InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

16.01.24

José María Zavala: “Rebeca, estando enferma, hacía felices a los demás, crucificada por amor a Jesús”

José María Zavala es periodista, historiador, cineasta y autor de referencia de la divulgación histórica en España. Miembro de la Real Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, es Caballero de la Orden de Calatrava La Vieja y está en posesión de la Cruz de Plata con distintivo rojo.

Colabora en el diario La Razón y con Iker Jiménez en Cuarto Milenio. Resultado de sus investigaciones en los archivos y en la documentación de la Casa de Borbón, ha publicado libros tan importantes como Dos infantes y un destinoLa maldición de los BorbonesBastardos y Borbones o Infantas. Otras de sus obras de referencia son: El Santo, la biografía del Padre Pío, El secreto mejor guardado de Fátima o Medjugorje, que han merecido numerosas reimpresiones.

Ha dirigido y escrito seis películas estrenadas con gran éxito en más de veinte países: El misterio del Padre Pío (2018), Renacidos (2019), Wojtyla. La investigación (2020), Amanece en Calcuta (2021), El Cielo no puede esperar (2023) y El latido del Cielo (2023).

Le entrevistamos en esta ocasión sobre su última película Un ángel llamado Rebeca, que está a punto de estrenarse.

¿Por qué decidió realizar esta nueva película sobre la sierva de Dios Rebeca?

Rebeca en realidad me buscó. Fue algo totalmente providencial cómo ella llegó a nuestra vida. Así actúa Dios. Al término de una charla sobre el Padre Pío apareció su madre Mari Rosi y su hermana Laura… Allí empezó todo.

¿Hasta que punto percibe una similitud entre su vida y la de Carlo Acutis?

Los dos eran jóvenes y muy devotos de la Eucaristía y de la Virgen María… Son “santos de la puerta de al lado", que nos enseñan que no hay que hacer cosas extraordinarias ni hacer el pino para aspirar a la santidad, sino que es necesario luchar cada día por cumplir la voluntad de Dios. Vivir la caridad con los demás y, en el caso de Rebeca, su marcada vocación de catequista, hasta el punto de estar dispuesta a enseñar a los niños a amar a Jesús estando en silla de ruedas ya al final de su enfermedad.

Repasando la historia de su vida se percibe mucha normalidad en todo…¿Por qué tenía fama de santa?

Rebeca era una chica normal con grandes dones: su bondad, su alegría, sus ganas de trasmitir el amor a Jesús. La gente sabía que ella estaba enferma, pero no veía en ella señal alguna de sufrimiento. Al contrario: daba una palabra de consuelo y regalaba una sonrisa pese a estar ella mucho peor que los demás.

Leer más... »

15.01.24

Mª Ángeles Almacellas habla de I Jornada de Análisis del Cine Católico que se celebra hoy en Madrid

Mª Ángeles Almacellas es directora de CinemaNet en Madrid y Vicepresidenta de SIGNIS-España. En esta entrevista analiza la I Jornada de Análisis del Cine Católico, que tendrá lugar hoy en Madrid, concretamente en el salón de actos de la Fundación CEU San Pablo.

¿Qué supone para ustedes organizar la I Jornada de Análisis del Cine Católico con directores, productores y distribuidores?

Se trata de una iniciativa pionera en España. Pensamos que un encuentro como este puede ser ocasión de reflexiones rigurosas sobre distintos aspectos de ese tipo de cine en España en la actualidad. Y solo eso ya sería muy bueno.

Pero, además, pretendemos poner en contacto a un buen número de directores, actores, productores, distribuidores… A partir de esas interrelaciones, pueden surgir sinergias y colaboraciones entre ellos. Muchos pequeños unidos pueden alcanzar la fuerza de los grandes.

¿Qué nos podría decir acerca del elenco de participantes?

En la «mesa redonda» estarán como ponentes Paula Ortiz, Pablo Moreno, Filomeno Martínez, Andrés Garrigó, Juan del Santo, Jesús García Sánchez Colomer, Pietro Ditano, José María Zavala y todavía pendiente de confirmación definitiva, Juan Manuel Cotelo.

En línea participarán también Lucía González Barandiarán y Paco Arango.

En la llamada Fila 0 de expertos, que entrarán en diálogo con los componentes de la mesa, muchos otros nombres de la industria del cine y críticos destacados, como Santos Blanco, Alfredo Panadero, Juan Jesús Cózar, Inés Zavala, Juan Carlos Londoño, Inmaculada Hoces, Juana Samanes, Juan Carlos Sánchez, Juan Orellana, Jerónimo José Martín…

Eso significa que contaremos con un elenco muy amplio de creadores de cine católico en España y también con críticos interesados en ese tipo de cine. O dicho de otro modo, críticos que no ignoran las películas de tipo religioso.

Hay que tener en cuenta que junto a CinemaNet, en en la organización del evento están también Signis-España, la Fundación cultural Cardenal Herrera Oria y el Observatorio Religioso del Instituto de Estudios de la Democracia del CEU. Es decir, son cuatro importantes vectores para hacer avanzar el interés porque ese ámbito de la cultura cinematográfica no quede silenciado.

¿Qué temas principales abordarán en las jornadas?

Son unas jornadas abiertas. Por tanto, se tratará de cualquier tema relacionado con el cine católico que consideren los ponentes.

Pero está claro que se hablará del desarrollo y expansión que ha tenido este tipo de cine en los últimos años y sus aspectos positivos y negativos, de su calidad cinematográfica, de posibles nuevas orientaciones, de colaboración entre productoras, etc.

¿Qué nos puede decir acerca de la calidad del cine católico actual?

No es fácil responder de forma tajante a esta pregunta, porque hay de todo, películas muy buenas, otras no tanto, algunas muy flojitas. Digamos que esto es lo normal en cualquier género cinematográfico. Pero, en todo caso, será bueno revisarlo y analizarlo, con vistas a mejorar la calidad.

Además, hay un detalle muy curioso, y es que muchísimo cine religioso que se está produciendo en España en este momento es cine documental. Hay que plantearse hacer más ficción. Llega a muchísima más gente.

Leer más... »

9.01.24

El Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos IGEE será el embrión de una Universidad Hispanista

El Brigadier General de la Reserva del Ejército de Colombia, José Armando Serpa Hernández es Presidente de la Corporación Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos IGEE. Magister en Seguridad y Defensa. Especialista en Inteligencia Estratégica. Fue asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en coordinación e implementación de la metodología de búsqueda y tratamiento de información propia, del programa presidencial del Centro de Dialogo Social y Convivencia – CEDISCO.

Fue Jefe del Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejercito Nacional. También se desempeñó como Comandante del Comando de Apoyo de Inteligencia Militar, entre otros cargos a lo largo de más de 35 años de carrera al servicio de su amada Patria Colombia.

¿Cómo nace Hispanidad y Geopolítica y el IGEE y con qué objetivos?

Es importante destacar que “Hispanidad y Geopolítica” no es una asociación formal, sino una comunidad que surge a raíz de un evento en línea organizado por el Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos IGEE a propósito de la conmemoración de la llegada de Colón a América: Seminario Internacional de Hispanidad y Geopolítica.

El Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos (IGEE) es un proyecto gestado desde hace dos años por veteranos colombianos. Inicialmente concebido como un centro de pensamiento, evolucionó hacia una plataforma integral que reúne a los mejores profesionales hispanistas de 18 países, expertos de diferentes áreas del conocimiento. El objetivo es promover y recuperar los valores hispanistas desde la academia, abordando todas las áreas del conocimiento humano. Buscamos combatir el relativismo, el modernismo y la leyenda negra antiespañola, fortaleciendo la unión entre los países hispanohablantes y fomentando una geopolítica con particularidades hispánicas capaz de identificar todas las amenazas que se ciernen contra ella.

¿Por qué es clave para ustedes crear estructuras para combatir la agenda 2030 y el globalismo anticatólico?

La creación de estructuras específicas es clave para contrarrestar la agenda 2030 y el globalismo anticatólico. Al abordar estos desafíos desde la perspectiva hispanista, podemos preservar nuestra identidad, valores y tradiciones. El IGEE busca posicionarse como un baluarte intelectual que cuestiona los paradigmas globales y aboga por un enfoque centrado en la hispanidad, preservando nuestras raíces, esas que nos identifican como una unidad y nos llevan al mismo tronco común: España como madre patria de la mano de la Santa Madre Iglesia Católica.

¿En qué países están y con qué intelectuales cuentan?

En el IGEE participan miembros de 18 países hispanos incluido Brasil, pues somos conscientes de que la lusofonía es muy importante si queremos ocupar un papel preponderante desde el punto de vista geopolítico.

Entre nuestros socios fundadores se encuentran hispanistas destacados como el profesor Patricio Lons, los Doctores Pablo Victoria y Alberto Gil Ibáñez, autores como Cesáreo Jarabo, Francisco Núñez del Arco, Rafael Aita (mejor conocido como “Capitán Perú”), expertos en educación como la doctora Mónica Nicoliello, líderes hispanistas como Alberto Abascal, destacados profesionales de las artes como Marcelino Lastra, Maruxa Duart Herrero y Gustavo Rico y, por supuesto, expertos en filosofía y teología como el licenciado Juan Carlos Monedero, el doctor Carlos Andrés Gómez y los presbíteros Juan Carlos Artunduaga y Luis Fernando Restrepo. La lista continúa. Nuestros socios fundadores ya suman un total de 87.

¿En qué medida es importante poder sumar más expertos en todas las áreas?

Es esencial sumar más expertos en todas las áreas para enriquecer el conocimiento multidisciplinar dentro de la comunidad hispanista. La colaboración de expertos de diversas disciplinas fortalece la capacidad de la comunidad para abordar integralmente los desafíos y oportunidades que presenta la hispanidad en la actualidad.

¿Cuál es el potencial que tiene la Hispanidad para poder regenerar nuestro mundo?

La hispanidad tiene un potencial inmenso para regenerar un mundo lleno de las ambigüedades promovidas por la dictadura del relativismo. Al aportar una visión única, arraigada en los valores cristianos que formaron a occidente, provenientes de una historia común y una misma lengua, elementos que nos hacen una sola nación. Al centrarnos en la hispanidad, podemos influir en la regeneración social, cultural y política, promoviendo una perspectiva enriquecedora y constructiva.

Esta es la razón por la cual nuestro lema es: “muchos países, una sola nación, una misma madre patria”.

Leer más... »

8.01.24

Ana del Pino (NEOS) analiza a fondo el drama del suicidio en España, primera causa externa de muerte

Ana del Pino García Barrera es licenciada en derecho y máster en gestión directiva de ONG. Coordinadora de proyectos y territorial de NEOS. Coordinadora Europea de la Federación One of Us y Vicesecretaria General de la Federación Provida.

¿A qué atribuye que el suicidio sea la primera causa externa de muerte en España?

El aumento del suicidio en España podría atribuirse a diversos factores, como la pérdida de valores morales, la falta de apoyo comunitario, la crisis económica, la soledad y la falta de un sentido trascendente de la vida.

La relación entre la pérdida de valores morales y el aumento del suicidio es un tema complejo y multidimensional. No se puede establecer una única causa y efecto, ya que la relación entre estos factores es influida por diversos elementos sociales, psicológicos y culturales. Sin duda debemos incluir los siguientes argumentos:

-Falta de apoyo social: La pérdida de valores morales puede llevar a una disminución en la cohesión social y la solidaridad comunitaria. La falta de apoyo social y de conexiones significativas puede aumentar el riesgo de suicidio, ya que las personas pueden sentirse más solas y desamparadas.

-Desesperanza: La pérdida de valores morales puede contribuir a la pérdida de un sentido de propósito y significado en la vida. La falta de una base ética sólida puede dejar a las personas sintiéndose desorientadas y desesperanzadas, factores que se asocian con un mayor riesgo de suicidio.

-Crisis de identidad: La pérdida de valores morales puede contribuir a una crisis de identidad, especialmente si las personas enfrentan conflictos internos o luchan con cuestiones fundamentales relacionadas con el propósito y la dirección en la vida. Esta falta de claridad en la identidad puede aumentar la vulnerabilidad ante el suicidio.

-Impacto en la salud mental: La pérdida de valores morales en una sociedad también puede influir en la salud mental de las personas. La falta de valores éticos sólidos puede contribuir al aumento de problemas como la depresión y la ansiedad, factores de riesgo conocidos para el suicidio.

Es importante destacar que la relación entre la pérdida de valores morales y el suicidio es compleja y varía según el contexto cultural, social e individual. Además, la salud mental, el acceso a servicios de apoyo y otros factores desempeñan un papel crucial en la comprensión de este fenómeno.

Incluso con relación al año anterior el porcentaje de suicidios en España ha aumentado un 5, 6 %…

El aumento en la tasa de suicidios podría atribuirse a una combinación de factores complejos que interactúan de manera interrelacionada. Es importante reconocer que la explicación específica puede variar según el contexto sociocultural, económico y político.

Algunos de los factores generales que pueden contribuir a este aumento en la tasa de suicidios incluyen:

Problemas de salud mental: Los trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad, son factores de riesgo conocidos para el suicidio. El acceso limitado a servicios de salud mental de calidad puede exacerbar estos problemas.

Factores socioeconómicos: Crisis económicas, desempleo, pobreza y la inseguridad financiera pueden aumentar el estrés y la ansiedad, contribuyendo así al riesgo de suicidio. La presión económica puede afectar la salud mental y el bienestar emocional de las personas.

Leer más... »

4.01.24

Teresa Giménez: “Mi libro ataca el feminismo desde la ciencia, la biología y la antropología evolutiva”

Teresa Giménez Barbat. Estudió Antropología en la UB. Se dedica a escribir artículos y reseñas de libros en la frontera entre la ciencia y las disciplinas sociales. Fue fundadora de Ciudadanos y, del 2015 al 2019, eurodiputada. Ha publicado cinco libros.

En esta entrevista reflexiona sobre su libro Contra el feminismo.

¿Por qué decidió escribir un libro abiertamente en contra del feminismo?

Si el feminismo fuera abogar por la igualdad de derechos y libertades entre hombres y mujeres sólo gente muy marginal estaría en desacuerdo. Pero usted escuche lo que dicen las feministas oficiales, las de Ministerios e Institutos. Se ha convertido en otra cosa. Y, no sólo no me interesa, es que es pernicioso.

Igualmente combate la ideología de género…¿Cuál es la relación entre esta ideología y el feminismo?
En principio no debería tener nada que ver. Lo que se ha cargado el feminismo es precisamente esa ideología de género que dice que el hombre (mejor si es blanco y heterosexual) es el origen de la discriminación de la mujer.

¿Cuáles son las principales cosas que la gente encuentra odiosas en esta ideología y no se atreve a decir?

Muchas. Una de ellas es esta demonización del varón que es central en la ideología de género. O la propia destrucción de cualquier significado racional del concepto de género.

¿Qué monstruos dogmáticos impone el feminismo mainstream?

El patriarcado, o sea, el control hasta hace poco del poder extra doméstico por parte del hombre, se interpreta como una especie de alianza ancestral de los machos para mantenernos en un segundo plano. La realidad es que se ha dado prácticamente en todos los lugares del planeta y en todos los tiempos, lo que sugiere motivos de adaptación evolutiva. O esa idea incomprensible de que los hombres agreden a las mujeres “por el mero hecho de serlo", que es un sinsentido biológico. A un hombre hetero que esté sano, las mujeres le caen mucho mejor que los hombres. Por algo hemos llegado a los 8 mil millones. O esa idea extravagante de que no existe el sexo biologico pero que tienes que hormonarte u operarte para pasar ¿al otro?

Leer más... »