin camuflaje, a la vista de todo el mundo y sin ninguna agresividad. Ni atacamos, ni nos defendemos. Sencillamente, contamos historias estimulantes, positivas, preciosas, divertidas, emocionantes, a quien quiera escucharlas y verlas. La familia está ciertamente atacada, desde la política y los medios de comunicación. Nos contaminan con mensajes que son muy perjudiciales. Con la boca, los políticos y los medios dicen maravillas sobre la familia… pero en la práctica, promueven políticas y mensajes de entretenimiento que fomentan la ruptura familiar. Por ejemplo, se nos ha vendido que la infidelidad, la promiscuidad, es una maravilla, una diversión estupenda. Pero en la realidad, generan un sufrimiento terrible a las personas, a las familias. Podemos hacer chistes sobre estos temas… pero cuando el chiste se traduce en una situación real de infidelidad, deja de tener gracia.

¿Mostrar la belleza familiar es la mejor manera de ayudar a aquellas familias que estén atravesando una crisis?

No sé si es la mejor forma, pero sin duda es estimulante mostrar que el amor fiel es posible y merece la pena. Nos han contagiado el pesimismo en las familias, hasta hacernos creer que amarse toda la vida es un imposible o una cuestión de suerte, para algunos afortunados. Pero no es cierto. Amar es servir. Amar es sacrificarse. Amar es darse. El problema surge cuando se identifica amar con un sentimiento placentero incompatible con el sufrimiento. La medida del verdadero amor a alguien es la capacidad de sacrificio por esa persona. Si sólo amamos cuando es fácil… poco amaremos. Nosotros queremos mostrar la belleza y la alegría del amor sacrificado, generoso, fiel, capaz de superar cualquier dificultad. El amor por el que merece la pena vivir y morir. Todos los amores fáciles, tienen fecha de caducidad.

Tengamos la fiesta en paz. ¿A qué tipo de fiesta se refiere?

A la fiesta de sentirse deseado, amado, escuchado, comprendido, guiado, perdonado. A la fiesta del amor, tal como lo describe San Pablo: un amor que no juzga, que no lleva cuenta de las faltas, que es paciente, pacífico…

¿Quiénes son los principales aguafiestas de la familia?

Cualquiera de nosotros podemos estropear la fiesta familiar, de muchas formas. Quejándonos constantemente cuando algo nos disgusta, por ejemplo. O exigiendo a nuestros familiares una perfección inalcanzable, que estropea la convivencia. Siendo vagos, estando más pendientes de ser servidos, que de servir. Hablando mucho y escuchando poco. Trabajando a todas horas en casa, sin dar importancia al tiempo de juego, de descanso, de distracción. Todas estas actitudes estropean la fiesta familiar. Todo eso es previo a grandes problemas posteriores como la indiferencia, la infidelidad o la violencia. Si ponemos la medida del amor en aspectos sencillos y cotidianos, lo normal es que nunca nos enfrentemos a los graves problemas. Y si descuidamos esos pequeños gestos, será normal que un día nos encontremos con algún problemón.

Leer más... »

15.04.21

Juan Carlos Corvera reflexiona sobre el XI Congreso de la Familia y Docentes Católicos, evento organizado por la Fundación Educatio Servanda

 

 a sus 51 años está casado y es padre de 4 hijos. Emprendedor empresarial y social. En su etapa profesional en el mundo de la empresa puso en marcha y gestionó varias compañías en diversos sectores, recibiendo varios premios como directivo. Desde 2007 hasta hoy iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, a la que se dedica por completo desde el año 2013 promoviendo nuevos centros educativos y relanzando los ya existentes de otras instituciones católicas. Educatio Servanda tiene obras educativas en las diócesis de Madrid, Getafe, Toledo, Almería y Cádiz.

Pueden inscribirse en el Congreso a través de la web: www.educatioservanda.org

¿Qué supone la organización del XI Congreso de la Familia y Docentes Católicos y qué importancia tiene su consolidación?

El Congreso anual de Educatio Servanda está muy consolidado. No sólo porque contamos ya con su undécima edición sino porque en estos años se ha constituido como uno de los Congresos de referencia en el mundo educativo y de la familia en España.

El Congreso supone para nosotros una oportunidad para reflexionar internamente sobre el tema de cada año y también una ventana de formación para aquellos que quieren participar de nuestras reflexiones.

Pareciera que cada año es más necesario que el anterior por los feroces ataques a la familia por parte de la ingeniería social anti cristiana…

Las leyes ideológicas que ya se han aprobado y las que se tramitan en este momento están conectadas entre sí. Responden a un único proyecto de ingeniería social que pretende cambiar la sociedad. Y para cambiar la sociedad la familia estorba. El ataque a la familia es el instrumento para conseguir ese fin.

Por eso todas estas leyes pretenden destruir a la familia embistiendo contra sus estructuras fundamentales, deconstruyendo los vínculos familiares entre padres, hijos, abuelos, nietos….

En primer lugar la llamada ley Celaá es un gran ataque a la ley natural y a la patria potestad. ¿Por qué es importante hacerle frente?

La Ley Celáa sobre todo es un ataque directo a la libertad de educación de los padres, un atropello del artículo 27.3 de la Constitución Española, porque excluye la elección de los padres de los criterios de asignación de colegio para nuestros hijos. Por eso fue tan necesaria la movilización de la plataforma MasPlurales en la que participamos desde el principio. Esa movilización ha herido de muerte a la octava ley educativa de nuestra democracia. Es muy mala noticia decir que habrá una novena ley, pero sería mucho peor que los efectos más dañinos de esta lleguen a tener grandes consecuencias.

Leer más... »

12.04.21

Miquel Feliu, lucha contra el cáncer con fe y confianza en Dios. Pido a los lectores que recen por su curación

Es de admirar la actitud de Miquel, un joven que lleva año y medio luchando contra la enfermedad. Destaca su fortaleza a nivel humano, pero más todavía su fe y confianza en Dios. Hace dos meses que me puse en contacto con él por si se veía con fuerzas para dar un testimonio de cómo se encuentra en la actualidad. A pesar de la intensidad de sus días ha encontrado la calma para poder responder con serenidad. Aprovecho para pedir oraciones por su curación a todas las personas que lean esta entrevista.

A muchos nos asombra la entereza y la alegría con la que estás afrontando la enfermedad, ¿De dónde te viene realmente la fuerza?

La fuerza la da Dios cuando se necesita, a quien la necesita y como la necesita. Aunque suene raro, Dios me da fuerzas con las cosas concretas que pasan en tu día a día, con los actos de las personas que ves a tu alrededor, y con tus propios actos. Hay muchas veces que veo a Dios detrás de los detalles de mis amigos, de mis amigas, de mi familia, o hasta de desconocidos, que Dios manda en momentos concretos de tu vida para darte las fuerzas que necesitas.

Aunque tu actitud está en las antípodas de la queja y el victimismo, ¿Cuál es el sentido más profundo del dolor y su valor redentor?

Creo que el dolor, si se sabe aceptar bien, llama a ser mejor persona, y digo creo pero realmente lo he visto tantas veces con mis propios ojos, que hasta me atrevería a afirmarlo sin miedo a equivocarme. Pero lo importante está en aceptarlo, aceptar que somos humanos, que sufrimos, que necesitamos ayuda, y es allí donde nos convertimos en mejores personas, y hasta la gente que convive diariamente con el dolor, tiene más facilidad para conseguirlo. En el momento que no aceptamos el dolor nos volvemos personas rencorosas y dolidas y como bien dice una gran película cuando lo único que ves es tu dolor, sea físico mental, emocional o de cualquier tipo, pierdes a Dios de vista.

Dios quiere siempre lo mejor para nosotros, ¿Cuesta entender que lo mejor sea esta enfermedad para ti en la flor de la vida?

Cuesta entenderlo si te fijas solo en el dolor y el sufrimiento. Pero todo el bien que puede haber a raíz de una enfermedad, yo creo que compensa el dolor sufrido. A mí, al menos, me compensa, no seguiría con esta enfermedad si por mi fuera ni 1 segundo más. Pero después cuando ves el bien que hace en ti, y en tu alrededor, pues piensas que algún sentido debe tener. Y desde mi punto de vista, creo que si llega el día en el que me curo, y todo esto pase a un segundo plano, agradeceré para siempre haber pasado esta enfermedad como dices tu “en la flor de la vida". Porque me ha enseñado lo que me gustaba de mí, y lo que tenía que cambiar, las cosas que me importaban, y las que quería priorizar, y me ha enseñado que la vida es corta, y que tenemos que vivir al máximo siempre. Y que mejor momento para darse cuenta de como quieres vivir, que cuando lo estás empezando a hacer.

Leer más... »