29.03.25

Cake Minuesa: “Este documental era una deuda pendiente por el bien que hacen los benedictinos”

El carismático periodista Cake Minuesa acaba de estrenar un documental titulado El Valle de los Caídos 2019. La profanación. Nos hemos puesto en contacto con él para dialogar brevemente sobre las motivaciones que tuvo para rodarlo y qué es lo que espera de este trabajo.

¿Cómo nace la idea de hacer un documental sobre un tema relacionado con el Valle y la profanación de Franco?

Teníamos ya la ilusión en 2018, año en el que grabamos un Vía crucis, en el tuve la oportunidad de llevar la cruz. Ese año empezaron los rumores sobre la posible profanación de Franco y nos quedamos unos meses viviendo en la hospedería y tratando de buscar la noticia. Esto se repitió en 2019 y tras mi detención con el pasar de los años pudimos hacer ese sueño realidad gracias a los donantes, a los patronos y a los españoles de bien que nos han financiado este documental de Caelum Producciones.

¿Por que consideró que era un hecho noticiable a nivel mundial?

Porque la profanación del cuerpo de una persona desoyendo todo tipo de autoridades y leyes y tratados era una noticia internacional y más teniendo en cuenta que era el cuerpo del general Franco que estuvo gobernando España hasta su muerte durante más de 40 años. Era una muestra del rencor y del odio que tiene la izquierda que ahora quieren ganar o empatar una guerra cuando ya no hay posibilidad de hacerlo. La izquierda siempre usa subterfugios y España va camino de convertirse en una segunda Venezuela con un tirano y un autócrata gobernando.

Leer más... »

28.03.25

Gonzalo de Oro: “Estamos en peligro porque muchos inmigrantes no se adaptan y odian a Occidente”

Nos informa Vox Barcelona que hoy viernes han convocado una manifestación solicitando el cierre del centro de inmigrantes ilegales de la calle Cister. Alertan de la falta de seguridad de los ciudadanos en el distrito de Sarriá San Gervasio.

Entrevistamos sobre ello brevemente a Gonzalo de Oro, presidente del Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Barcelona.

¿Por qué solicitan desde la concejalía de Distrito el cierre de un centro de inmigrantes ilegales?

Porque está en Sarriá, el distrito con mayor densidad de colegios de Europa y justo delante de un colegio de niñas y al lado (puerta con puerta) de un parvulario. Creemos que un centro así puede ubicarse en cualquier otro sitio, pero jamás junto a un colegio ni en una zona escolar.

¿Qué perjuicios están ocasionando en el barrio?

El problema principal es la inseguridad que genera ya que hay robos, atracos, amenazas y trapicheo con drogas. La semana pasada uno de ellos se coló en el vestuario femenino de un colegio de la zona, el susto fue tremendo.

Leer más... »

27.03.25

Simón Delacre, director de Apocalipsis: “Jamás soñé con un éxito tan grande, de escala internacional”

Simón Delacre es cineasta argentino, guionista, productor y director de “La Biblia: Apocalipsis” (Titulo en Hispanoamérica: El Apocalipsis de san Juan, Los 4 Jinetes y las Calamidades”). Egresado de la Universidad de Buenos Aires, es un apasionado del cine y de la teología católica. Su obra une la fuerza del lenguaje audiovisual con la profundidad espiritual, ofreciendo una mirada fiel y cautivadora sobre el Apocalipsis bíblico.

¿Cómo nace la idea de rodar la Biblia Apocalipsis?

Desde siempre me apasionó el cine de ciencia ficción de Hollywood, especialmente esas grandes producciones llenas de efectos visuales. Me atraían especialmente las películas de género apocalíptico: el apocalipsis zombi, invasiones alienígenas o revoluciones de máquinas siempre capturaron mi atención. Pero como joven católico, siempre me quedaba una pregunta en la cabeza: ¿qué dice realmente el Apocalipsis de la Biblia sobre el fin de los tiempos? ¿Hasta qué punto lo que Hollywood proyecta tiene algo de cierto?

Un día, después de ver una de esas películas apocalípticas, tomé la Biblia y me lancé a leer el Apocalipsis. Descubrí que, efectivamente, habla de resurrección de muertos, pero no de zombis; habla de invasiones, pero no de alienígenas, y hasta, en cierta medida, el mal uso de la tecnología aparece en el libro. Si bien en mi primera lectura entendí poco o nada, pues es un libro cargado de símbolos, luego, con el estudio del texto siguiendo a los grandes intelectuales católicos que trataron el tema, noté que el Apocalipsis bíblico no es un libro pesimista como pretende el “Apocalipsis hollywoodense”, sino todo lo contrario: es un libro lleno de esperanza y consuelo, pues apunta al triunfo definitivo del bien sobre el mal con la Segunda Venida de Cristo, algo que el cine secular omite y hasta tergiversa.

Leer más... »

Ángel Cañada: “A veces da pereza ser rescatador, pero Dios te da la fuerza y te levanta del sillón”

Ángel Cañada es el responsable de los turnos cada miércoles de la campaña 40 Días por la Vida en la calle Aragón de Barcelona. En esta entrevista reflexiona sobre su experiencia como rescatador y sobre la necesidad de combatir el crimen del aborto, rezando y militando por la Vida.

¿Cómo se empezó a involucrar en la Campaña de 40 Días por la Vida en Barcelona?

Fue por mi hermana y mi mujer, en una comida todos juntos (me dieron la sorpresa mi hermana y cuñado porque estaban por Barcelona el día de mi cumpleaños, viven fuera). Mi hermana estaba participando en la campaña de Córdoba, yo buscaba algo en lo que involucrarme como persona, para sentir que aporto a la sociedad y al bien común. Hasta entonces no los conocía, y mi mujer sabía que la campaña también se realizaba en Barcelona, a través de la hermana de Marcos, amiga nuestra. Marcos Agudo formaba parte de la campaña, con lo que contacté con él. Y aquí estoy.

¿Hasta qué punto humanamente hablando no siempre es fácil el compromiso de rezar en plena calle y significarse como provida en una ciudad hostil?

Para empezar da pereza, mucha pereza pudiendo estar haciendo otra cosa. Además, el hecho de exponerte físicamente en la calle, es un escaparate en el que cualquiera te pueda juzgar, con lo que tampoco resulta atractivo, al menos para mí, que no hago estás cosas habitualmente y no me gusta exponerme a la opinión de terceros que no me conocen y que posiblemente no van ni a reflexionar sobre el sentido profundo de lo que estamos haciendo. Estoy convencidísimo de que la mayoría de la gente piensa que vamos contra el aborto cuando en realidad lo que estamos haciendo es: ¡gritar por la vida!

Leer más... »

26.03.25

P. Domenech: “Como cura rural puedo llegar a cada rincón del pueblo, a cada familia y eso es entrañable”

Antonio María Domenech Guillén, sacerdote desde 2004. Nació en el seno de una familia cristiana, y desde la Primera Comunión, creció con Misa diaria y sin televisión. Ahora hay muchos que no tienen, pero entonces era algo muy poco común. Su juventud se fraguó en el seno de la Unión Seglar de San Antonio María Claret, de Barcelona. Pertenece a la Sociedad Misionera de Cristo Rey, y después de estudiar Filosofía por la UNED, y Teología en el Seminario Mater Dei de Castellón, sirve como párroco rural en Cuenca.

Ha trabajado en los tribunales como Promotor de Justicia y Defensor del Vínculo, y también en la investigación sobre los mártires de la Guerra Civil de 1936-39. Ha sido profesor de Religión en los Institutos de Valera y Motilla, y ahora colabora con ACdP con vídeos y conferencias. Lo más importante de su día a día es la labor pastoral en Santa María del Campo Rus, Pinarejo, Villar de la Encina y Carrascosa de Haro, cuatro pueblos de la Diócesis de Cuenca, donde fue ordenado sacerdote y es la diócesis a la que pertenece.

¿Qué supone para usted ser sacerdote en una zona rural?

Resumir qué supone para mí ser sacerdote es suficiente tarea. No veo muy clara la diferencia entre ambas maneras de serlo, aunque es cierto que en ciudades o pueblos muy grandes he colaborado poco. Mi diaconado lo pasé en Nules, pueblo grande de la diócesis de Castellón, pero después, ya he sido siempre cura rural.

Leer más... »