«La esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor»

Catequesis sobre el Sábado Santo

«La esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor»

En la audiencia general celebrada este miércoles en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV ha proseguido su ciclo de catequesis dedicado a la esperanza cristiana, centrándose en esta ocasión en el significado espiritual del Sábado Santo.

(InfoCatólica) «El Hijo de Dios yace en la tumba», ha dicho el Pontífice, explicando que esta “ausencia” no debe entenderse como vacío, sino como una plenitud contenida, una promesa custodiada en la oscuridad. Ha descrito ese día como «el día del gran silencio», en el que se cumple el misterio más profundo de la fe cristiana, comparándolo con «el vientre de una madre que custodia al hijo todavía no nacido, pero ya vivo».

León XIV ha recordado que el cuerpo de Jesús fue sepultado en un jardín, en una tumba nueva, un detalle que el evangelista Juan subraya y que, según el Papa, evoca tanto el Edén original como el inicio de una nueva creación:

«Aquel jardín recuerda al Edén perdido (…) y aquella tumba nunca antes usada habla de algo que todavía debe suceder: es un umbral, no un final».

El Papa ha vinculado este día al descanso sabático de la tradición judía, en la que no se debe trabajar en el séptimo día, recordando que también «el Hijo, luego de haber completado su obra de salvación, descansa». Un descanso que no es fruto del cansancio ni de la derrota, sino «la confirmación de aquello que tenía que hacerse y que ha sido completado».

Frente al ritmo acelerado de la vida moderna, León XIV ha invitado a redescubrir el valor del descanso como un acto de confianza: «El Evangelio nos enseña que saber detenerse es un gesto de confianza que tenemos que aprender a cumplir». Ha propuesto el Sábado Santo como una ocasión para comprender que la vida no depende exclusivamente de lo que se hace, sino también de la capacidad de detenerse y de acoger el silencio.

«En el sepulcro, Jesús, la Palabra viviente del Padre, calla», ha reflexionado el Papa, explicando que ese silencio no es estéril, sino el inicio de una nueva vida que comienza a germinar, como una semilla enterrada. Ha recordado que «Dios no tiene miedo del tiempo que pasa, porque es Señor también de la espera».

León XIV ha descrito a Jesús sepultado como «el rostro mansueto de un Dios que no ocupa todo el espacio», un Dios que «espera, que se retira para dejarnos la libertad». A través de esta imagen, ha invitado a los fieles a aprender a convivir con el límite y la espera, sin buscar respuestas inmediatas. «Dios trabaja en lo profundo, en el tiempo lento de la confianza», ha afirmado.

Finalmente, el Papa ha subrayado que «la esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor». Ha propuesto como modelo a la Virgen María, que encarna esta esperanza paciente. Y ha concluido animando a los fieles a confiar incluso en los momentos de aparente interrupción: «También en la tumba, Dios está preparando la sorpresa más grande».

Cercanía a los gazatíes

En lo saludos tras la catequesis, el Papa se ha referido al genocidio que está sufriendo Gaza:

«Expreso mi profunda cercanía al pueblo palestino en Gaza, que sigue viviendo con miedo y sobreviviendo en condiciones inaceptables, obligado por la fuerza a desplazarse una vez más de sus tierras. Ante el Señor Omnipotente que ha ordenado: «No matarás» (Ex 20,13) y ante toda la historia de la humanidad, cada persona tiene siempre una dignidad inviolable, que debe ser respetada y protegida. Renuevo el llamamiento al alto el fuego, a la liberación de los rehenes, a una solución diplomática negociada y al respeto pleno del derecho internacional humanitario. Invito a todos a unirse a mi sentida oración, para que amanezca pronto un tiempo de paz y de justicia».


León XVI
Audiencia General
Plaza de San Pedro
Miércoles, 17 de septiembre de 2025

Queridos hermanos y hermanas:

en nuestro camino de las catequesis sobre Jesús esperanza nuestra, hoy contemplamos el misterio del Sábado Santo. El Hijo de Dios yace en la tumba. Pero esta su «ausencia» no es un vacío: es espera, plenitud contenida, promesa custodiada en la oscuridad. Es el día del gran silencio, en el que el cielo parece mudo y la tierra inmóvil, pero es justamente allí que se cumple el misterio más profundo de la fe cristiana. Es un silencio grávido de sentido, como el vientre de una madre que custodia al hijo todavía no nacido, pero ya vivo.

El cuerpo de Jesús, bajado de la cruz, fue envuelto con cuidado, como se hace con aquello que es valioso. El evangelista Juan nos dice que fue sepultado en un jardín, dentro «una tumba nueva, en la que todavía nadie había sido sepultado» (Jn 19,41). Nada es dejado a la casualidad. Aquel jardín recuerda al Edén perdido, el lugar en el que Dios y el hombre estaban unidos. Y aquella tumba nunca antes usada habla de algo que todavía debe suceder: es un umbral, no un final. En el inicio de la creación Dios había plantado un jardín, ahora también la nueva creación toma forma en un jardín: con una tumba cerrada que pronto se abrirá.

El Sábado Santo es también un día de descanso. Según la ley judía, el séptimo día no se debe trabajar: de hecho, luego de seis días de creación, Dios descansó (cfr Gen 2,2). Ahora, también el Hijo, luego de haber completado su obra de salvación, descansa. No porque está cansado, sino porque ha concluido su trabajo. No porque se ha rendido, sino porque ha amado hasta el final. No hay nada más que agregar. Este descanso es el sello de la obra cumplida, es la confirmación de aquello que tenía que hacerse y que ha sido completado. Es un descanso lleno de la presencia oculta del Señor.

Fatigamos en detenernos y descansar. Vivimos como si la vida nunca fuese suficiente. Corremos por producir, por demostrar, por no perder terreno. Pero el Evangelio nos enseña que saber detenerse es un gesto de confianza que tenemos que aprender a cumplir. El Sábado Santo nos invita a descubrir que la vida no depende siempre de aquello que hacemos, sino también de cómo sabemos desistir de cuanto hemos podido hacer.

En el sepulcro, Jesús, la Palabra viviente del Padre, calla. Pero es justamente en aquel silencio que la vida nueva inicia a fermentar. Como una semilla en la tierra, como la oscuridad antes del amanecer. Dios no tiene miedo del tiempo que pasa, porque es Señor también de la espera. Así, también nuestro tiempo «no útil», aquel de las pausas, de los vacíos, de los momentos estériles, puede convertirse en vientre de resurrección. Todo silencio acogido puede ser la premisa de una Palabra nueva. Todo tiempo detenido puede convertirse en tiempo de gracia, si lo ofrecemos a Dios.

Jesús, sepultado en la tierra, es el rostro mansueto de un Dios que no ocupa todo el espacio. Es el Dios que deja hacer, que espera, que se retira para dejarnos la libertad. Es el Dios que se fía, también cuando todo parece terminado. Y nosotros, en ese sábado detenido, aprendemos que no tenemos que tener prisa de resurgir: más es necesario descansar, acoger el silencio, dejarse abrazar por el límite. A veces buscamos respuestas rápidas, soluciones inmediatas. Pero Dios trabaja en lo profundo, en el tiempo lento de la confianza. El sábado de la sepultura se convierte así en las entrañas de las que pueden brotar las fuerzas de una luz invencible, aquella de la Pascua.

Queridos amigos, la esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor. No es hija de la euforia, sino de un confiado abandono. Nos lo enseña la virgen María: ella encarna esta espera, esta esperanza. Cuando nos parezca que todo está detenido, que la vida es un camino interrumpido, acordémonos del Sábado Santo. También en la tumba, Dios está preparando la sorpresa más grande. Y si sabemos acoger con gratitud aquello acontecido, descubriremos que, justamente en la pequeñez, y en el silencio, Dios ama transfigurar la realidad haciendo nuevas todas las cosas con la fidelidad de su amor. La verdadera alegría nace de la espera habitada, de la fe paciente, de la esperanza que cuanto ha vivido en el amor, ciertamente, resurgirá a la vida eterna.

 

12 comentarios

Manuel Enrique
Te pedimos Señor Silencio "orante, adorante, glorificante, penitente, amante" en la Santa Misa. Tantas y tantas palabras, ruidos y demás.

Tanta multiplicidad de actos, María escogió la mejor parte, mamá María también desde su infancia hasta el Calvario y su gloriosa asunción... alma y cuerpo fijos en EL AMOR, EL AMADO.

la paz de Jesús y mamá María.
17/09/25 2:06 PM
Alejandro (Chile)
Agradezco a Infocatólica el calificar de genocidio lo que está haciendo Israel en Gaza. No se puede minimizar algo tan terrible, que apreta el corazón. El magisterio de la Iglesia condena el desplazamiento forzado de personas. En eso hay que ser tan claro y firme como en la condena de otras amenazas a la vida.
17/09/25 6:17 PM
Vladimir
El Sábado Santo amerita, de sobra, una reflexión tan profunda como esta.
Por sí solo, es contemplación de un Misterio (Cristo en el Sepulcro) y no por casualidad es el Segundo día del Triduo Pascual, para el cual, el Concilio Vat. II, recomienda el ayuno.
Lamentablemente, hoy es usual quemar etapas y así, en muchas parroquias, visten ese día de blanco y le adjudican una Celebración que NO le corresponde, como es la Vigilia Pascual.
17/09/25 8:42 PM
Jordi
Es un estilo pastoral-exhortativo, dirigido a la emocionalidad y sensibilidad del receptor, muy típico de los misioneros americanos, parecido a Francisco, pues ambos son americanos, del norte y del sur, pero carente de toda la rica intelectualidad de San Juan Pablo II y no hablemos de Benedicto XVI: no hay apelaciones a los Patrística, Doctores, grandes teólogos, místicos, santos, Sagrada Tradición y Magisterio. Un papado así no va a durar mucho, no se sostiene sólo con "palabritas".
18/09/25 2:47 AM
...
y está sentado a la derecha
de Dios, Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir a
juzgar a vivos y muertos.
18/09/25 5:46 AM
javidaba
D. Jordi:
¡Caramba!, si mal no recuerdo, muchos Santos Padres, Doctores de la Iglesia y Santos teólogos predicaron y enseñaron sobre el paralelismo analógico entre el Jardín del Edén y el Calvario y posterior entierro del Señor... como lo ha hecho el Papa.
¿Que puede interpretarse el texto con criterio de "emocionalidad y sensibilidad"?, parece claro y Ud. lo demuestra con sus palabras, pero también puede incidir racionalmente en la Fe personal de otros oyentes o lectores, y confirmar al mismo tiempo esa Fe.
18/09/25 10:07 AM
isasa
Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos». Y respondiendo, dijo: «Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras». Al acercarse y ver la ciudad, lloró sobre ella, 42mientras decía: «¡Si reconocieras tú también en este día lo que conduce a la paz! Pero ahora está escondido a tus ojos. Pues vendrán días sobre ti en que tus enemigos te rodearán de trincheras, te sitiarán, apretarán el cerco de todos lados, te arrasarán con tus hijos dentro, y no dejarán piedra sobre piedra. Porque no reconociste el tiempo de tu visita». Después entró en el templo y se puso a echar a los vendedores, diciéndoles: «Escrito está: “Mi casa será casa de oración”; pero vosotros la habéis hecho una “cueva de bandidos”»
18/09/25 10:39 AM
Giacomo Arlecchi
En estos tiempos hay que hacer más apologetica que poesía teológico. En fin...
18/09/25 11:55 AM
hornero (Argentina)
Si el Papa León XIV quiere la UNIDAD de la Iglesia, que acuda a María Madre y Reina de la Iglesia.
Que proclame el Triunfo de Su Corazón Inmaculado en el mundo.
Que obre conforme al Nuevo Tiempo ya iniciado de la Aurora de María.
Que no obre por su cuenta, sino de las Manos de María.
18/09/25 1:12 PM
hornero (Argentina)
El mundo rechaza todo Mensaje de la Virgen que le. anuncie el termino de su tiempo.
No reconoce su extravió, el rumbo hacia su autodestrucción.
SU FRACASO.
18/09/25 11:03 PM
hornero (Argentina)
El cristiano puede y debe tener esperanza ante el Sepulcro de Cristo, pero no danzar y hartarse de consumismo abyecto so pretexto de confianza en la Resurrección.
Cristo resucitó en Misericordia y en Justicia, ante ésta el mundo debe temblar de espanto, no acallar lo que acarrea su depravación de asesinatos y perversiones, tapando las lacras del consumismo con cruceros y finanzas.
La esperanza de los cristianos pasa a través del derrumbe de la moderna Babilonia, con todas sus trágicas consecuencias, no entre confortables muros sino entre escombros. Este es el contexto en que debemos entender y vivir nuestra esperanza.
19/09/25 8:34 AM
hornero (Argentina)
Fiducia Supplicans.

Una cosa es el pecador y otra es el pecado.
Se debe amar y bendecir a todo hombre, porque todos somos hijos de Dios y de Matia.

Una cosa es el asesino, depravado, adúltero, ladrón, etc., pecadores llamados a la conversión, la Iglesia los cuida como Madre misericordiosa.

Otra realidad es la unión homosexual,, el asesinato y demás actos pecaminosos que la Iglesia repudia absolutamente.

No existen bendiciones, aún cuando se dispongan, para uniones. homosexuales, adulterio, u otros pecados, son inválidas.

Hay que hablar con precisión, no con modos ambiguos.
19/09/25 9:15 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.