Calvo Rúa: “De Isabel la Católica destaco su política antes que descubrir América o conquistar Granada”

Alberto Calvo Rúa. Estudió historia en la universidad de Valladolid. Está especializado en historia política y militar del siglo XVI, aunque también le encanta la Baja Edad Media. Laboralmente, aprobó oposiciones del Cuerpo Facultativo Superior de Archiveros de Castilla y León, y actualmente trabaja como Jefe de la Unidad de Archivo de la Consejería de Sanidad. Dirige el podcast Piqueros a vanguardia, y colabora en numerosas ocasiones en podcast como Victoria Podcast o canales de youtube como Deciamos_Ayer.

Analiza en esta ocasión su libro Castilla en llamas.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Castilla en llamas?

Por dos motivos, principalmente. El primero, interés propio en abarcar un periodo que, como historiador, me generaba mucha curiosidad. Y en segundo lugar, por dar visibilidad a una etapa de la historia de Castilla y de España que ha sufrido un gran abandono por parte de la historiografía moderna. El título, en definitiva, busca representar las notas generales de los siglos XIV y XV en Castilla: guerras, traiciones y caos.

¿Por qué en la Castilla de los siglos XIV y XV, hubo una lucha encarnizada entre la nobleza y la Corona por hacerse con el poder?

Es muy complicado responder esta pregunta en pocas líneas. Empleo casi 300 páginas en el libro para hablar de ello. En resumen, para satisfacer la curiosidad de los lectores, diría que por una cuestión de ambición. El tema es mucho más profundo, pero lo cierto es que la ambición desmedida de un sector mayoritario de la nobleza tuvo mucho que ver. También, por supuesto, la debilidad innata de ciertos monarcas, capaces de cualquier cosa con tal de mantener el trono. Tampoco fue demasiado diferente a las altas esferas actuales. Los poderosos no se conforman nunca con su cota de poder, quieren más, aunque no siempre lo consigan de manera adecuada. Las élites del siglo XV fueron idénticas, pero con la diferencia de que emplearon la conspiración y la guerra como mecanismo de progresión.

¿Por qué desde las revueltas nobiliarias hasta la guerra de Sucesión, Castilla estuvo sumida en el caos y la inestabilidad?

Porque nunca hubo un poder lo suficientemente fuerte e inteligente que pudiera imponerse al resto. Si pensamos en un monarca del siglo XVI, por ejemplo Felipe II, hablamos de un gobierno absolutista. Esto quiere decir, en palabras más comprensibles, que nadie cuestionaba el poder superior del Rey. Personajes como Enrique II, Juan II o Enrique IV renunciaron progresivamente a su estatus superior con infinidad de concesiones a la nobleza. Se llegó al punto de que el rey era uno más. ¡Existieron personajes que llegaron a superar en poder, recursos políticos, económicos y militares al propio monarca! Este disparate jerárquico resquebrajó el orden feudal, y dejó al rey en una posición de vulnerabilidad permanente. Y lo que es peor: minó a la propia institución de la Corona. Que un rey fuese débil y voluble no solo afectaba a su reinado, sino a todos los siguientes, ya que la nobleza no toleraría un reforzamiento del poder monárquico de ninguna manera. He ahí las numerosas guerras civiles.

¿Por qué la nueva dinastía que se alzó tras el asesinato de Pedro I, tuvo que seguir bregando con una nobleza que reclamaba cada vez más influencia y beneficios?

Vayamos por partes. El feudalismo, originario del reino Franco y extendido a su imagen y semejanza en Aragón, caló de manera diferente en Castilla. Desde su propia génesis, los problemas entre el poder de la Corona y la aristocracia laica y eclesiástica fueron frecuentes, pero en niveles infinitamente menores a los sufridos tras el advenimiento de la nueva dinastía Trastámara. Pedro I, por mucho que le conozcamos como el Cruel, era el rey legítimo hasta 1369, momento en que fue asesinado por su hermanastro, futuro Enrique II. El nuevo monarca carecía de legitimidad, primero por ser hijo bastardo, segundo por haber asesinado con sus propias manos al rey legítimo. ¿Cómo podía consolidarse en el trono a ojos de la nobleza? Otorgándola decenas de mercedes y concesiones. Seguro que todos conocen las famosas “mercedes enriqueñas". Pues bien, la idea popularmente extendida le atribuye estas mercedes a Enrique IV, pero esto es erróneo. El primero en comenzar una política de otorgamiento masivo de privilegios fue Enrique II. Sin ellos, es probable que hubiese sido derrocado. En definitiva, la nueva dinastía Trastámara no tuvo que seguir haciendo frente a un problema heredado, sino que potenció y acrecentó la semilla de la rebelión.

¿Cuál fue el motivo de que cualquier intento de la Corona de contener el poderío de la nobleza acababa en tragedia?

Pues el desmedido poder cosechado por ciertos sectores de la nobleza. Por poner un ejemplo concreto, vayamos al reinado de Juan II. Su padre, Enrique III, falleció cuando él era todavía un bebé. Se encargó de la regencia su tío, el famoso Fernando de Antequera, que amasó cantidades ingentes de territorios y poderes en Castilla, y que tras el Compromiso de Caspe de 1412 se convirtió en rey de Aragón. Sus hijos, infantes de Castilla de nacimiento y de Aragón por la coronación de su padre, heredaron sus enormes posesiones al morir el de Antequera. Juan II, muerto su tío y con la mayoría de edad consolidada, intentó recuperar para sí gran parte de los territorios de sus primos, pues sabía que, de no hacerlo, quedaría en una posición muy delicada.

Los infantes de Aragón, más poderosos que el rey de Castilla, se coaligaron con otros nobles castellanos ansiosos de obtener una parte del pastel y se enfrentaron en armas contra él. ¿El resultado? Décadas de guerras civiles, injerencia de potencias extranjeras, descalabro económico de Castilla y mengua acrecentada del poder real. ¡Y lo peor de todo! Aun en el caso de que el rey ganase la guerra, como le pasó al propio Juan II y a Enrique IV, los grandes beneficiados acababan siendo nobles fieles a la Corona que, si bien en aquel momento prestaban servicios al rey, se guardaban la carta de levantarse en armas si lo creían preciso. Y vaya si lo hicieron.

En este tumulto político irrumpe en escena la figura de una joven infanta llamada Isabel, quien, tras casarse con Fernando de Aragón y vencer a los seguidores de Juana la Beltraneja en la guerra de Sucesión, se hizo con el trono de Castilla. ¿Por tanto no le fue nada fácil a Isabel llegar al poder?

Para nada. Isabel, para empezar, era mujer, lo que en aquel entonces cerraba muchas puertas en la línea sucesoria. Isabel era hija de un segundo matrimonio de Juan II, por lo que era hermanastra de Enrique IV. Pero es que, además, tenía otro hermano mayor: Alfonso. Isabel, siempre y cuando Enrique no tuviera descendencia, ¡era la tercera en la sucesión! ¿Quién podía pensar en ella como futura reina? No quiero revelar demasiada información del libro, pero sí puedo decir que su periplo hasta ser tenida en cuenta como candidata fue terrible. Estamos hablando de años de negociaciones, idas y venidas entre ella y el rey, sin dejar de lado a una nobleza rebelde y traicionera. Su ejemplo de resistencia, de tesón y valentía es digno de ser recordado.

Comenzaba así el reinado de los Reyes Católicos. ¿Se podría decir que fue el más importante en la historia de España?

Es imposible decir eso, si soy sincero. Sé que muchas veces la gente es muy contundente con sus afirmaciones sobre tal o cual periodo o acontecimiento histórico, pero todo ha de ser entendido en su contexto. ¿Fue su reinado uno de los más relevantes para comprender la transformación de Castilla en una potencia mundial? Sin duda puedo afirmar que sí. De ahí a decir que su reinado fue el más importante de la historia de España, me parece, hay un salto muy importante. Dejémoslo en que estaría en un hipotético top, porque no puedo olvidarme de periodos trascendentales de la historia de España como el reinado de Carlos I, Felipe V o, incluso, Alfonso XIII. Todos los reinados marcaron, desde una perspectiva u otra, nuestro pasado.

¿Qué aspectos destacaría de su reinado?

¡Muchos! Isabel I fue una reina colosal. Yo, a diferencia de la mayoría de la gente cuando habla de Isabel, prefiero destacar su capacidad política. Pido al lector que, por favor, comprenda lo que quiero decir. El descubrimiento de América y la conquista de Granada son los dos grandes pilares que suelen atribuirse a la Reina, pero para mí son secundarios. Fueron dos acontecimientos que marcaron la historia del mundo, y nadie duda de su relevancia, pero no creo que sean de un mérito colosal de Isabel. Es cierto que financió a Colón cuando nadie más lo hizo, pero nunca podremos saber si Enrique IV o Felipe I, de haber aparecido Colón en sus reinados, también le hubieran financiado. Granada, último reducto del Islam en la Península, venía tiempo siendo un títere en manos de los reyes cristianos. No olvidemos los inmensos avances de Sancho VIII o Fernando III el santo, que acorralaron progresivamente a los musulmanes. Isabel dio el golpe definitivo, pero como culmen a un proceso de siglos. También Juan II o Alfonso XI arrebataron a los Nazaríes importantísimas plazas fortificadas en Andalucía, y nadie les recuerda por ello.

Lo que sí podemos -y debemos- atribuirle a Isabel fue la capacidad política de transformar un ente político en ruinas en pilares sólidos capaces de sostener la Monarquía universal que estaba a punto de aparecer en la escena. Isabel logró pacificar Castilla haciendo partícipe a la nobleza de un proyecto común, y lo más importante: fue la única, junto a Fernando, capaz de atreverse a plantar cara a la poderosa Francia de finales del siglo XV. Cuando nadie más osó entrar en Italia para arrebatárselo a los franceses, allí estuvieron las tropas enviadas por los Reyes Católicos, con el Gran Capitán al frente, para demostrar que Castilla y Aragón, bajo la bandera de la Unión de Reinos, habían llegado para quedarse.

Vencer a Francia en 1494-1499, viniendo de siglos de caos interno, habla de la rapidez y efectividad con que Isabel puso en marcha su idea de Estado moderno. Sin Isabel se podría haber descubierto América. Sin Isabel se podría haber conquistado Granada. Sin Isabel, en cambio, no podría haber existido una Monarquía de España, fuerza hegemónica mundial durante más de dos siglos, tal y como la conocemos.

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
JUAN NADIE
Creo que el autor cuando hace analisis flojea un poco. Muy ineresante cuando cuenta hechos, datos, pero cuando trata de valorarlos patina.
Veamos, de nada hubiera servido esa indudable buena política de Isabel, y de Fernando, si el Gran Capitan no hubiera sido un genio militar.
Es cierto que como explica Pio Moa, la abundancia de gente estudiada en España, mayor que en otros paises, alimentó, gracias al mayorazgo la masa de los tercios con un una mano de obra militar insuperable.
Y la política de Isabel si que es determinante en la educación y en ese sentido influyó en la calidad de los ejercitos españoles.
Pero con eso y con todo, la clave fue el Gran Capitan, que logró una ventaja competitiva, basada en la integración de una serie de armas, algunas tradicionales y otras de nuevisimo cuño, para crear los tercios y desarbolar la caballería medieval y el caballero acorazado, como la herramienta mas decisiva de la batalla.
Isabel es grandiosa, pero el resultado de la hegemonía española aunque le deba muchisimo a ella y a su esposo, tambíen se lo debe al Gran Capitan. Si el los franceses hubieran barrido a los españoles en Italia por número y medios. Los franceses estaban tan seguros de su victoria en Italia que difundían pasquines humositicos donde se decía que los españoles huían despavoridos antes que en entrar en batalla.
Este autor debería estudiar la batalla de Ceriñola y lo que significó despues durante un siglo, y mas.
19/06/23 12:48 PM
  
JUAN NADIE
Se me olvidaba.
El autor parece dar poca importancia a la toma de Granada, como dando a entender que era algo inevitable tras los avances previos de Fernando el Santo y otros reyes anteriores. Es cierto que sin esos avances no se hubiera podido acometer la empresa. Sin embargo Granada fue la última por su orografía, por sus defensas y por contar con el abastecimiento desde Malaga. Antes de que la toma de Granada fuese algo inevitable, hubo que tomar Malaga. Y para tomar Malaga se tuvo que desplazar in situ el mismísimo Rey Fernando, que aunque no tenía el genio militar del Gran Capitan, era un magnifico lider militar medieval. Digo medieval, porque el Gran Capitan da la puntilla al medioevo en cuestiones bélicas.

Es decir, tomar Malaga fue muy muy costoso y de mucho esfuerzo. Y ahi si que tuvieron merito y participación directa Isabel y Fernando. Luego a partir de ahí la toma de Granada era inevitable pero también la realizaron con buen tino.
No me parece poca cosa dentro de las otras muchas buenas disposiciones que adoptaron en su reinado.
19/06/23 1:58 PM
  
Pepe
Juan Nadie:

Las campañas del Gran Capitán son muy posteriores a lo que plantea el autor como tesis respecto a Isabel la Católica:

Isabel recibió una monarquía con graves conflictos internos con los nobles y medio en ruinas desde hacía unos cien años, la de Castilla, alrededor de1470.
Y la transformó totalmente, convirtiéndola en una monarquía magnífica, con gran poder y autoridad moral, gracias a su sabiduría en el gobierno y a su ejemplo de santidad y caridad cristiana con todos, nobles, pueblo y eclesiásticos. Todo ello, con la ayuda de su marido Fernando.de Aragón.

Las campañas militares en Italia, lo mismo que las batallas para conquistar el Reino de Granada, y los grandes esfuerzos dedicados a realizar el Descubrimiento y Evangelización de América, tuvieron lugar aproximadamente unos 20 años después, en la década de 1490.
19/06/23 2:59 PM
  
Cos
Apuntaría que el ascenso en el poder de la nobleza y la inestabilidad es un fenómeno global en Europa, no solo se da en Castilla.
A pesar de todo el trabajo de revisión historiográfica, puede seguir existiendo la tendencia de ver a la Edad Media como una época plana, sin cambios. Este hecho muestra que no es así. Es imposible que haya mil años sin cambios. Ni doscientos, ni cien.
Por lo demás, concuerdo con el autor en la grandeza de Isabel como política, mujer de estado y reformista. Además de persona culta, promotora del arte y la ciencia. Es con ella cuando se empieza a construir el Estado moderno, lo que es una respuesta al caos e ineficiencia del estado de cosas anterior. Y es así que el Estado moderno se crea fundamentalmente desde la praxis, no desde la teoría.
19/06/23 4:44 PM
  
JUAN NADIE
PEPE
Da la impresión de que no has leido la entrevista.
Transcribo:
"Vencer a Francia en 1494-1499, viniendo de siglos de caos interno, habla de la rapidez y efectividad con que Isabel puso en marcha su idea de Estado moderno"
Antes de hablar hay que leer.
Isabel podría tener una idea de estado moderno pero sin la eficacia militar primero de Fernando, y luego el genial Gran Capitan, habrían fracasado en Italia.
Y el hecho de que consideres que no existe relación en la construcción de la potencia hispana con los exitos de los tercios, porque fuesen 20 años despues de esa fase de consolidación del poder isabelino, demuestra que desconoces profundamente su relevancia, que es crucial.
Perdona pero es que no puedo ponerme a explicarte mucho, pero para cualquiera que sepa un poco, no para victimas de la LOGSE, o de la carrera de HISTORIA en España, sabe que España aparte de por las buenas disposiciones que adopto ISABEL, y en gran parte Fernando y que en algunos casos continuaron con Cisneros, con Carlos I y con Felipe II, resltaron esenciales dos cuestiones, primero la efectividad militar de los tercios que en su fase italiana es un exito novedoso creado por el GRAN CAPITAN, que luego fue evolucionando, a la par de la mejora de las armas de fuego manuales, y basado en la calidad humana de la que hablaba en el comentario anterior de la masa humana de los tercios españoles. Tambien es cierto que hubo grandes generales posteriores a G F de Cordoba, pero ninguno fue el autor de una innovación tan acusada e importante.
Es decir, España basada en Castilla, sin ser la potencia dominante por su masa poblacional, o por su desarrollo tecnico o por su industria o producción tuvo en jaque a toda europa, porque toda europa se le enfrentaba en un momento u otro, y eso solo fue posible porque en mas de cien años los españoles ganaron todas las batallas a las que acudieron.
El otro elemento fueron los fondos de las indias que permitieron sostener el esfuerzo de guerra contra las potencias europeas en momentos cruciales, y con todo y con eso España llegó a estar en bancarrota.
En fin, yo voy a comprar el libro, pero si insiste en lo que dice aquí es un error flagrante en ese aspecto. Pero me interesa la posible recopliación de hechos y datos.
No es la primera vez que encuentro un profesional que hace una magnífica recopilación de datos, pero que luego analiza fatal.
Si quieres documentarte de verdad lee Nueva Historia de España de Pio Moa o su estudio sobre la reconquista. Eso son libros sin fisuras, donde la recopilación de datos va pareja a una calidad brutal en el analisis.
En fin.
19/06/23 5:49 PM
  
JUAN NADIE
Cos
Para los que no lo conozcan. Esa tesis de las buenas medidas de estado que adoptó Isabel no es nueva. Yo la he visto muchos años antes en Nueva Historia de España. Nadie que no haya leido ese libro puede pensar que sabe algo de Historia de España.
Pio Moa la documenta muy bien, y la analiza muy bien.
Además para ser un autor agnostico, explica mejor que ninguno la importancia de la Iglesia en la formación de la cultura occidental, especialmente de las mejores cosas de esa cultura que ahora estamos destruyendo.
Hay un monton de autores algunos curas, que ignoran esa faceta tan esencial en la historia de Europa y del mundo. No se si es ignorancia o complejos.
Yo voy a comprar este libro, pero si hojeandolo veo que hace una buena recopilación de hechos de datos. Yo no necesito que me los analicen y además mal.
Los analisis ya me los hago yo. Si la recopilación es buena o medio buena lo compro seguro.
En cualquier caso comparare con la biografía de Isabel de Luis Suarez.
19/06/23 7:32 PM
  
Cos
JUAN NADIE, no he leído del libro de Moa, y en parte ya lo dice usted. Puede que España no fuese la principal potencia en desarrollo técnico, pero sí lo era para todo aquello que necesitaba.
Por ejemplo, fue pionera en la industria armera. Le recomiendo esta magnífica conferencia:
La tradición armera del Imperio español, siglos XVI-XVIII - Miguel Ángel Navarro Crego
"Se prueba en esta lección que durante dos siglos correspondió a España, al Imperio español, la preeminencia en las innovaciones técnicas y tecnológicas que se fueron introduciendo en el armamento, luego difundidas a otros Estados e Imperios emergentes que, en sus respectivas e interesadas reconstrucciones históricas, procuran atribuirse como propios tales progresos. Esta preeminencia terminó a principios del siglo XIX, cuando la transformación del Imperio español en las veinte Repúblicas que hoy hablan español, proceso acelerado por la invasión napoleónica de 1808-1813 ..."
youtube.com/watch?v=JKs7xIzMBGM

Otro tanto se puede decir de la construcción naval (el propio galeón es un desarrollo español que buscaba barcos de mayor tonelaje adatados a las necesidades de los viajes oceánicos) y técnicas de navegación, o de la metalurgia:
"(...) que introducían en los procesos de la minería. Segunda, que el siglo XVI es un periodo muy rico en transformaciones tecnológicas en el campo de la minería. De lo anterior salta una pregunta que todavía tardará mucho en obtener una respuesta clara: ¿hubo una "revolución" industrial en la Nueva España en el siglo XVI en el campo de la minería?"
DOS INNOVACIONES AL BENEFICIO DE PLATAPOR AZOGUE EN EL SIGLO XVI. Jaime GARCÍA MENDOZA
novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3477/3032

Por no hablar de otras disciplinas no menos importantes como el derecho, el urbanismo, la ingeniería hidráulica, etc.

Otra cosa que diría, es que yo siempre respondo cuando veo que alguien habla de las bancarrotas de los reyes, jeje. ¿Alguien ha visto alguna vez a un rey sufrir una bancarrota? Una bancarrota es cuando tienes que cerrar el negocio. Lo que les pasaba a los reyes es que se quedaban sin dinero líquido, pero había formas de volver a conseguir financiación.
20/06/23 2:37 AM
  
JUAN NADIE
COS
Muy interesante.
Sin embargo lo que usted dice que España tenía todo lo demaso o lo que necesitaba, no es del todo exacto.
Repito.
España basada en Castilla con unos 9 millones de habitantes hace algo inaudito en aquella epoca, que es alcanzar y mantener una hegemonía sobre Francia, Inglaterra, parte de Holanda y Belgica, parte de Italia y parte de Alemania.
Y no solo eso, sino que sus enemigos en producción general y tecnica no le iban a la zaga.
Eso solo fue posible porque durante mas de cien años España gano todas las batallas en las que participó.
Y aquí viene la cuestión ¿Porque?
La inovación armamentistica en el sentido tecnico es importante, pero no es la clave, entre otras cosas porque esas innovaciones se copian con una rapidez pasmosa.
Elemento 1. GRAN CAPITAN.
El GC desarrolla un nuevo sistema de empleo de los hombres y las armas disponibles que destroza la supremacía de la caballería en el campo de batalla.
Y no solo la caballería sino otras formaciones de infantería.
Sin embargo aunque esto le permite obtener una ventaja inicial decisiva en Italia para asegurar el dominio español, esto tambíen se acaba copiando y sus enemigos abandonan la caballería como herramienta principal en la batalla.
Es decir hay un momento en el que sus enemigos ya tenían una idea de lo que era el tercio y lo copian o tratan de contrarestarlo. Es decir esa ventaja inicial se iguala en parte.
Sin embargo España a pesar de todo siguio venciendo batallas incluso cuando la sorpresa incial del Tercio dejo de serlo.
Una vez mas: Porque? por el capital humano.
Las buenas disposiciones de los RRCC como explica PIO MOA, habian creado unas instituciones que habían generado una gran masa de personas educadas, como por ejemplo HERNAN CORTES.
y muchas de esas personas eran descendientes de hijosdalgo, para los que la única salida honorable era o la milicia o la carrera eclesiastica.
Gran parte de los soldados de los tercios eran gente formada, muy formada y que además encontraron en esa forma de vida su verdadera vocación. Y sus jefes se encargaron mediante la practica continua que fuesen verdaderos expertos en el manejo individual de las armas o en el funcionamiento combinado en grupo.
Si estudia como funcionaba un tercio, apreciara a que tipo de conocimientos y practicas me refiero.
Es decir primero fue el Gran Capitan, pero luego una vez superada la sorpresa inicial, lo buenos generales de los ejercitos de España contaban con el mejor capital humano belico.
20/06/23 11:16 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.