InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

11.05.20

Daniel Marín Arribas: «Juan de Mariana es prototipo del antimodernismo de la Cristiandad Hispana»

Daniel Marín Arribas presenta por quinto año consecutivo (2015-2020) su sexta iniciativa en la campaña que lleva realizando desde hace más de un lustro para dar a conocer a los maestros católicos de la llamada Escuela de Salamanca.

En 2015, después de varios años estudiándolos y aprendiendo con ellos, en lo que supuso incluso un proceso personal muy arraigado de conversión a la Fe Católica, presentó el «Decálogo Antimodernista de la Escuela de Salamanca». Un año después, en 2016, paseó por las calles de su “amada” Salamanca para dar a la luz junto con la productora Agnus Dei el documental más visto en YouTube y también solicitado en DVD sobre la materia: «Escuela de Salamanca. Defensores de la Fe». En 2017 culminó junto con un amigo suyo la traducción del libro The Church and the Libertarian del jurista norteamericano Christopher A. Ferrara, cuya edición hispana añade un extenso e interesante apéndice de su autoría: «La Iglesia, el Liberalismo y la Escuela de Salamanca». Esta obra fue durante meses primera en ventas de la editorial última línea y, azares del destino, estuvo firmándola en la Feria del Libro de Madrid justo enfrente de la caseta de la liberal-libertaria Unión Editorial. En 2018 tampoco se quedó atrás, y aprovechando la señalada fecha del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca terminó otro libro, prologado por el vicerrector de la Universitat Abat Oliva CEU, el dr. Javier Barraycoa: «Destapando al Liberalismo. La Escuela Austriaca no nació en Salamanca». Entre ese mismo año y el siguiente, presentó su trabajo en numerosas ciudades de España; Salamanca, Palencia, Sevilla, Gerona, Barcelona, Madrid… gracias a la generosa acogida de diversas parroquias, centros culturales y asociaciones, que quisieron dar en el centenario indicado una nota de verdad al bulo liberal de que Francisco de Vitoria y sus discípulos fueron la génesis de su ideología modernista. Y hablando de Vitoria, volvió al asalto en la Navidad de 2019 con una original campaña organizada en colaboración con SND Editores, en la que colocó una enorme cartelera publicitaria al lado de la madrileña universidad Francisco de Vitoria (UFV) que rezaba: «Francisco de Vitoria sería Anti-Liberal».

Desde estudios publicados en libro, hasta entrevistas, documentales, e incluso estampitas y vallas de publicidad, este profesor y economista madrileño ha venido demostrando un amor y una pasión hacia sus autores muy especial y difícilmente vista. Asisto a su despacho, que lo preside un enorme cuadro de Francisco de Vitoria O.P. pintado a mano por una artesana de Castel Gandolfo, Roma, al que acompaña otra obra de Francisco Suárez S.I. y otra de Juan de Mariana S.I., entre diversos elementos salmantinos. Me recibe perfectamente trajeado, en cuya camisa cuelga una corbata de Mariana, amarilla con las imágenes de su busto. Precisamente este año 2020 le toca el turno al jesuita talaverano, con un libro que ya sale de imprenta: «Juan de Mariana y la Defensa de la Cristiandad Hispana». Y lo hace en día tan señalado como es el del Papa San Pío V, el pontífice más importante del siglo XVI, época de nuestra áurea escolástica.

Leer más... »

8.05.20

El origen de la pandemia. Un nuevo orden mundial. Un libro apasionante de Albert Castillón

Albert Castillón Académico de la Academia de Televisión en España. Periodista, productor y director de programas de radio y televisión. En radio ha trabajado en Onda Cero, Cadena Ser y Punto Radio. En televisión en Tele 5, TVE y Antena 3 tv. En prensa en ABC, El Mundo y La Vanguardia. Presentador del programa de Antena 3 tv “Los más buscados” y “El rastro del crimen". Y durante 12 años copresentador de Espejo Público en Antena 3 tv.

Actualmente colabora el Telemadrid, dirige y presenta “El Barómetro” en Radio Intercontinental y es columnista de opinión en El Independiente. Dirige la Agencia de Comunicación Doing Comm. Ha recibido varios premios de prestigio como el Premio Ondas de radio y Antena de oro de radio y de televisión.

En esta entrevista nos habla de su último libro El origen de la pandemia. Un nuevo orden mundial.

¿Por qué un libro sobre la pandemia?

Porque no comprendo que, siendo el mayor desafío para la humanidad desde la Segunda Guerra mundial, no conozcamos cuál fue su origen, cómo empezó. Ni siquiera sabemos quién fue el paciente cero. La OMS ha enviado tres delegaciones a China para averiguarlo, la tercera llega hoy, y por ahora no dan con él.

Leer más... »

28.04.20

El nimbo y la pluma: grandes custodios de la doctrina católica. Un libro José Antonio Bielsa Arbiol

Recién aparecido, el libro EL NIMBO Y LA PLUMA: GRANDES CUSTODIOS DE LA DOCTRINA CATÓLICA inaugura la nueva Colección San Agatón, del sello editorial Letras Inquietas. Entrevistamos al autor, José Antonio Bielsa Arbiol, historiador, escritor y locutor radiofónico.

¿De qué trata El nimbo y la pluma, su tercer libro?

El nimbo y la pluma es una amena iniciación a los tesoros literarios de la tradición católica, a través de la presentación de catorce de sus más prominentes héroes nimbados… pluma en mano. De San Atanasio de Alejandría a Santo Tomás de Aquino, la franja cronológica contemplada en este libro va del año 300 hasta el fallecimiento del Aquinate, en 1274.

¿Qué figuras son estudiadas en el libro?

Los nombres de los Santos escritores nimbados seleccionados son bien conocidos entre los teólogos e historiadores eclesiásticos, aunque cada vez se hable menos de ellos. Puesto que había que hacer una selección, teníamos que escoger a los más prominentes, y tras un largo análisis y cotejo, llegamos a la conclusión de que los autores indispensables a tratar debían ser San Atanasio de Alejandría, San Gregorio Nacianceno, San Basilio Magno, San Ambrosio de Milán, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo de Estridón, San Agustín de Hipona, San Pedro Crisólogo y San León Magno, de la Edad Antigua; y San Gregorio Magno, San Isidoro de Sevilla, San Anselmo de Canterbury, San Buenaventura de Fidanza y Santo Tomás de Aquino, de la Edad Media. Ni que decir tiene que todos ellos son Doctores de la Iglesia.

Leer más... »

25.04.20

José María Zavala habla de «Wojtyla: La Investigación», la película que destapa el plan secreto para envenenar al Papa Juan Pablo II

José María Zavala es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. En sus más de treinta años de experiencia profesional ha trabajado en la agencia Europa Press (1986) el diario económico Expansión (responsable de Empresas entre 1988 y 1992), El Mundo (jefe de Información del suplemento económico del fin de semana y responsable de Comunicación 1992- 2000) y Capital (subdirector, 2000-2005), revista promovida en España por el grupo alemán Bertelsmann.

Ha escrito en el periódico británico The Guardian y en la revista francesa Paris Match. Es colaborador del programa “Cuarto Milenio” (Cuatro TV) y escribe cada domingo en “La Razón”. Autor de más de cuarenta libros sobre los Borbones y la Guerra Civil española, es director y guionista de “El Misterio del Padre Pío”, el largometraje documental más visto en la historia del Festival Internacional de Cine Católico de Estados Unidos.

Su última película, “Renacidos”, se convirtió en tan sólo una semana en el documental más visto en España durante 2019 y se estrena a principios de 2020 en Estados Unidos, México y el resto de Latinoamérica, además de Italia, Alemania, Francia o Polonia.

En esta entrevista nos habla de la película ‘Wojtyla: La Investigación”que se estrena el 8 de mayo y se podrá ver en las principales plataformas digitales.

¿Por qué decidió hacer una película sobre Juan Pablo II?

Es un personaje al que guardo un inmenso cariño y con el que me siento muy unido por razones familiares. Juan Pablo II es ante todo el Papa de la familia, el hombre que derrotó al comunismo y un gran santo capaz de seguir ilusionando a una sociedad que ha renegado de Cristo y que sufre en parte las consecuencias de ello. Es también el Papa de la esperanza.

Leer más... »

20.04.20

Fernando Paz: «Hay ya una demanda del fin del liderazgo de los mediocres»

Fernando Paz es Profesor de Historia y Filosofía. Escritor, ha publicado: ‘Europa bajo los escombros’, ‘El fracaso de una utopía’, ‘Antes que nadie’, ‘Nuremberg, juicio al nazismo’ y otros dos libros en colaboración: ‘Proceso a José Antonio’ y ‘El libro negro de la izquierda’. Colabora en medios del grupo Intereconomía. @FernandoPazdice.

En esta entrevista analiza las consecuencias que tendrá la pandemia en la historia analizándolo desde el punto de vista sociológico.

Como historiador, ¿Cree que la pandemia supondrá un cambio de paradigma a nivel mundial?

Muchas cosas van a cambiar. El paradigma imperante ha recibido un duro golpe, no cabe duda.

En primer lugar, creo que vamos hacia la recuperación del sentido de la autoridad. La sociedad de comienzos del siglo XXI se ha construido a partir del paradigma progre, que cuestiona las figuras de autoridad, empezando por la del padre. A partir de ahí, la del policía, la del maestro, la del sacerdote…El resultado de la ruptura de la jerarquía es el caos en el que estamos.

Con toda probabilidad, habrá un cierto gusto por la vuelta a la norma. Quiero creer que se va a imponer la razón frente a la locura voluntarista y a la orgía de endorfinas en que vivimos. Ninguna sociedad puede resistir un estado de permanente emotividad como el que atravesamos nosotros desde hace medio siglo.

Hay ya una demanda del fin del liderazgo de los mediocres, a cuya apoteosis estamos asistiendo en España estos aciagos días. Algunas muestras de ello ya tenemos en la elección de fuertes personalidades en distintas partes del mundo occidental. El mito movilizador de la democracia hace tiempo que llegó a su fin.

Igualmente, el discurso de la eficiencia liberal se ha venido abajo. Resulta evidente, incluso para los más recalcitrantes, que un país no puede depender en lo esencial de otros estados; que la eficiencia -entendida en términos puramente económicos – no puede ser el criterio básico de toma de decisiones, y que la economía no es un fin en sí misma. Así mismo, que debemos retener el control de los sectores estratégicos en nuestras manos, y que la economía debe erigirse sobre pilares sólidos. Deslocalizar no es la solución.

Leer más... »