9.06.24

KISI, un proyecto musical de matrimonio católico austriaco que evoca Sonrisas y lágrimas

El nuevo capítulo de Hagan lío está dedicado a un lío con niños. Se llama KISI y nació en Austria, por iniciativa de Hannes y Birgit, jóvenes recién casados. En su infancia no vivieron una relación cercana con Dios, sino más bien fría, lejana, institucional. Cuando descubrieron, siendo jóvenes, la intimidad con Dios a la que estamos todos invitados, decidieron mostrarla a los niños: a sus propios hijos y a los pequeños de su parroquia. Pero la cosa explotó… de su pueblo pasó a toda Austria y hoy ya están en varios países del mundo. Enseñando la belleza del amor de Dios, a través de la música y el baile. ¡Un espectáculo de alegría y fe!

¿Cómo nació KISI y con qué objetivos?

Después de nuestros estudios, nos incorporamos a la parroquia y nos encargamos de trabajar con los niños. Queríamos que estos niños disfrutaran de la fe y aprendieran y experimentaran que Dios les ama, quiere tener una relación personal con ellos y que la celebración de la misa es un encuentro con el Dios vivo. Cantar con los niños y ensayar pequeños musicales y conciertos era nuestro «método». En aquella época, no pensábamos que KISI se extendería y existiría durante tanto tiempo.

¿Cómo era su relación con Dios cuando eran niños y cómo afectó a su forma de enseñar a los niños en KISI?

A Hannes le enseñaron de niño que Dios existe y nunca lo cuestionó. Pero nunca tuvo una relación personal con Dios. Más bien pensaba que tenía que ser bueno para que Dios estuviera contento con él y pudiera ir al cielo. Le gustaba hacer el servicio del altar en la iglesia y tenía una buena relación con el capellán de entonces.

Leer más... »

8.06.24

Seglares piden al Papa que incluya en las letanías del Rosario dos advocaciones provida

Rafael Trius Panadés. Arquitecto técnico jubilado. Dedicado al apostolado próvida. Imparte clases de técnicas de estudio en el ámbito universitario y deportivo.

¿Cómo nace la idea de pedir al Santo Padre que incorpore a las letanías del Rosario, dos nuevas advocaciones relacionadas con la vida?

Durante años estuve dedicado a informar sobre las consecuencias del aborto a los visitantes del Museo de la Vida, que está en la parroquia de la Medalla Milagrosa de Barcelona.

Me di cuenta entonces de lo importante que era informar sobre lo que realmente es el aborto, su gravedad y sus consecuencias, especialmente a la gente joven. Muchos de ellos procedían de colegios católicos. Los jóvenes por lo general escuchaban con mucho respeto e interés.

En un momento determinado, en el que estaba solo en el museo, caí en la cuenta de que en el Rosario no existía ninguna jaculatoria con referencia expresa a la vida. Tras pensar un buen rato me vinieron a la mente dos advocaciones que no existían, pero que consideraba necesarias. Eran las siguientes: Reina de la Vida y Dios Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida.

Entonces decidí pedir una audiencia con el Santo Padre, para trasladarle este deseo, que estoy convencido de que podría hacer mucho bien. La Virgen es la que intercede ante Dios en nuestras peticiones y hoy en día el tema de la vida es sin duda de los más importantes.

Leer más... »

7.06.24

Belén Perales (El Rosario de las 11): “Viendo el canal se han convertido satánicos, masones, brujos...”

Belén Perales es la impulsora de El Rosario de las 11 PM, canal de YouTube donde se reza el rosario a las 11 de la noche hora de España y que cuenta con una gran comunidad de 518.000 suscriptores. Belén Perales se convirtió a una edad adulta y su testimonio de vuelta a la fe tiene mucho que ver con una experiencia mística totalmente imprevista vivida junto a la tumba de Juan Pablo II.

¿Cómo nace el canal El Rosario de las 11 PM?

Nace de pura casualidad, un día en YouTube me di cuenta de que se podían hacer directos y quedé con unas amigas para rezar el Santo Rosario. Rezamos el Rosario y cuando acabamos de rezarlo, mi mejor amiga, Sonsoles, me dijo que tenía que seguir haciéndolo porque daba mucha paz. Empecé a hacerlo algunos días hasta que vi que la gente se iba apuntando cada vez más y decidí hacerlo todos los días. Nunca pensé que sería un canal de YouTube sino que fuera una cosa que organizara la Virgen desde el cielo.

En su descripción dicen que el nombre del canal está relacionado con una promesa a la Virgen, aunque el canal ya había empezado…

La promesa fue que al llevar un tiempo rezando el Rosario, empecé a ver todos los milagros que estaba haciendo la Virgen a través de él. Por este motivo, le prometí a la Virgen que haríamos el Rosario todos los días. A partir de ahí, ya empezamos a ponerle el nombre y pusimos los cimientos de lo que sería el canal que hoy conocemos.

Leer más... »

6.06.24

Jorge Lázaro: “Lo vivido en Chartres me hace intuir que aquí se está marcando una época en la Iglesia”

Jorge Lázaro, está casado desde hace 18 años y tiene 6 hijos. Trabaja en un colegio de la diócesis de Toledo y vive en el mismo Toledo. Este año ha sido la 3ª vez que ha acudido a la peregrinación París-Chartres con uno de los capítulos españoles, el de Nuestra Señora de Covadonga.

¿Qué supone para usted haber peregrinado a Chartres por tercera vez?

Como en ocasiones anteriores estoy muy agradecido de haber podido tener permiso en el trabajo para poder acudir, que es uno de los problemas que han tenido otros peregrinos que querrían acudir y no han tenido esa posibilidad. Desde el punto de vista humano y espiritual es un regalo y una Gracia del Señor increíble.

Desde la primera vez que acudí  a Chartres intuyo que aquí se está marcando una época en la Iglesia. Mucha gente puede ver la confusión actual con pesimismo, cómo países enteros han perdido la Fe, cómo incluso desde la misma Iglesia no sólo los seglares sino también sacerdotes, religiosos, obispos, etc. defienden todo tipo de errores, de ideas que han sido condenadas en el pasado, herejías, algunas antiquísimas… Y sin embargo a la vez está produciéndose un resurgir en muchos lugares de grupos, realidades, movimientos, fraternidades, etc. que están volviendo a las verdades fundamentales del catolicismo sin ambigüedades y con un empuje impresionante. Esta peregrinación es una de esas realidades que está llamada a ser un fuerte revulsivo en la Fe de muchos.

Y además lo ha hecho en compañía de su hija y de gente joven…¿Cómo ha sido el ambiente?

El ambiente fue increíble, al igual que en ocasiones anteriores. La mayoría de peregrinos de mi capítulo eran distintos a los de otras ediciones, y sin embargo cuando uno hablaba con cada uno de ellos daba la impresión de que nos conocíamos de toda la vida. Vivimos una Fe muy similar a pesar de que cada uno procedía de lugares muy dispares: Sevilla, Burgos, Mallorca, Toledo, Barcelona, etc. Era una alegría hablar y compartir conversaciones con muchos peregrinos sobre la importancia de la Misa y la liturgia en nuestra vida, el deseo de una Fe sin aguar, una mayor claridad doctrinal, tratar de poner a Cristo en el centro de nuestra vida y también en el centro del mundo, un mismo espíritu penitencial y de sacrificio que tanto nos hace falta en nuestra vida, etc.

Leer más... »

5.06.24

Jorge Soley analiza el libro de Edward Feser, que condena y refuta la Teoría Crítica de la Raza

Jorge Soley ha traducido del inglés el libro de Edward Feser “Que todos sean uno en Cristo". Soley es escritor y traductor, mantiene diversos blog y colabora en el título de experto en liderazgo y compromiso cívico de CEU-CEFAS.

¿Qué supone para usted traducir al español el libro Que todos sean uno de Edward Feser?

Como en toda traducción, una responsabilidad y una exigencia: ser fiel al estilo del autor pero volcándolo en un español que se lea con agrado. Pero sobre todo la oportunidad de acercar al lector español una cuestión, un debate importante que afecta a los fundamentos de nuestra civilización, de nuestro modo de vida, y que aunque a priori pueda parecernos algo lejano, ya ha llegado a España.

¿Qué importancia tiene este autor y por qué es importante su aportación intelectual a la hora de refutar el racismo desde el pensamiento católico?

Feser reúne dos características. En primer lugar es un tomista que destaca siempre por su rigor, algo que se ve en el libro, por ejemplo, en el esfuerzo que hace por definir bien lo que luego va a criticar, la Teoría Crítica de la Raza.

Además, es un temible polemista, que sin necesidad de descalificar y armado del arma de la lógica, disecciona la ideología estudiada mostrando todas y cada una de las falacias en que incurre.

¿Cuáles son los principales documentos eclesiásticos de condena al racismo?

La verdad es que la Iglesia católica ha condenado siempre el racismo, entendido como la creencia de que no todas las razas tienen los mismos derechos y deberes básicos ni el mismo destino sobrenatural. En el magisterio contemporáneo aparece en numerosas encíclicas: Octogesima Adveniens de Pablo VI, Ad Beatissimi Apostolorum de Benedicto XV, la célebre Mit Brennender Sorge de Pío XI o la Pacem in Terris de Juan XXIII. Pero ya encontramos referencias en la encíclica de Pablo III Sublimis Deus, de 1537, o en la bula de Urbano VIII, Commissum Nobis, de 1639. Se puede decir que lo que la Iglesia enseña sobre esta cuestión no es ninguna novedad ni un “ponerse al día” para adaptarse a la cosmovisión secular ilustrada dominante en la actualidad. Por el contrario, es simplemente lo que la Iglesia lleva enseñando de forma consistente desde hace más de cinco siglos.

Leer más... »