Sábana Santa: para el Cardenal Repole, las últimas propuestas de Cicero Moraes son superficiales

Custodio Pontificio de la reliquia

Sábana Santa: para el Cardenal Repole, las últimas propuestas de Cicero Moraes son superficiales

Reflexiones sobre las últimas «investigaciones» Cicero Moraes que postulan que fue generada por el contacto en bajorrelieve.

(InfoCatólica) Periódicamente aparecen estudios intentando mostrar que el origen de la Sábana Santa es «medieval», un periodo artificial de la historia de más de mil años. El último ha sido el de Cicero Moraes. Las fechas estivales hambrientas de noticias con las que ocupar espacio le han dado cierta difusión. Según Moraes, que afirma haber realizado pruebas a partir de una lámina bidimensional y de una estatua, «el patrón de contacto generado por el modelo en bajorrelieve es más compatible con la imagen del sudario, mostrando una menor distorsión anatómica y una mayor fidelidad a los contornos observados». Una técnica, afirma mientras promociona su software gratuito y accesible, que era común en la época medieval.

El Cardenal Repole, Custodio Pontificio de la reliquia, recuerda que numerosos estudios físicos y químicos ya han descartado esta última propuesta en un comunicado.

«Una vez más asistimos al lanzamiento de nuevas 'revelaciones' sobre la Sábana Santa y sus misterios. Hoy se trata de la hipótesis de que el Sudario no se extendió sobre el cadáver de un hombre, sino sobre un «modelo» artificial que reproduciría las características de la imagen»; así comienza el comunicado de prensa del arzobispo de Turín y del obispo de Susa, cardenal Roberto Repole, sobre el caso del Sudario según el artículo «Image formation on the Holy Shroud – A digital 3D approach» (Formación de imágenes en la Sábana Santa: un enfoque digital en 3D) de Cicero Moraes, agosto de 2025.

Según el arzobispo de Turín, no hay motivo para «entrar en el mérito de las hipótesis formuladas libremente por científicos más o menos acreditados... Si bien no es de extrañar el revuelo que ciertas 'noticias', verdaderas o verosímiles, nuevas o antiguas, pueden suscitar en un circuito mediático que ahora es global e instantáneo, sigue preocupando la superficialidad de ciertas conclusiones, que a menudo no resisten un examen más detenido del trabajo presentado. Y queda por reiterar la invitación a no perder nunca de vista la necesaria atención crítica a lo que se publica con tanta facilidad».

El autor del artículo, de hecho, ha creado modelos 3D de un cuerpo humano y un bajorrelieve, utilizando software de código abierto y simulaciones físicas para analizar los puntos de contacto de una tela con las superficies. El resultado indica que los puntos de contacto entre la tela y el bajorrelieve corresponden a una imagen menos deformada que los puntos de contacto con un cuerpo tridimensional, ya que este último genera el efecto de deformación conocido como «máscara de Agamenón», bien conocido en la literatura.

En otras palabras, en la figura 6 del artículo, el autor confirma un resultado conocido desde los primeros estudios de Vignon y Delage en 1902, según el cual la imagen del Sudario se configura como una proyección ortogonal. No se aprecia ningún elemento nuevo en esta conclusión del artículo. Además, a partir de los estudios in situ del grupo STuRP (1978) y de los posteriores análisis químico-físicos, se ha descartado la formación de la imagen mediante pintura, frottage con bajorrelieve o contacto con una estatua/bajorrelieve calentado.

En resumen, el resultado del artículo en cuestión sobre la ausencia del efecto «máscara de Agamenón» y la proyección vertical de la imagen del Sudario ya se conoce desde hace más de un siglo, y la hipótesis del autor sobre el origen pictórico o por contacto de la Sábana Santa sobre un bajorrelieve ha sido ampliamente refutada por numerosos estudios físico-químicos, en primer lugar por STuRP, y confirmada por mediciones más recientes, sobre las que existe una amplia bibliografía en revistas científicas acreditadas.

Por esta razón, el Centro Internacional de Estudios sobre la Sábana Santa (CISS) ha reiterado la importancia de un enfoque riguroso e interdisciplinario, que distinga claramente entre datos ciertos e hipótesis, integrando los resultados de todas las disciplinas involucradas: «Las herramientas y formatos utilizados en el artículo en cuestión se encuentran entre los que se emplean comúnmente en el modelado 3D. Blender, por ejemplo, es un software fiable para la producción de contenidos multimedia y recreativos, pero no está diseñado específicamente para fines científicos. El motor físico utilizado para simular el comportamiento de la tela en el modelo tridimensional actúa según modelos que imitan la gravedad y la adaptación del tejido a una superficie, representada por el cuerpo 3D».

En su análisis, el CISS ha destacado las dificultades de uso de esta herramienta: «Esta configuración supone que la tela se ha colocado sobre el cuerpo, pero el modelo digital no prevé una superficie de apoyo: debajo del cuerpo hay un vacío, como si estuviera suspendido en el espacio. Esta condición influye en el comportamiento simulado del tejido y no se corresponde con un contexto físico real. La inclusión de una superficie rígida sobre la que se apoyara el cuerpo habría modificado significativamente el resultado.

La herramienta «OrtoOnBlender», utilizada para generar el bajorrelieve, es descrita por el autor como fundamental en el proceso. Experiencias anteriores (Balossino - Rabellino) con tecnologías similares han puesto de manifiesto resultados sensibles a las propiedades del tejido simulado, que varían de un comportamiento «rígido» a uno «blando» en función de los parámetros establecidos.

La replicabilidad de un procedimiento es una condición necesaria, pero no suficiente, para validar su corrección: un aspecto en el que insiste el artículo, pero que por sí solo no garantiza la validez científica de las conclusiones. Este tipo de simulaciones, aunque interesantes y potencialmente eficaces en el ámbito divulgativo o multimedia, presentan dificultades significativas para ser consideradas pruebas científicas, y mucho menos concluyentes».

Todo ello no excluye los análisis físicos y químicos: «El debate propuesto se inscribe en un tema conocido y aún abierto: la naturaleza de la proyección de la imagen del Sudario. El paso de una proyección cilíndrica (paño envuelto alrededor del cuerpo, con inevitables deformaciones laterales, ausentes en el paño) a una ortogonal (transferencia vertical de los detalles, con mínimas distorsiones, pero incapaz de explicar la presencia de la imagen en las partes que no están en contacto) tiene implicaciones significativas para las hipótesis de formación. Los modelos digitales pueden contribuir a la reflexión, pero no sustituyen al análisis físico y químico del hallazgo, que hasta ahora ha descartado la compatibilidad de la imagen con métodos pictóricos, contacto con bajorrelieve o quemadura por bajorrelieve caliente».

Por ello, desde el punto de vista metodológico, el CISS considera fundamental que sea necesaria «la distinción rigurosa entre datos contrastados e hipótesis, evitando presentar como ciertas afirmaciones no demostradas. La colaboración interdisciplinar, que integre y respete los resultados de todas las disciplinas implicadas, evitando interpretaciones parciales o sectoriales».

 

17 comentarios

Cordá Lac
¡Hay que ver los millones y millones que se gastan en el mundo para desacreditar la Biblia!
5/08/25 7:43 PM
Chico
Cristo es misterio pues la sábana santa también. No es cuestión de ciencia sino además de fe católica
5/08/25 8:03 PM
Lydia Eugenia González García
¿Qué tiene que decir por conservarte por tanto tiempo y de que es sangre humana?
5/08/25 8:10 PM
pipo
Repole dio en el clavo. Por allá en los años 80, cuando internet no estaba en los sueños de nadie, esa tésis de que el manto estaba sobre una escultura alcanzó a aparecer en los periódicos y/o revistas, o sea que están lanzando un refrito. Y si la memoria no me engaña lo de las pruebas del carbono 14 son de unos pocos años antes, pero más o menos de la misma época. Es decir, los nostalgiosos (como decía Francisco peyorativamente pero aplicado a otras personas y en otro ámbito) intentan tomar un segundo aire. Falta ver para la Cuaresma de 2026 que en History Channel lancen el documental sobre María Magdalena con las pruebas irrefutables, ahora sí y por enésima oportunidad, de que fue la amante/novia de Jesús.
5/08/25 8:38 PM
Cristián Yáñez Durán
En definitiva, el software y el equipamiento empleado por el falsificador medieval eran de una tecnología superior a la empleada por Moraes.
Brillante este Cicero.
5/08/25 9:25 PM
JSP
1. Por Lógica, Verdad sólo hay una.
2. La Sábana Santa es un objeto arqueológico a estudiar por las disciplinas correspondientes.
3. Por Lógica, Cicero Moraes cumple lo de "el número de estulticias es infinita".
4. Porque, vamos a ver, si en el SXXI no hay forma de reproducir la imagen de la Sábana Santa, ¿qué tonterías está hablando?
5. El experimento es sencillo: cojan el mismo soporte de sábana y sin ningún método pictórico hagan la misma imagen en negativo.
6. Utilicen toda la tecnología actual. Pero, no basta ni al perverso ni al estulto, porque la Verdad afecta a tu forma de vivir. Y muchos no quieren volverse a Dios y necesitan justificar la mentira.
7. Dejo un estudio con IA del rostro de la Imagen de la Síndone:

m.youtube.com/watch?v=pwmLjMiMY3I
5/08/25 9:26 PM
Chico
Cristo es misterio pues la sábana santa también. No es cuestión de ciencia sino además de fe católica
5/08/25 11:00 PM
Damaso
El mismo Cristo dió una explicación del tema a la mística María Valtorta.
5/08/25 11:35 PM
Maria
Hipótesis no son evidencias.
Cualquier tontería u ocurrencia corren a comunicarla sin contrastar sólo para dar un bombazo siempre a costa de los católicos.
Que un buen titular no lo estropee la verdad.
6/08/25 12:07 AM
Juan Mariner
En abril de 1997, estaban reunidos "casualmente" en las inmediaciones del incendio de la Catedral de Turin el inefable democristiano abortista Andreotti, Kofi Annan de la ONU, el empresario Agnelli y otros por el estilo. No lo dude nadie, es la Sabana Santa real y auténtica, se llevaron un chasco los tipejos gracias a los diligentes bomberos.
6/08/25 12:33 AM
Alejandro Galván
Juan Mariner:

Gracias a los diligentes bomberos y a la intervención divina

En su dia, en una revista católica lei la entrevista al bombero que rescató la Santa Síndone.

Estaban bloqueados, la Sábana Santa al otro lado de un cristal blindado (tipo banco) junto al fuego, y los bomberos al otro lado, sin poder acceder.

Lo cuenta más abajo (lo he traducido automáticamente): el bombero se puso a dar golpes con una maza al vidrio, que no podrían romperlo, pero como sentía una fuerza que no era la suya, siguió golpeando, y el vidrio se empezó a romper de forma excepcional. En el artículo que leí (no en el de abajo) sus compañeros se dieron cuenta de lo milagroso del caso, y en vez de golpear ellos mismos, se limitaron a animarlo, dado lo excepcional del caso.

Muy, muy interesante leer el artículo.

letteremeridiane_._org/2025/04/mario-trematore-il-vigile-del-fuoco-foggiano-che-salvo-la-sacra-sindone/
6/08/25 2:52 AM
Luis I. Amorós
La Sábana Santa está documentada desde al menos la primera mitad del siglo XIV (aunque probablemente sea el Mandylon de que habla Eusebio en el siglo IV, llevado por el general Curcuas a Constantinopla en el siglo X y por los cruzados latinos a Francia tras el saco de Constantinopla en 1204). Las múltiples teorías sobre cómo se hizo humanamente la Sábana Santa son muy ingeniosas, y muy divertidas. Todas se esfuerzan en demostrar cómo la técnica que proponen era factible en el siglo XIV, pero nunca encuentran otro ejemplo similar de una obra así, ni en el siglo XIV, ni en el XIX, ni aún se ha podido reproducir exactamente en el siglo XXI.

Un artista genial de la baja edad media es poco, era un artista totalmente fuera de su tiempo.
6/08/25 10:12 AM
Armando
No entiendo el afán por demostrar la autenticidad de la Sábana Santa, no puede afirmarse con seguridad que sea o no falsa. Pues qué le vamos a hacer, si alguien tiene que usar una reliquia para fundamentar su fe quizá debería hacérselo mirar.
6/08/25 3:15 PM
aldb78
Adjunto el enlace a un riguroso documental sobre la Sábana Santa que batió records de taquilla en Reino Unido cuando se estrenó en 1.978: "El Testigo Silencioso: Una Investigación sobre la Sábana Santa de Turín" de David W. Rolfe ("The Silent Witness: An investigation about the Holy Shroud of Turin"), con subtítulos en español e inglés. Al final del documental, ya se discutía la posibilidad del contacto con un modelo en bajorrelieve (hace 47 años). Así que NO es una teoría nueva. Y los científicos de entonces la descartaban sin pestañear... El documental está en versión original con subtítulos en inglés y español en esta dirección de archive.org: archive.org/ details/ Silent_Witness_Shroud_Turin_subtitles_en_es
6/08/25 8:59 PM
Masivo
Lo que tiene que hacer la Iglesia con la Síndone està claro: destacar todos los estudios favorables a su autenticidad y origen milagroso, pero nunca declararlo oficialmente, dejando libertad para creer o no en ella. Eso es lo más inteligente y lo que de una manera u otra viene haciendo. Así se aprovecha su fama, y se evitan los efectos negativos de lo que pueda descubrirse en el futuro. No como las expediciones de protestantes americanos que periódicamente "descubren" el Arca en el monte Ararat, por ejemplo.
6/08/25 9:35 PM
Jorge Cantu
Armando:

"No entiendo el afán por demostrar la autenticidad de la Sábana Santa, no puede afirmarse con seguridad que sea o no falsa. Pues qué le vamos a hacer, si alguien tiene que usar una reliquia para fundamentar su fe quizá debería hacérselo mirar".

A estas alturas (45 años de seguir las investigaciones) ya no necesito 'demostración', sé que la Síndone es auténtica y que todas las pequeñas pruebas abonan a su autenticidad. Para algunos puede ser un afán infructuoso, inútil e innecesario, para mí es el poder contemplar la realidad histórica, el verdadero rostro y las huellas del amor sufriente de Cristo nuestro amadísimo Señor y Redentor. Para muchos en el mundo ha sido la diferencia entre una vida vacía y un encuentro vivo con el Cristo real resucitado.
7/08/25 3:49 AM
Jorge Cantu
Un tal Cicero Moraes es un brasileño que se dedica a elaborar dibujos e ilustraciones en 3D en computadora. Él fue el que reconstruyó los rostros de San Martín de Porres y de Santa Rosa de Lima a partir del escaneo de sus cráneos conservados en Lima, Perú.

Pensaría uno que es una persona de fe católica, en vistas de que se le ha contratado para dichas labores, pero según parece no es así. Al margen de juzgar su competencia para dichas labores técnicas, me desconcierta su afán tan malicioso como pseudocientífico (él ni siquiera es un verdadero científico, sino un operador de computadora) el tener la vanidad de creer poder desacreditar la autenticidad de la Síndone de Turín y con esa teoría tan vieja como errónea del grabado impreso. Yo también podría decir que hoy en día hay 'plotters' (impresoras de gran tamaño) que pueden imprimir con gran calidad una fotografía sobre un textil adecuado, lo cual no demuestra que en la edad media contara alguien con dicha tecnología para imprimir la imagen de Cristo y menos con todas las huellas histórica y anatómicamente precisas de la Pasión en su cuerpo, incluyendo huellas de sangre auténtica, polvo de piedra calcárea de Jerusalén en los talones y el polen correcto de las plantas de ese tiempo y lugar.
7/08/25 6:18 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.