19.02.17

¿Cómo elegir bien los cantos de la Misa?

MusicosMuchas veces las personas encargadas de dirigir los cantos en las comunidades parroquiales me han hecho la pregunta que encabeza el artículo.Otras veces una duda parecida se expresa así: “¿Se puede cantar este canto en Misa o no?

Intentaré responder a esa pregunta poniéndome en el lugar de quienes tienen como misión conducir el canto de la asamblea. Y al final, dejaré algunas reflexiones -tomadas a su vez de otros autores- sobre el papel del coro, lo cual se puede aplicar de modo análogo al “cantor", donde no hubiera coro

TRES CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA PARA ELEGIR BIEN

Para quien ejerce el ministerio del canto en las celebraciones litúrgicas –no sólo en la Misa– es importante contar con algunos criterios objetivos, de tal modo de elegir aquellos que respondan realmente a la celebración y a la asamblea que está viviendo la misma.

Proponemos tres criterios que nos parecen fundamentales:

a) Criterio litúrgico

Este criterio es el más importante. Para tenerlo bien en cuenta nos sirve conocer a la perfección qué es la Misa o el sacramento del qué se trata, y también cual es el carácter de esta celebración: en qué tiempo litúrgico estamosqué Evangelio se proclama, etc. La naturaleza misma de la liturgia nos ayuda a determinar qué clase de música se pide, qué partes deben preferirse para cantar y quién debe cantarlas en cada parte.

Según este criterio, debemos fijarnos ante todo en las letras de los cantos que elegimos. Porque la música está al servicio de la letra, del mensaje, de la Palabra, y no al revés. En los tiempos fuertes (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua), hay que tener muy en cuenta elegir los cantos que ayuden a los fieles a entrar en los sentimientos que piden estos tiempos.

También es importante recordar que no debe ser el instrumento el criterio de elección del canto, sino que el canto debe ser elegido independientemente de que pueda ser acompañado o no por el instrumento (lo ideal, lógicamente, es que el que ejecuta el órgano u otro instrumento aprendan todos los cantos y los puedan acompañar). Por ejemplo, si el Evangelio es el del llamado de los apóstoles (Lc 5, 1-11), será conveniente cantar “pescador de hombres", incluso aunque no lo sepa ejecutar el organista.

Será importante, entonces, que quienes deben elegir los cantos lean con detenimiento las lecturas del Domingo, para que la celebración sea verdaderamente una unidad. Lo ideal sería que los cantos sean elegidos junto con el sacerdote que presidirá la Misa, ya que este puede querer orientar la homilía y las diferentes intervenciones hacia una idea en especial, y el canto puede ayudar mucho a que esa idea sea verdaderamente central.

Una etapa previa en el discernimiento sería asegurarnos de que el canto esté aprobado por la Conferencia de los Obispos, o al menos por el Obispo de la diócesis. En algunos países esto es casi casi imposible, ya que las Conferencias o los obispos diocesanosno han sido claros o diligentes en esta tarea. Pero esta situación representa una verdadera anomalía, a la cual no deberíamos acostumbrarnos.

 

b) Criterio musical

La pregunta clave de este criterio es: “¿Es buena la música del canto, desde el punto de vista técnico, estético y expresivo?”.

Esta selección, nuevamente, se supone que debería ser hecha por expertos, a nivel episcopal, quienes, teniendo en cuenta todas las dimensiones del asunto, elaboren una lista de aquellos cantos que reúnen todas las condiciones -además de la letra- para ser usados en la liturgia. Teniendo en cuenta que esta selección en algunos países no existe o no tiene fuerza normativa la Argentina– le corresponde al que canta, junto con el que preside, evaluar la “bondad de formas” de una composición.

También es importante que, siendo buena la música, sea también “cantable” y accesible al pueblo. Al menos en los cantos para los cuales está prevista la participación activa de los fieles.

Es necesario insistir en que la música litúrgica sea de buena calidad buena. Una excesiva simplificación da lugar a una celebración carente de belleza y profundidad.

Pero si bien toda la música litúrgica debe ser buena, no toda buena música es adecuada para la liturgia. El juicio musical es básico, pero no decisivo. Hay cantos muy hermosos, pero de ritmos o modos de cantar que no son apropiados para la liturgia.

 

c) El criterio pastoral

A este criterio lo podríamos llamar también “criterio del sentido común". La pregunta clave aquí es: este canto, que es bello en lo musical y apropiado en lo litúrgico, ¿puede ser cantado o al menos escuchado con fruto hoy, aquí, por este cantor y por esta asamblea?

Puede suceder alguna vez que se elijan los cantos muy bien, pero que al ser ejecutados en realidad no embellezcan la liturgia… porque eran muy difíciles, porque no se sabían bien, porque tenían intervalos muy amplios, etc. Por ejemplo, el bellísimo “Que resuene por la tierra” es uno de los cantos más apropiados para la Pascua; pero es muy difícil de ejecutar para un solista, por la gran amplitud en su melodía.

Puede ser también que se elijan todos los cantos con gran cuidado, y que el coro los ejecute a la perfección, pero que la asamblea permanezca muda todo el tiempo. Indudablemente que este no es el ideal tradicional, repropuesto con fuerza desde los tiempos de Pío X.

Por eso hay que tener en cuenta quién ejecutará el canto –cantor, coro, etc.– y cómo está conformada la asamblea –si por gente mayor, si por niños, jóvenes, etc.– y si ellos conocen y pueden seguir los cantos.

Hay que evitar en este punto dos extremos: cantar siempre los mismos cantos “porque son los que sabe la gente”: se perdería así mucha riqueza, tanto de la tradición musical -gregoriano, polifonía- como de las nuevas creaciones; y el otro extremo de “cantar siempre cantos nuevos”, porque la asamblea no llega a conocerlos ni aprenderlos, y entonces la celebración se transforma en una exhibición o un recital de un grupo de cantores.

Como método para ampliar el repertorio de las comunidades, todos los domingos se podría ir incorporando algún elemento nuevo (no varios a la vez, sino uno sólo: un cordero, un aleluya, etc) y que se lo repita en los domingos siguientes. Mucho mejor si alguien capacitado puede enseñarlos a la asamblea.

Una consecuencia bien concreta de este criterio es asegurarse de que haya cancioneros completos y suficientes para los miembros de la asamblea.

 

EL PAPEL DEL CORO Y SU RELACIÓN CON LA ASAMBLEA[1]

Lo que acabo de plantear nos intruduce en el tema de cuál debe ser el papel del coro en las celebraciones litúrgicas.

“Cuantos pertenecen a la scholae cantorum desempeñan un auténtico ministerio litúrgico. Ejerzan, pues, su oficio, con la sincera piedad y el orden que conviene a tan grande ministerio y les exige con razón el pueblo de Dios” (SC 29).

¿Cuál es la función ministerial del coro? Espigamos algunas afirmaciones de un documento de los obispos españoles.

“Realiza una verdadera función ministerial activa arropando, conduciendo y promoviendo el canto comunitario; (…); conserva vivo y cultiva acrecentándolo con esmero el tesoro sacro musical, (…) crea un clima de ambientación festiva, (…) crea espacios que fomentan la contemplación, (…) da color más propio a cada una de las celebraciones del año litúrgico para que el pueblo cristiano tenga vivencias más hondas de las distintas facetas del misterio, cubriendo la común deficiencia y pobreza de cantos propios en contraste con tan ricos y variados leccionarios; entusiasma y contagia a la asamblea con una especie de magnetismo espiritual que la despierta y la aúna para dar su respuesta a Dios en el diálogo salvífico, va educando progresivamente al pueblo en forma de expresión cualitativamente más elevadas, recoge y ofrece los sentimientos de la asamblea con el esplendor y la belleza que el canto de solo el pueblo no logra expresar”.

No hay nada en las directivas oficiales de la Iglesia desde el Vaticano II que pudiera justificar la depreciación o la eliminación de los coros. Pero necesitamos especialmente una más profunda reflexión teológica sobre el coro litúrgico. Algunos, lamentablemente, querrían reducir el rol del coro exclusivamente a sostener y guiar el canto de la asamblea; muchos parecen estar insuficientemente convencidos de la habilidad de la música coral para enriquecer el culto. Dicha reflexión teológica podría considerar lo siguiente:

1. El coro sirve de una manera particular para dar voz a la gloria y a la belleza de la liturgia.

2. El coro da testimonio de la dimensión escatológica de la Iglesia, dado que su canto prefigura el de los santos y coros angélicos de la Nueva Jerusalén.

3. El coro es un alegre acompañante del peregrino pueblo de Dios y un signo festivo de su patria celestial.

4. La participación del coro es crucial para realzar la solemnidad y la majestad de los acontecimientos litúrgicos.

 

Coro y Asamblea

“Algunos creen que con la restauración litúrgica los coros resultan inútiles y pueden suprimirse, esto incluye un error total de principio si se desea iniciar, guiar y educar a la asamblea en el canto, la presencia de un coro resulta indispensable: el coro tiene algunas partes que le corresponde en exclusiva con las que la celebración cobra una nota especial de solemnidad y belleza” (Card. Lercaro).

Como parte de la asamblea, el coro a veces conduce el canto comunitarioa veces se une simplemente a la comunidad; y a veces canta sólo para la edificación de la comunidad o para permitir que el ritual se despliegue de manera más expresiva.

No debería olvidarse que la participación por parte del pueblo se asegura tanto por un activo cantar como por un comprometido escuchar.

El coro no está delante de una comunidad que lo escucha como se está delante de una comunidad que quiere que se le cante alguna cosa para entretenerlo, sino que el coro mismo forma parte de esa comunidad y canta en su nombre en el sentido de legítima representación. Actúa en nombre de los demás y los incluye en su propia acción.

 

¿Qué repertorio debe ejecutar un coro, cuando canta representando a la comunidad y para edificarla?

No debe desdeñar –al contrario– las mejores piezas del canto gregoriano y de la polifonía clásica y moderna. El gregoriano evoca inmediatamente la atmósfera espiritual propia de la liturgia romana. La polifonía sagrada, por su parte, abre las ventanas del alma y expresa la común vocación a la trascendencia.

Es claro, sin embargo, que el uso de la herencia litúrgica de la Iglesia debe estar informado con principios sanos.

Debe ser usado con una cuidadosa atención a la estructura de la liturgia, y con respeto por las necesidades y sensibilidades pastorales. Un uso con discernimiento puede ser un enriquecimiento espiritual de las celebraciones litúrgicas y un signo de nuestra unión con nuestros antepasados. Dicho tesoro, por otra parte, no puede considerarse como cerrado porque funciona, además, como aguijón, guía e inspiración para futuras composiciones.

 
Les dejo aquí el enlace para otra publicación sobre los instrumentos musicales. ¿Se puede usar cualquier instrumento en la Misa?
 

17.02.17

Después del año de la misericordia, el año de la conversión

Conversión

Como el 2017 no fue señalado por el Santo Padre ni los obispos de Argentina como orientado hacia algún tema en especial, acabo de declararlo para mí mismo, y de decidir contagiarlo como el año de la conversión.

Porque tanto nos ama el Padre, tanto, ¡tanto!, que seríamos ingratos si siguiéramos iguales que antes, frente a tanta bondad. ¿Cómo no vamos a aceptar su llamada?

¿Es que existe acaso una manera diferente de acoger su misericordia que convirtiéndonos por completo a Él?

CONVERSIÓN, es, por otro lado, el mensaje clave del acontecimiento de Fátima, cuyo centenario estamos ya viviendo. No otra cosa ha pedido María, cada vez que se ha manifestado: conversión y oración.

Meditando sobre lo que implica para mí y para al menos algunos de nosotros la conversión, he querido plasmarlo en algunas palabras, que me resuenan con enorme potencia en el corazón por estos días.

Leer más... »

14.02.17

¿Y si combatimos el sipadrismo?

Sipadrismo

Hace unos meses, un amigo que suele ser muy sincero y frontal, además de discreto -cualidades que le admiro-, luego de mirar mi muro de facebook me escribió por privado:

“Che, no se como hay gente que comenta todo lo que pones! O sea, el “ay, si padrecito” no será mucho? No es sólo con vos, sino con todos los curas… hay una foto de un cura y zas!!! “Santazo” “gran cura” etc etc. Tendrías que escribir algo sobre el chupamedismo clerical… ¿nos hace bien?”

Con motivo de ese mensaje, y también recogiendo el “guante” que me dejó, fui descubriendo que lo que se reflejaba en las redes sociales era algo que procedía de un fondo mucho más profundo y amplio.

Y se me ocurre que en realidad era una suerte de patología eclesial, a la que me gustó bautizar “el sipadrismo”.

Leer más... »

10.02.17

Un enigma llamado Benedicto XVI

helicóteroEl sábado 11 de febrero se cumplen 4 años de la renuncia de Benedicto XVI. Desde entonces el Papa emérito ha permanecido casi completamente en silencio, dedicado a la oración por la Iglesia.

De entre sus apariciones públicas y sus declaraciones o escritos –que no han sido demasiados- ocupa un lugar por demás importante lo escrito para una publicación sobre Juan Pablo II, con ocasión de su canonización.

Allí señala que, para él, los textos magisteriales más importantes fueron los siguientes:

  •  la “Redemptor hominis” de 1979, en la que el Papa “ofrece su síntesis personal de la fe cristiana", que hoy “puede ser de gran ayuda para todos lo que están buscando";
  •  la “Redemptoris missio” de 1987, que “resalta la importancia permanente de la tarea misionera de la Iglesia";
  •  la “Evangelium vitae” de 1995, que “desarrolla uno de los temas fundamentales de todo el pontificado de Juan Pablo II: la dignidad intangible de la vida humana, desde el primer instante de su concepción";
  •  la “Fides et ratio” de 1998, que “ofrece una nueva visión de la relación entre fe cristiana y razón filosófica".

No hay que ser muy perpicaz para darse cuenta de que estos documentos se ocupan de temas sumamente relevantes. Ni es necesario ser muy lúcido para descubrir que en varios aspectos cada una de estas temáticas ha sido minimizada, relativizada o al menos enormemente atenuada -vuelvo sobre ello más adelante-.

 

Luego de esas suscintas referencias a las encíclicas, Benedicto se extiende un poco más sobre otros dos documentos: Veritatis Splendor y Dominus Iesus.

Y los destaco, porque me parece muy notable como el 2017 parece haberse iniciado con el ataque frontal a aquellos dos textos.

La primera está siendo contestada de una forma tan frontal que asusta. Redactada sobre el entramado del diálogo de Jesús con el Joven Rico, en continuidad con el Catecismo, redime los “Diez Mandamientos” de una apreciación negativa injustísima, que hoy parece estar nuevamente de moda. Las fundamentaciones con que algunas conferencias episcopales u obispos de diócesis puntuales justifican la comunión de quienes viven en adulterio parecen sacadas textualmente de las doctrinas que aparecen en Veritatis Splendor… condenadas.

La relativización de la necesidad de la misión, la justificación de la apostasía en prestigiosos y cuasi oficiales medios católicos, los compromisos con el judaísmo en detrimento de la plena unidad católica, la lectura del Corán en reuniones “católicas” -no me atrevo a llamarlas celebraciones, la exaltación de Lutero como testigo del Evangelio, las propuestas y pedidos de intercomunión, el hecho de que con toda naturalidad se hable de iglesias refiriéndose a comunidades luteranas o protestantes –lo que implica una negación o distorsión del concepto de “Iglesia”, constituido enteramente sobre el sacramento del Orden y la Eucaristía como actualización de la Pascua- significan una negación y contestación de hecho a aspectos nucleares de la Dominus Iesus.

Y aunque sea menos perceptible, en las actitudes contrarias a ambos documentos hay en la base una negación de otro de los documentos señalados como más relevantes: Fides et Ratio. Porque, por un lado, hay un discurso irracional, por el cual se nos quiere convencer de que en sus propuestas todo sigue igual siendo enteramente distinto. Que no hay cambios cuando los cambios son evidentes. Que hay una continuidad completa cuando la ruptura es absolutamente clara. Se está negando uno de los fundamentos del ejercicio de la razón: el principio de no contradicción, sin el cual la realidad se vuelve ininteligible. Se niega, por otra parte, la capacidad metafísica de la inteligencia, de tal modo que van desapareciendo las referencias a la “naturaleza humana". como un vestigio de tiempos ya superados. La fe, en estos planteos, ya no aparece como la respuesta al Dios que se revela. Ya no es el acto de aquel que, oyendo, y movido por la gracia, da su asentimiento a la Palabra y al que la y se pronuncia. La fe es puro constructo humano, y la Revelación no es ya un hecho trascendente, irrupción de lo eterno e inmutable en la historia. Por lo tanto, la “doctrina” -nueva malapalabra- y la praxis eclesial son un modelo para armar, completamente ajustable y camaleonizable con el contexto vigente.

Dicho esto, y volviendo al inicio, confieso que el enigma de la renuncia de Benedicto XVI se vuelve aún más grande, al menos para mí. ¿Qué pensará realmente, más allá de lo que pueda o decida decir o callar? ¿O habrá cambiado radicalmente su manera de pensar, en la cumbre de sus días?

No lo sé ni puedo saberlo, y quizá no lo sepa nunca. Lo que sí intuyo es que detrás de todo hay un misterioso designio divino, que incluye también los errores y prevaricaciones humanas.

Si bien pueden encontrar los textos en este artículo de Infocatólica de 2014, los transcribo nuevamente aquí para favorecer su lectura.

E imploro Domino Iesu que su Esposa, la Iglesia, no se deje encandilar por el anhelo del aplauso, por la necesidad de la aprobación del mundo, sino que continúe fiel a su misión de hacer resplandecer en el mundo Veritatis Splendor.

Sobre Veritatis Splendor

La encíclica sobre los problemas morales, la “Veritatis splendor", ha necesitado muchos años de maduración y su actualidad sigue siendo inmutable.

La constitución del Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo, frente a la orientación prevalentemente iusnaturalista de la teología moral de la época, quería que la doctrina moral católica sobre la figura de Jesús y su mensaje tuviera un fundamento bíblico.

Esto se intentó mediante alusiones solo durante un breve periodo. Después se fue afirmando la opinión de que la Biblia no tenía ninguna moral propia que anunciar, sino que reenviaba a los modelos morales periódicamente válidos. La moral es cuestión de razón, se decía, no de fe.

Desapareció así, por una parte, la moral entendida en sentido iusnaturalista, pero en su lugar no se afirmó ninguna concepción cristiana. Y puesto que no se podía reconocer ni un fundamento metafísico ni uno cristológico de la moral, se recurrió a soluciones pragmáticas: a una moral fundada sobre el principio del equilibrio de bienes, en el que ya no existía lo que es verdaderamente mal y lo que es verdaderamente bien, sino solo lo que, desde el punto de vista de la eficacia, es mejor o peor.

La gran tarea que Juan Pablo II hizo en esa encíclica fue la de encontrar nuevamente un fundamento metafísico en la antropología, como también una concreción cristiana en la nueva imagen de hombre de la Sagrada Escritura.

Estudiar y asimilar esta encíclica sigue siendo una obligación de grandísima importancia.

Sobre Dominus Iesus

También aquí quisiera poner un ejemplo. Frente a la tormenta que se había creado entorno a la declaración Dominus Iesus me dijo que durante el ángelus pretendía defender sin equívoco el documento. Me invitó a escribir un texto que fuera, por así decir, hermético y no permitiera ninguna interpretación diversa. Debía emerger de forma del todo inequívoca que él aprobaba el documento incondicionalmente.

Por tanto, preparé un breve discurso; no pretendía, sin embargo, ser demasiado brusco y así intenté expresarme con claridad pero sin dureza. Después de haberlo leído, el Papa me pregunto otra vez: «¿Es realmente suficientemente claro?» Yo respondí que sí. Quien conoce los teólogos no se asombrará del hecho que, sin embargo, después hubo quien mantuvo que el Papa había prudentemente tomado distancia del texto.

7.02.17

La todología y sus contraindicaciones

Superbowl

Debo estar un poco nostálgico de mis tiempos de estudiante, pero en estos días recordé la “cargada” con la que solíamos referirnos a un compañero, elocuente en exceso:

“Oh, nn, que sabes de todos los temas, y que si no sabes, inventas”

Todólogo”, le solíamos decir, claramente en lugar de teólogo.

Aunque ya en el ministerio sacerdotal, muy pronto, y especialmente desde que participo en las redes sociales, algunos de los fieles más cercanos me han acusado con toda justicia, diciéndome, por ejemplo: “a ver vos, que opinás de todo, qué pensás de tal o cual cosa”

Por lo que puedo colegir que uno de los defectos más recurrentes en nuestro “gremio” clerical –al menos en Argentina- es la inclinación persistente a ser “todólogos”, a querer opinar sobre todos los temas y abordar cualquier cuestión, y hasta hacerlo con ciertas “ínfulas”.

Indudablemente, el estudio de la Filosofía brinda a los clérigos una natural y razonable aspiración a la totalidad porque, como ciencia de las causas últimas, nada queda fuera de su incumbencia: Dios, el mundo, el hombre… Y ambién hay una tendencia a la totalidad en la Palabra revelada y en la ciencia de la fe, desde la certeza de que Cristo es “la medida de todas las cosas".

Pero esta tendencia juvenil a constituirnos en “todólogos” es reforzada y con frecuencia distorsionada por la misma vida pastoral. Al menos en mi país, un número elevado de fieles laicos suelen tener la falsa impresión de que los sacerdotes “estudian y saben más que nadie” sobre la faz de la Tierra.

Así, erróneamente, somos constituidos en “oráculos” clarividentes de la vida entera, y consultados sobre la más amplia variedad de temáticas y –aquí está lo más inquietante- nuestras opiniones personales son tenidas a veces por “palabra santa”, como si gozáramos de un permanente carisma de infalibilidad.

Indudablemente hay sacerdotes que han consagrado su vida al estudio y la investigación no sólo de la filosofía y las ciencias sagradas, sino también de las ciencias humanas, de la historia, la sociología, la psicología; pero incluso en esos casos resulta conveniente mantener la mesura.

Porque si nos dejamos llevar por esta sensación de infalibilidad, es probable que en más de una ocasión… quedemos en offside.

Así sucedió, sin ir más lejos, el pasado domingo, cuando el Papa Francisco tuvo la oportunidad de dejar un mensaje para el Super Bowl. No dudo que era una oportunidad única para llegar a millones de personas, y que San Pablo hubiera aprovechado esa ocasión sin vacilar. Y la verdad es que leí sus palabras, y me parecieron bastante parecidas a las anteriormente enviadas para el mundial de fútbol en Brasil, o para los Juegos olímpicos, e incluso similares a una ya clásica reflexión de Benedicto XVI sobre el fútbol.

Por eso me impresionó que un joven y aún poco conocido periodista deportivo argentino, en un par de párrafos emitidos casi con descuido, señalara que las palabras del Papa no se aplican especialmente al Fútbol Americano.

“Muchos –señala Sebastián Fest- se quedaran boquiabiertos ante el elogio del Papa a uno de los deportes más cuestionados del planeta. Un deporte en el que, una vez retirados, el 43 por ciento de sus jugadores muestra daños cerebrales. Un deporte en el que explota el doping. Un deporte en el que, “si no hubiera reglas, los jugadores se matarían los unos a los otros””

Personalmente, y más allá del “fuera de juego” de Francisco –que, al fin y al cabo, es sacerdote argentino-, me queda una importante enseñanza para mi ministerio sacerdotal: que debo ser enormemente cauteloso frente a realidades que no conozco suficientemente. Para evitar que mis oyentes “levanten el banderín” y digan, parafraseando a los atenienses, “otro día te escucharemos”.

Y, por si hiciera falta, este “offside” nos ayuda a ver que si bien sólo el Romano Pontífice goza del carisma de la infalibilidad, no lo ejerce siempre y en cualquier circunstancia. Aunque a algunos todavía no les quede claro.