InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

8.08.23

Günter y Beatriz nos hablan de su proyecto sobre el noviazgo católico: Caminando Juntos en Euk Mamie

Günter y Beatriz son dos jóvenes de 25 y 24 años que se encuentran a unos meses de casarse. Günter ha estudiado Derecho y actualmente se encuentra preparando una oposición. Beatriz es enfermera y ejerce en una UCI. Los dos viven la fe juntos en el Hogar de la Madre, movimiento de la Iglesia que tiene como misiones la defensa de la Eucaristía, la defensa del honor de Nuestra Madre especialmente en el privilegio de Su virginidad y la conquista de los jóvenes para Jesucristo.

¿Por qué decidió hacer con su novio una serie de programas sobre el noviazgo?

Günter y yo pertenecemos a un movimiento dentro de la Iglesia Católica llamado Hogar de la Madre. Dentro de las actividades que se realizan promovemos la evangelización a través de medios de comunicación y, concretamente, a través de vídeos en YouTube en el canal EUK MAMIE. Son videos de distintas categorías: testimonios, formación, etc. En este contexto, se nos ofreció el poder colaborar en nuevo programa sobre el noviazgo y poder aportar lo que nosotros habíamos vivido durante estos años.

¿Por qué eligieron el título Caminando Juntos?

Fue una decisión que realmente se tomó desde la Edición del programa, pero nos pareció muy adecuada. Al final, el noviazgo es eso, caminar juntos hacia una misma dirección, la santidad. Es conocerte a ti y al otro mientras caminas, con los baches, las piedras, las llanuras, las sombras y las luces del camino, todo para ir aprendiendo a construir un futuro común y crecer juntos hacia la santidad.

Leer más... »

7.08.23

Halyna Vrublevska: “Quien salva una vida salva al mundo”

Entrevistamos a Halyna Vrublevska Mentuj esposa y madre de Ucrania, residente en España hace algunos años y militante provida.

¿En pocas palabras, cómo te defines?

Me defino como una persona positiva, perseverante y trabajadora. Cuando llegué a España no sabía hablar español, los primeros años fueron muy difíciles, pero con la ayuda de Dios pude seguir adelante.

Al finalizar mi grado en Economía y Negocios Internacionales en la Universidad de Alcalá y el Máster en Consultoría de Negocio (BCSM), formé parte del equipo de Auditoría Financiera en una Big Four, estudiando a la vez el Máster en Auditoría de Cuentas (CEU San Pablo). Después trabajé como analista en Prevención de Blanqueo de Capitales en un banco. Con dominio de los cuatro idiomas (ucraniano, español, inglés y polaco).

¿Cómo decidiste involucrarte a favor de la vida?

El 25 de marzo celebramos la Solemnidad de la Anunciación del Señor, y alrededor de esta fecha se hacen manifestaciones a favor de la vida. Hace unos cuantos años fui a una manifestación así, y es donde, por primera vez, escuché sobre la labor de los “Rescatadores Juan Pablo II”. Los testimonios de los jóvenes rescatadores tocaron profundamente mi corazón, y estuve varios días pensando en ello. Al final me decidí a llamar, y me invitaron a ir un viernes por la tarde al abortorio Dator, que es donde aprendíamos a hacer los rescates. Y así empecé a leer y investigar más, también a preguntar a los rescatadores con más experiencia y por fin pude desmontar en mi cabeza varias falacias que cuenta la sociedad sobre los abortos.

¿Cómo fue tu experiencia en rescates?

Los rescates marcaron un antes y un después en mi vida, porque solo allí, en las cercanías del abortorio pude comprender el verdadero drama de los abortos. Al principio tenía algo de miedo o reparo, porque veía diferentes reacciones, conocí a mujeres que abortaron varias veces convenciendose a sí mismas de que dentro no llevaban a sus hijos, pero sobre todo de los trabajadores de la clínica, algunos un poco agresivos. Pero luego comprendí que no puedo dejarme llevar por esas emociones, porque hay una vida humana que está en juego y que Dios puede salvar a través de mí, puede salvarla si me acerco a hablar con esa mujer, que está a punto de hacer el mayor error de su vida y muchas veces ni es consciente de ello. Y así poco a poco, aprendí hablar con mucha delicadeza a esas mujeres y ofrecerles ayuda para que no quitasen la vida a sus hijos. Me ayudó mucho tener un rosario en mi bolsillo y rezar el tiempo que estábamos allí.

Leer más... »

4.08.23

J. Antonio Timor habla de Santa Hildegarda, doctora de la Iglesia y sus consejos sobre la alimentación

Juan Antonio Timor ha sido maestro muchos años, 12 de ellos como profesor de Lengua y Cultura Española en el extranjero (Francia y Suiza). Es Licenciado en Pedagogía y en Filología Hispánica y en Filología Francesa. Está casado, tiene 3 hijos y 10 nietos y en la actualidad dirige la web de la Casa Santa Hildegarda.

¿Cómo empezó su atracción por la medicina natural y cómo esto le llevó a prácticas incompatibles con la fe católica?

Por no hacerlo largo, mi esposa y yo tuvimos algunas experiencias negativas con problemas de salud y con la Medicina académica. A raíz de eso yo empecé a ser el encargado de la salud de mi familia y, sin ser médico, me fui introduciendo en terapias de la Nueva Era. Ese mundo es como un supermercado que ofrece todo tipo de terapias para todos los gustos y para todos los públicos, pero nuestro Creador, la Santísima Trinidad y la Virgen María, no tienen lugar. Ahora puedo decir que esas terapias parece que curan las dolencias corporales, pero la vida de fe y la salud del alma salen perjudicadas. Para abreviar, en un retiro de sanación nos abrieron los ojos y abandonamos todas esas prácticas y confiamos en el Señor. Si alguien desea profundizar en las Enseñanzas de la Iglesia Católica al respecto puede leer el Documento: Jesús portador del agua de la vida del Consejo Pontificio de la Cultura y Consejo Pontificio para el dialogo interreligioso.

¿Qué supuso conocer a Santa a Hildegarda y como le ayudó en su proceso de conversión?

Después de ese acto de confianza en el Señor, y al cabo de muy poco tiempo, Una amiga médico nos regaló el único libro que entonces se había publicado en España sobre Santa Hildegarda que hablaba del arte de curar. Así empecé a conocer el mundo de la santa. Como puedo leer en alemán, francés e italiano la estantería de libros de homeopatía y otras terapias, que estaba vacía, se llenó de obras de Santa Hildegarda y relativas a ella.

¿Por qué es tan importante la alimentación para nuestra salud y equilibrio como personas?

Santa Hildegarda nos enseña 6 Reglas de Oro de la Vida y las dos primeras dicen “Que tus alimentos sean tus medicinas” y “ Que tus remedios procedan de la Naturaleza”.

Para Santa Hildegarda la salud corporal anímica y espiritual depende de un equilibrio de los 4 elementos, los cuatro humores y la relación con el Señor, Dios Padre y Creador nuestro.

Incluso ayuda poderosamente a nuestra vida espiritual y a saber dominar nuestras pasiones.

Sí, porque la salud, incluye la vida de la Gracia y con ella y nuestra voluntad podemos practicar las virtudes que se oponen a los vicios de manera que progresemos en lograr el equilibrio al que hemos hecho referencia.

¿Qué es lo que le atrajo realmente de la santa para profundizar en sus libros y convertirse en un experto?

Yo siempre digo que la puerta por la que estoy entrando en el legado de Santa Hildegarda (que es Doctora de la Iglesia Católica) es la alimentación y la salud. En mi casa llevamos unos 12 años aplicando su arte de curar y sus consejos sobre alimentación. Y puedo asegurar que sus remedios funcionan y con una eficacia sorprendente para multitud de problemas que hemos podido solucionar.

Leer más... »

2.08.23

Carrera: «Peregrinar a Covadonga es la respuesta al sistema y la misa tradicional, como volver a casa»

José María Carrera, periodista de Religión en Libertad, padre y peregrino, relata su vivencia de la marcha en su 3ª edición

Agradecemos su testimonio en este medio, muy valioso pues es la visión de un joven periodista católico, que además de peregrinar, caminar y rezar en familia, con su intrépido espíritu periodístico no se perdió un detalle de lo vivido y fue testigo de la acción de Dios en las almas.

¿Por qué decidió este año peregrinar a Covadonga por segundo año consecutivo?

Sería imposible hablar de un único motivo. Quizá el más relevante es el de adherirme junto a mi mujer, Ana, y nuestras hijas, Gema y Candela a la principal intención de la organización convocante: “La restauración del espíritu de la Cristiandad y el orden social cristiano” a través de la oración, la penitencia y el usus antiquior del rito romano o “misa tradicional". Esta peregrinación está marcada por la gracia, la misión apostólica, la tradición y la virtud del patriotismo. Precisamente por ello también es una magnífica ocasión de dar una respuesta a un sistema que se muestra enemigo declarado de la fe, las naciones, la familia y las raíces.

Por otro lado, todo el que haya peregrinado es consciente del profundo valor que pueden tener estas marchas en el fortalecimiento de la fe familiar y para estrechar lazos con buenas familias y amigos, asentando un entorno fiable para nuestros hijos. Y por qué no decirlo, aún siendo una peregrinación penitencial, son incontables los momentos únicos de alegría y diversión sanas que también me llevan a considerar esta cita como ineludible cada año en el calendario. Huelga hablar de acudir a la Virgen de Covadonga, que tanto ha ayudado a España y a mi familia, para agradecer y solicitar su intercesión.

Leer más... »

1.08.23

Pérez Galicia analiza la obra del inquisidor Fray Diego de Deza, mediador entre Colón y los Reyes Católicos

Guillermo Carlos Pérez Galicia (Salamanca, 1984), es Doctor en Filología Clásica por las Universidades de Salamanca y Valladolid, refrendado Doctor Internacional por las Universidades Federico II de Nápoles, Von Humboldt de Berlín y Paul Valéry de Montpellier.

Familiarizado con el mundo académico y de la investigación por su mentor, el célebre helenista Antonio López Eire (de quien fue el último discípulo), y con el mundo empresarial por la dedicación de su padre y abuelo paterno (en especial del sector vitivinícola y alimentario) e iniciado en la afición genealógica por su padre (G. Pérez Villanueva, del linaje de los Condes de Albarreal y marqueses de Villalba y Peramán), ha sido entrevistado en varios programas televisivos a nivel regional, nacional e internacional. Habla nueve idiomas y ha enseñado varios de ellos y pronunciado conferencias y ponencias en varios congresos, seminarios y actividades de difusión en España y en el extranjero.

Además de tribunal de oposiciones en secundaria y fundador de una plataforma por su transparencia en oposiciones a la función pública, ha sido evaluador de diversas revistas académicas. Es jefe del departamento de Latín del IES Adaja (Arévalo) e investigador i+D del grupo de investigación en gastrónomos y dietistas de la Antigüedad de la Universidad de Oviedo. Tiene en su haber un buen número de libros, artículos y publicaciones propias y con otros autores (especializadas, interdisciplinares y de divulgación); y continúa trabajando en diversas investigaciones transversales junto con especialistas de otras ramas. El último de sus libros es España: esencia y origen.

Expresidente y uno de los refundadores de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas (AET), es desde hace tres años presidente de la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina» de Salamanca.

¿Por qué es importante celebrar el 500 aniversario de la muerte de Fray Diego de Deza?

Porque sin él no existirían la mayor parte de los actuales pobladores de América ni buena parte de los de España. Ni tampoco la Iglesia Católica ni Monarquía Hispánica habrían llegado a ser lo que han sido, ni se habría producido jamás eso que llaman Revolución Científica.

Háblenos de su etapa como prior del convento dominico de San Esteban…

Existe ahora una polémica acerca de si fue o no fue prior de San Esteban, en la que no nos interesa entrar, porque nos parece irrelevante para la labor que él realizó. En cualquier caso, para esa etapa de la que me preguntas, durante los más de catorce años que residió en el convento, llegó a ser doctor y elegido como catedrático de la Universidad de Salamanca, siendo pionero en los mayores logros que ésta y otras universidades iban a conseguir.

Ciertamente fue profesor insigne de Teología en la Universidad de Salamanca…

En efecto, no sólo eso, sino que fue elegido por unanimidad catedrático de Prima de Teología, la cátedra más importante de la época. Y en una época donde el acceso a ese tipo de cargos pesaba más el mérito que en nuestra época, tan frecuentemente sujeto a prevaricaciones.

Además, Deza es el primero en introducir la Suma Teológica de Santo Tomás como obra de referencia durante sus lecciones y abre camino así a su discípulo Francisco de Vitoria, quien lo va a convertir en libro de texto de la Universidad.

Pero no sólo fue importante para Salamanca y su universidad, sino también para otras ciudades e instituciones universitarias. Por ejemplo, es de quienes sientan los cimientos de lo que luego sería la Universidad de Sevilla, mediante la creación del Colegio de Santo Tomás. Y es el fundador del Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Leer más... »