11.06.11

La efusión del Espíritu Santo

Homilía para la solemnidad de Pentecostés (ciclo A)

“Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”, les dice el Señor a los discípulos. Y añade: “Recibid el Espíritu Santo” (cf Jn 20,21-22). El Señor vivo, crucificado y resucitado, se hace presente en medio de los suyos para comunicarles el Espíritu Santo, que los capacita para la misión; una misión que continúa la misión de Cristo y que tiene su origen último en el Padre.

Como enseña el Catecismo: “El día de Pentecostés (al término de las siete semanas pascuales), la Pascua de Cristo se consuma con la efusión del Espíritu Santo que se manifiesta, da y comunica como Persona divina: desde su plenitud, Cristo, el Señor, derrama profusamente el Espíritu” (n. 731).

De este modo, la Iglesia se manifestó públicamente ante la multitud y se inició la difusión del Evangelio entre los pueblos mediante la predicación, hablando de “las maravillas de Dios” (cf Hch 2,1-11). Para realizar su misión, el Espíritu Santo construye la Iglesia y la dirige con diversos dones jerárquicos y carismáticos: “Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de servicios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de funciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos” (1 Cor 12,4-6).

Es decir, la Iglesia no es una construcción humana, sino divina. No somos nosotros quienes hacemos la Iglesia; es Dios quien la edifica. Si nos dejamos moldear por la gracia, seremos colaboradores de Dios; miembros del Cuerpo místico de Cristo y piedras vivas del Templo del Espíritu Santo que es la Iglesia. Solo Dios puede abrir a los hombres el acceso a Él; solo Dios puede insertarnos en su comunión de amor, en la intimidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. La Iglesia es sacramento, signo e instrumento, del que Dios se sirve para realizar este proyecto de hacer de cada uno de nosotros familiares y amigos suyos.

Leer más... »

8.06.11

La credibilidad de Jesús de Nazaret

Ofrezco este texto que puede ayudar a contextualizar la lectura del libro de Benedicto XVI, “Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección", Madrid 2011.

1. Introducción: Jesús de Nazaret, objeto, motivo de la fe y motivo de credibilidad

Preguntarse sobre la credibilidad de Jesús de Nazaret equivale a interrogarse por la responsabilidad intelectual de la fe, que tiene en Jesús su origen, centro y fundamento.

La fe cristiana consiste en la adhesión a Jesucristo, en reconocerlo a Él como el Mesías y el Hijo de Dios vivo (cf Mt 16,16). Él es no solo el Revelador, sino la misma Revelación, su mediador y su plenitud (cf DV 3). Tal como escribió San Juan de la Cruz: “Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra”.

La fe, como enseña el Concilio Vaticano I, ha de ser “conforme a la razón” y, para que esta conformidad o proporción sea posible, la revelación porta en sí misma motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de fe “no es en modo alguno un movimiento ciego del espíritu” (DH 3010). Entre estos signos ciertos de la revelación, adaptados a la inteligencia de todos, sobresale uno: la misma figura de Jesús de Nazaret.

Es decir, en Jesús de Nazaret coinciden el objeto de la fe – la revelación que Él es –; el motivo de la fe – la razón última por la que se cree: la autoridad divina, que en Jesús se nos presenta en su forma personal - y el motivo principal de credibilidad en virtud del que podemos asentir de un modo libre y humanamente responsable.

2. Tres dimensiones de la credibilidad de Jesús

Podríamos distinguir, al menos, tres aspectos en los que se refleja la credibilidad de Jesús de Nazaret, tres dimensiones que muestran que su Persona, su figura y su mensaje son dignos de ser creídos: Su perfecta coherencia, su historicidad y su significatividad; es decir, su capacidad de iluminar los interrogantes más profundos del hombre. Las tres dimensiones son necesarias y, a la vez, indisociables .

No bastaría con que Cristo fuese un personaje coherente, desde el punto de vista literario, para creer responsablemente en Él. Tampoco sería suficiente mostrar solo la historicidad de Jesús de Nazaret para que el acto de fe resultase conforme a la razón. Hay muchos personajes históricos, de los que tenemos abundantes datos, que no por ello se convierten, para una persona sensata, en objeto de una adhesión personal plena y definitiva como lo es la adhesión de fe a Cristo. No nos conformaríamos, asimismo, con mostrar solo la significatividad, la capacidad de iluminar la condición humana, de Jesús de Nazaret para poder creer en Él, si esta capacidad no estuviese respaldada por la coherencia y por la historicidad de su figura.

Leer más... »

3.06.11

Yo estoy con vosotros

Homilía para la solemnidad de la Ascensión del Señor (Ciclo A)

Cuarenta días después de la Resurrección, durante los cuales “come y bebe familiarmente con sus discípulos y les instruye sobre el Reino” (Catecismo 659), el Señor entra de modo irreversible con su humanidad en la gloria de Dios. El acontecimiento histórico y trascendente de la Ascensión supone la exaltación de Cristo a la derecha del Padre, obteniendo el señorío sobre todas las fuerzas creadas: “Y todo lo puso bajo sus pies”, escribe San Pablo (Ef 1,22).

La Ascensión del Señor no equivale a su ausencia, sino a un modo nuevo de presencia. Él, que tiene “pleno poder en el cielo y en la tierra”, les dice a los discípulos: “Sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (cf Mt 28,16-20). Jesús, que por su Encarnación se hizo el “Emmanuel”, sigue siendo el “Dios con nosotros”. Su presencia es, a la vez, un consuelo – ya que nunca estaremos solos – y un desafío, que nos tiene que mover a descubrirlo continuamente en los hambrientos, en los pequeños y en los marginados (cf Mt 25, 31-46).

La presencia de Jesús es incondicional: “Yo estoy con vosotros”. Nada ni nadie puede destruir esta presencia, ni siquiera la muerte o nuestra imperfección. Él siempre está y, por consiguiente, siempre podemos estar con Él o retornar a Él si nos hemos alejado del Señor por nuestro pecado. Igualmente, a pesar de las crisis que le toque padecer a la Iglesia en su caminar por la historia, tenemos la certeza de que el Señor sigue estando en ella y con ella.

San Mateo, en el final de su Evangelio, recoge esta promesa de Jesús; una promesa que va acompañada de un encargo: “Id y haced discípulos de todos los pueblos bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (Mt 28,19-20). A unos discípulos que no son perfectos - al menos, no todos, ya que, aunque “se postraron” reconociendo a Cristo, “algunos vacilaban” – el Señor les confía la misión de hacer nuevos discípulos.

Leer más... »

1.06.11

Sobre sacerdotes y blogs

Hoy he tenido una jornada bastante “mediática”. Un periódico, “Atlántico Diario”, ha publicado un reportaje titulado “Internet gana adeptos en el clero”. Recoge la experiencia de cuatro sacerdotes de diferentes edades y con una mayor o menor presencia en Internet.

Internet no es la panacea. Sería absurdo pensar que, por estar los cristianos en la red, ya el mundo es “ipso facto” evangelizado. No, las cosas no son así. Internet es un cauce y una posibilidad. Ni más ni menos. El Evangelio se transmite de persona a persona, sin que nada pueda suplir el testimonio de la propia vida, la palabra que lo ilumina y, sobre todo, la referencia a Jesucristo, centro de la revelación y de la fe.

Pero Internet es un medio que conecta a muchas personas, que hace posible el “milagro” de que lo que uno escribe pueda ser seguido, en tiempo real, en cualquier lugar del mundo. Las posibilidades de la palabra y del anuncio se multiplican hasta alcanzar dimensiones planetarias. En cierto sentido, también cabe el testimonio personal, aunque siempre de un modo más indirecto, menos inmediato y quizá por ello menos creíble.

Nada puede sustituir, en la Iglesia, la predicación directa, la celebración de la fe y de los sacramentos, la vivencia de la caridad. Lo “virtual” no suple lo “real”, aunque también lo virtual es real. Detrás de una pantalla de PC está una persona, con las mismas dudas, miedos y esperanzas que cualquier otra persona que podamos tener delante. Creo que en el mundo “virtual” debemos aspirar a una ética que no esté por debajo de la que se espera, o se practica, en el mundo “real”: No abusar del anonimato, no creerse impune, no atacar sin misericordia al otro pensando en que el ataque quedará encubierto.

Leer más... »

28.05.11

Para una reunión con los padres

Los que estamos en parroquias tenemos que cuidar, en estas fechas o en fechas próximas, como elementos integrantes de la iniciación cristiana, la celebración de los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía - en concreto, de la Primera Comunión-.

No creo que me canse de pedir la recuperación del orden tradicional, y a mi modo de ver lógico, de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, en este orden. ¿Por qué razón un bautizado que ya ha accedido a recibir a Cristo en la Comunión ha de esperar a los catorce años para recibir la Confirmación?

En una reunión con los padres hay un elemento de “agenda”: Señalar fechas y horas, obviamente de mutuo acuerdo. Creo que se debe señalar una o varias fechas “oficiales”, por decirlo así, y estar dispuestos a una total flexibilidad, ya que cada familia tiene sus propias circunstancias. Si se calcula que el número de comulgantes es alto, convendría ofrecer un abanico amplio de días.

Ya en el plano celebrativo, habrá que indicar cuándo los niños harán su primera confesión. Un aspecto nada secundario. El canon 914 del “Código de Derecho Canónico” prescribe una “previa confesión sacramental”: “Los padres en primer lugar, y quienes hacen sus veces, así como también el párroco, tienen obligación de procurar que los niños que han llegado al uso de razón se preparen convenientemente y se nutran cuanto antes, previa confesión sacramental, con este alimento divino; corresponde también al párroco vigilar para que no reciban la santísima Eucaristía los niños que aún no hayan llegado al uso de razón, o a los que no juzgue suficientemente dispuestos”.

Es muy importante la gradación de responsabilidades que señala el “Código”: Los padres “en primer lugar”, así como “también el párroco”. Los primeros responsables de la educación cristiana de los niños no son los párrocos, son sus padres. La Parroquia cumple un papel importante, pero subsidiario.

¿Dónde debe estar centrada nuestra atención? En el acontecimiento que esos niños van a vivir: recibir, por vez primera, a Cristo en la Comunión. Todo lo demás es secundario, muy secundario. Por otra parte, la comunidad cristiana que se reúne cada domingo ha de acoger a estos niños, pero sin romper el ritmo que marca el año litúrgico y sin relegar a un segundo plano la solemnidad que se celebra. Por decirlo de un modo concreto: la solemnidad del Corpus es, ante todo, la solemnidad del Corpus, con Primeras Comuniones o sin ellas. No desenfocar la realidad de las cosas resulta esencial y, por añadidura, pedagógico.

Leer más... »