14.10.24

Fernando Paz reflexiona sobre el Curso de Historia de España que imparte en Aula Mucha Vida

AULA MUCHA VIDA es una iniciativa privada de cursos online cuya filosofía es ILUSIÓN POR VIVIR. Lleva 5 años creando cursos de medicina y nutrición.

En el 2024 se ha embarcado con éxito en el estudio de la historia, de la mano de historiadores libres, para poder formar a familias y profesionales en un relato histórico que busca ceñirse a la verdad, combatiendo la leyenda negra, los anacronismos y las omisiones intencionadas.

En esta ocasión entrevistamos al profesor Fernando Paz Cristóbal, que imparte el curso de Historia de España, que se presenta como un contrapeso a la adulteración histórica que venimos sufriendo en las últimas décadas. Hay que repudiar la utilización de la historia para fines ideológicos: la historia solo debe servir a la verdad. Por eso si quieren conocer en profundidad la verdadera historia de España este es el curso que están buscando.

Fernando Paz es historiador, profesor, escritor, conferenciante y participante en diversos medios de comunicación. Un hombre con una capacidad inigualable y una pasión contagiosa.

Experto en la Segunda Guerra Mundial y en la Historia de España, es un apasionado y eficaz profesor que ha dedicado su vida a transmitir el conocimiento de la historia.

Es autor de libros como Europa bajo los escombros, El fracaso de una utopía, Proceso a José Antonio, El libro negro de la izquierda española, Antes que Nadie, Franco en el banquillo, Guerra Civil sin complejos o Radiografía de Barbarroja, entre otros.

¿Por qué los españoles tenemos la obligación moral de conocer nuestra propia historia y no dejar que caiga en el olvido?

Todo pueblo y toda persona tiene la obligación moral de conocer su propia historia por la necesidad de conocerse a uno mismo y dar sentido a su propia existencia. De otro modo, la realidad se convierte en un acúmulo de hechos incomprensibles y carentes de valor alguno.

El hombre es, ante todo, un animal histórico.

Solo de la comprensión de ese hecho, se sigue el entendimiento de una patria y de una sociedad como una solidaridad en la historia, en la que todos estamos llamados a ejecutar un designio propio, único e insustituible al tiempo que somos depositarios de una herencia milenaria de ilusión, esfuerzo y sacrificio.

Imagine nuestra responsabilidad.

España será lo que nosotros hagamos de ella, por lo que como españoles habremos de afanarnos en el servicio a nuestro destino común.

Leer más... »

13.10.24

Martín Ibarra, fundador del evento, analiza las XII Jornadas Martiriales que se celebran en Barcelona

Martín Ibarra Benlloch es zaragozano, padre de familia e historiador. Especialista en mujer cristiana en la Antigüedad, trabajó en el santuario de Torreciudad como director del Archivo, del Instituto Mariológico y de la revista Scripta de María. Desde el año 2004 se dedica a investigar a los mártires, sobre todo los de la diócesis de Barbastro-Monzón, pero también los beatos gitanos, Ceferino y Emilia. Desde el año 2013, funda y dirige las Jornadas Martiriales.

¿Qué supone celebrar ya las XII Jornadas Martiriales?

Para nosotros resulta un motivo de alegría, prueba de madurez y una exigencia de mejora de cara al futuro. Alegría, porque algo que comenzó con mucha ilusión, pero que podía haber naufragado en cualquier momento ante los embates del oleaje que nos rodea, no ha sido así y las Jornadas Martiriales se han podido desarrollar estos años, según nuestro deseo.

Una prueba de madurez, porque se va asentando la Asociación AMABAM y porque las Jornadas Martiriales se conocen cada vez más. En diversos lugares de España, desean que vayamos allí. Esto nos da mucha alegría y es señal de que hay bastante gente que nos sigue a través de los medios de comunicación. También resulta más fácil solicitar la colaboración de las personas, bien sean conferenciantes, bien participantes en las mesas redondas o en los actos culturales, y que acepten encantados. Esto quiere decir que estamos consiguiendo una madurez, a pesar de la escasez de medios humanos y de recursos económicos. No me cabe la menor duda de que los mártires nos están ayudando desde el Cielo, porque si no sería algo difícil de explicar.

Una exigencia, porque hemos de mantener el nivel alcanzado y procurar que haya más actividades en el futuro.

Leer más... »

12.10.24

Juan José Ramos: Pasión por la Eucaristía que le colma de felicidad y hace que su pecho arda de amor

“¡SALVAR ALMAS! ¡SALVAR ALMAS!. Amo a Dios con todo mi corazón". (Un Adorador nocturno) En la noche, por el día, en cada momento de tu vida: ¡Ora a Dios!. Vive la presencia de Dios en tu alma de continuo, con amor (cuéntale tus penas, tus alegrías, tus necesidades, tus propósitos, tus pecados, pide por tu salvación eterna, por la de tus familiares y amigos, por los pecadores, por tu patria…). De la “INTIMIDAD” con Dios en la oración llegar a “CONFIGURARNOS” con Él (humildad, mansedumbre, virtudes, dones del Espíritu Santo…). Nada hay en el mundo más necesario que la ORACIÓN. Busca cada día de tu vida, hasta que Dios te llame a su JUICIO, ratos de oración con Dios para encontrar en Él todo lo que necesitas realmente. La vida es muy corta, rápida, y pronto nos han de llamar.

11.10.24

Antonio Sáez, presidente de la Unión Seglar, habla de los actos del centenario del P. Alba y de su legado

Antonio Sáez, casado con dos hijos, licenciado en Derecho, funcionario de la Administración de Justicia jubilado, presidente de la Unión Seglar de San Antonio M.ª. Claret, presidente de honor de la Asociación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga. Adorador nocturno desde 1.977 de la Sección del Templo Expiatorio Nacional del Tibidabo y miembro del consejo directivo de ésta.

¿Qué supone para la Unión Seglar celebrar el centenario del nacimiento del P. José M.ª. Alba Cereceda, S.J.?

En primer lugar cabe decir que la celebración supone para todos los miembros de la Unión Seglar y para todos los hijos espirituales del P. Alba, sean o no miembros de la Unión Seglar, un deber de agradecimiento por todos los beneficios recibidos por la incansable labor pastoral del Padre. De bien nacidos es ser agradecidos .

En segundo lugar, porque constituye una oportunidad magnífica para dar a conocer su obra y su espiritualidad a todos aquellos que no tuvieron la gracia de conocerle y, para los que si la tuvimos , de recordar y renovar sus enseñanzas.

¿Cómo tratan de ser fieles al espíritu de su fundador?

Desde luego, siendo fieles a sus sucesores, designados por el mismo P. Alba, especialmente al P. Antonio Turú, superior de la sociedad misionera de Cristo Rey y consiliario de la Unión Seglar. Y por supuesto siendo fieles a su espíritu, resumido en sus grandes amores: el Sagrado Corazón de Jesús, la Santísima Trinidad y la Inmaculada Virgen María.

Leer más... »

10.10.24

López Teulón: “En Toledo hubo un exterminio, apenas se salvó un puñado de sacerdotes y religiosos”

El P. Jorge López Teulón analiza su libro Mártires a la sombra del Alcázar de Toledo

Jorge López Teulón (Madrid, 1970). Tras cursar los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de San Ildefonso, recibe la ordenación sacerdotal el 25 de junio 1995. Sus años de ministerio sacerdotal los ha desarrollado en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo). Es delegado de Medios de Comunicación Social en la Vicaría de Talavera desde 1996. Se le encargó durante un quinquenio (1998-2002) la retransmisión para el territorio nacional de la Misa dominical de la Cadena COPE. Desde 1996 es el capellán del Colegio “Compañía de María” de la Orden de Hijas de María Nuestra Señora en Talavera de la Reina. En el año 2002 fue nombrado Postulador de una Causa de 464 mártires de la persecución religiosa de 1936 a 1939, para la provincia eclesiástica de Toledo y la diócesis de Ávila.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Mártires a la sombra del Alcázar de Toledo?

¿Quién no ha oído hablar de la gesta del Alcázar de Toledo? Recién llegado, en 1986, al seminario menor de Toledo fue de las primeras cosas que escuché con asombro. Entonces, todavía, los turistas japoneses, por ejemplo, acudían a Toledo con toda normalidad para visitar los sótanos del Alcázar y escuchar aquel episodio épico de la guerra civil española. Recuerdo que dando una conferencia en Madrid se me acercó al final un hombre corpulento que debía frisar los 80 años, y me dijo: “-Soy húngaro. Mi abuela en aquellos meses de julio, agosto y septiembre de 1936, nos ponía de rodillas todas las noches para rezar por la liberación del Alcázar”. Era el inicio de la guerra y medio mundo siguió aquel episodio. Pero… a la sombra del Alcázar -se trata de uno de los edificios más emblemáticos y potentes de la ciudad de Toledo- tuvo lugar una de las matanzas menos conocida de la persecución religiosas. La ciudad amurallada se convirtió en una ratonera y comenzó la caza de todo lo que “oliese a cera”. En los 72 días que duró el asedio fueron asesinados más de 100 sacerdotes y religiosos. Sin hablar del martirio de los seglares…

Leer más... »