InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

1.07.25

El teniente coronel José de la Pisa Pérez de los Cobos habla de las virtudes morales de la vida militar

José de la Pisa Pérez de los Cobos es teniente coronel de Infantería de Marina en excedencia. Ingresó en la Escuela Naval Militar en 1992 y, durante los 25 años que permaneció en el servicio activo, se diplomó en operaciones especiales y como buceador de combate. Realizó los estudios de estado mayor en la U.S. Marine Corps University en Quantico (VA). Entre sus destinos destacan la Guardia Real, la Escuela de Buceo de la Armada, la Unidad de Operaciones Especiales y el Estado Mayor del Tercio de Armada así como el Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad de la OTAN (SPMARFOR). Ha estado desplegado en el Líbano y, en el marco de la operación ATALANTA de lucha contra la piratería, en aguas de Somalia.

En 2017 dejó la Armada para dedicarse a tareas de formación en el ámbito de la familia. En 2020 se trasladó a Roma para finalizar sus estudios teológicos e ingresar en el seminario. En 2024 se doctoró en teología moral y recibió la ordenación sacerdotal. En la actualidad reside en Zaragoza y atiende actividades pastorales con gente joven.

En esta ocasión analiza su tesis doctoral sobre Virtudes morales y ética militar, que acaba de publicar en libro.

¿Por qué decidió realizar una tesis doctoral sobre virtudes morales y ética militar?

Pues la respuesta es sencilla. Cuando llegué al seminario en Roma tenía que estar allí cuatro años estudiando, pero tenía ya sacado el bachillerato en filosofía y teología, así que me propusieron hacer una licencia y luego la tesis mientras estaba los cuatro años que hay que estar, mínimo, en el seminario. Después de preguntar a algunos amigos y de informarme bien, decidí hacerlo en teología moral porque me pareció que era la rama que más me interesaba y también la más útil para la labor que iba a realizar después, si llegaba a ordenarme.

Leer más... »

27.06.25

María Menéndez valora la campaña pro familia que arrasa con más de 400.000 visitas en YouTube

Entrevistamos a María Menéndez, Presidente de Familias Numerosas de Madrid sobre su impactante campaña en el metro de Madrid en defensa de la familia natural abierta a la vida y a tener muchos hijos y en contra de las relaciones fuera del matrimonio. Además el vídeo sobre la campaña lleva ya más de 400.000 visitas en YouTube en solo 4 días.

¿Cómo nació la idea de esta nueva campaña de Familias Numerosas de Madrid en las estaciones de metro?

Buscamos crear otra campaña que tuviera un hijo conductor con las otras dos campañas anteriores. “Ten más hijos, salva el planeta” y “Se te está pasando el arroz·.

Ante la falta de compromiso, fidelidad y estabilidad en la familia y en la amistad, provocamos con la frase “¿Te parece divertido ir de flor en flor?".
No solo hay falta de compromiso entre las familias ya formadas que se van separando, formándose nuevas formas de convivencia llamadas ahora “familias ensambladas” y que consiguen crear la figura del padre o madre solo y desvinculado de sus hijos. Tampoco hay compromiso entre los jóvenes que ya no buscan encontrar una persona con quien compartir su vida hasta el final, hasta que la muerte les separe.. Ser fiel y comprometido son valores en desuso y nosotros queremos provocar con estas campañas para poner en valor lo que está descartado o cancelado en la sociedad actual.

Esta vez solo estamos presentes con carteles en el Metro. Hemos preferido impactar en el metro de Madrid que ir a otros lugares de la Comunidad de Madrid, pues se reduciría el impacto. Y por las visitas que llevamos del vídeo, más de 400.000, hemos conseguido impactar y con ello aumentar la capacidad de influir y generar debate.

Leer más... »

26.06.25

Tres peregrinas españolas cuentan su intensa experiencia en la peregrinación a Chartres

María, Inés y Esther Lázaro son 3 hermanas de Toledo que han participado en la reciente peregrinación París-Chartres con el capítulo Nuestra Señora de Covadonga. Tienen 17, 15 y 14 años respectivamente. En el caso de Inés ya participó en la edición anterior, mientras que María y Esther participaban por primera vez. Se da la circunstancia de que la mayor de ellas había terminado un día antes los exámenes de acceso a la universidad, lo que supuso que no pudo prepararse físicamente como le habría gustado para afrontar la exigencia que conlleva el recorrido de la peregrinación. Además les acompañaba Pablo, de 15 años, amigo desde la infancia que al igual que ellas pertenece a la Iglesia del Salvador de Toledo, donde se celebra a diario desde hace más de 10 años la Misa Tradicional en la diócesis. En el caso de Pablo también era su primera peregrinación a Chartres

¿Qué supone para ustedes haber podido peregrinar a Chartres?

María: Fue una experiencia que a nosotras nos provocaba un poco de miedo y nervios al principio, porque no sabíamos cómo era y no conocíamos a casi nadie.

Esther: También porque nos habían dicho que era una peregrinación muy dura, pero una vez que la haces te das cuenta de que merece la pena, especialmente una vez que llegas a Chartres.

Inés: Éste ha sido mi segundo año por lo que, más o menos, yo ya me esperaba cómo iba a ser. Finalmente a mi me sorprendió mucho el ambiente en nuestro capítulo, fue muy familiar y divertido. También iban Carla, de Valencia, y Marta, de un pueblo de Toledo. A Carla la conocemos de encuentros y peregrinaciones anteriores, y Marta ya había peregrinado con nosotros el año pasado. El ambiente ha sido muy bueno aunque muy cansado para todos, pues cada etapa andábamos entre 10 y 12 horas todos juntos.

Leer más... »

25.06.25

Martínez-Pinna: “Para superar la crisis de la Iglesia, el cristianismo tiene que volver a ser un referente moral”

Volvemos a reflexionar conel escritor Javier Martínez-Pinna sobre su libro Eso no estaba en mi libro de historia de la Iglesia Católica y algunos aspectos que se quedaron en el tintero en la anterior entrevista.

En su libro, de reciente publicación, anota un cierto paralelismo histórico entre el final del mundo romano y los tiempos actuales. ¿Por qué lo hace?

Porque desde finales del siglo XX el mundo occidental está sufriendo una importante crisis de valores que, en buena medida, nos recuerda a lo que ocurrió en Roma entre los siglos III y IV. En este sentido, traté de entender qué hicieron los primeros cristianos para conseguir transmitir el mensaje de Cristo a una sociedad que ya no se identificaba con sus antiguas creencias y que sufría una evidente crisis, no solo política y económica, sino también espiritual. El éxito de los creyentes en Jesús fue asombroso porque, si hacemos caso a Ireneo de Lyon, en el siglo III ya existían comunidades cristianas en toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Oriente, desde Egipto hasta la lejana Germania. Además de lo dicho, debemos de tener en cuenta que el impulso para la misión cristiana, que partió de la actuación histórica de Jesús, se vio favorecida por la presencia de una cultura y una lengua común, por lo que el imperio no fue, como se ha querido entender, un factor negativo a la hora de comprender el éxito del cristianismo.

Leer más... »

24.06.25

Gómez de Agüero habla de la Guía de Objeción de Conciencia al Aborto de Profesionales por la Ética

Miguel Gómez de Agüero, actual presidente de Profesionales por la Ética Ingeniero de formación, ha trabajado en diversas empresas y actualmente ejerce de consultor y formador en varias instituciones. Padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos.

¿Por qué han hecho una Guía de Objeción de Conciencia al Aborto?

El motivo fundamental ha sido dar respuesta a los profesionales sanitarios que se preguntan cómo actuar frente al aborto tras la Ley 1/2023. En nuestra asociación hemos recibido muy diversas dudas y consultas.

Hay que recordar que esta ley modificó la anterior “Ley Orgánica de 5 de julio de 2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”, para hacerla más “abortista”. Algunos de sus “avances” en este sentido fueron:

-Suprimir el plazo de reflexión de tres días y la obligación de recibir información acerca de recursos y ayudas disponibles en caso de continuar con el embarazo.

-Eliminar la exigencia de consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años.

-Establecer la obligación de las administraciones públicas sanitarias de garantizar la prestación del aborto en los centros hospitalarios.

-Crear los registros de los profesionales sanitarios objetores de conciencia al aborto en cada comunidad autónoma.

Leer más... »