17.11.13

La fe es un bien para todos

Nos acercamos al término del “Año de la Fe” - convocado por Benedicto XVI el 11 de octubre de 2012 para conmemorar el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y los veinte años de la publicación del “Catecismo de la Iglesia Católica”- , que será clausurado el 24 de noviembre del presente 2013. Ya Pablo VI, en 1967, había impulsado una celebración similar con motivo del décimo noveno centenario del martirio, del supremo testimonio, de los apóstoles San Pedro y San Pablo.

En este relativamente corto intervalo de tiempo han sucedido muchas cosas. Entre ellas, la renuncia de Benedicto XVI al ministerio petrino y la elección de un nuevo Papa, Francisco, a quien han ido a buscar, según él mismo ha dicho, “al fin del mundo”. Un nuevo Papa que, desde el primer día, ha ido ganando el aprecio de las gentes. Y yo creo que, básicamente, por una sola razón: Parece bueno, es bueno, y la bondad nos atrae.

Cualquiera de nosotros convive día a día con creyentes y no creyentes. En nuestra casa, con nuestros vecinos o en el lugar de trabajo nos encontramos cotidianamente con personas que dicen tener fe y con otras personas que dicen no tenerla. Aunque, como anotaba el filósofo Maurice Blondel, “solo la práctica de la vida zanja, para cada uno en lo secreto, el problema de las relaciones del alma y Dios”.

El cristianismo no renuncia, no podría hacerlo, a su pretensión de verdad, ya que Jesucristo ha dicho: “Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6). Una fábula quizá nos asombre por su belleza e incluso nos empuje al bien, pero si no es verdadera – y la fábula, en principio, no lo es – a la larga no convence. Necesitamos transitar por la “pradera de la verdad”, como diría Platón, para ser capaces de grandes apuestas.

Pero la bondad atrae. Y que algo, o alguien, sea bueno dice mucho a favor de su verdad. No son antagónicas verdad y bondad, como no lo son verdad y belleza. En la teología clásica se hablaba del “pius credulitatis affectus”, el piadoso afecto de credulidad, que inclina, por la acción de la gracia, a la voluntad a creer, al percibir que creer es un bien para el hombre.

En el último capítulo de su primera encíclica, “Lumen fidei” - “La luz de la fe” -, el papa Francisco hace una afirmación que solo a primera vista puede resultar sorprendente: “Sí, la fe es un bien para todos, es un bien común; su luz no luce solo dentro de la Iglesia ni sirve únicamente para construir una ciudad eterna en el más allá; nos ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza”.

Habrá quien diga que no; que la fe es un mal, un engaño, un placebo. Pero un recorrido por la historia y el presente de la vida de los auténticos creyentes desmiente, es mi impresión, ese juicio.

Leer más... »

15.11.13

¿Cómo afrontar las persecuciones?

El Señor instruye a sus discípulos sobre la destrucción del Templo, sobre las persecuciones que acompañarían el nacimiento de la Iglesia y sobre el final de los tiempos. Sus palabras constituyen una llamada a la serenidad, al testimonio y a la perseverancia en medio de las pruebas.

No sólo en los comienzos de la Iglesia, sino a lo largo de su historia, también en el presente, nunca han faltado las persecuciones: Las persecuciones crueles y sangrientas, el acoso del mundo que busca la condescendencia de los cristianos con el pecado y con el mal, o el engaño de los falsos mesías que prometen una salvación que no pueden dar. Todo, de algún modo, está previsto y todo cumple un papel en los caminos admirables de la Providencia de Dios.

1) ¿Cómo comportarse en los momentos de prueba? La primera actitud que nos pide el Señor es la serenidad, que ha de excluir el pánico y que debe ir acompañada de la claridad de la mente para poder discernir lo verdadero de lo falso y lo bueno de lo malo. Sin dejarnos turbar por lo inmediato, debemos concentrar nuestra mirada en Jesucristo: El Señor es el templo definitivo, indestructible, edificado por Dios para morar entre nosotros y para hacernos posible el encuentro con Él. Mirando a Cristo descubriremos el criterio que nos permita separar lo que es conforme con el proyecto de Dios para nuestras vidas de lo que es disconforme y, en consecuencia, contrario a nuestro verdadero fin.

2) Con ánimo sereno debemos disponernos al martirio, al testimonio – ésta es la segunda actitud - , basados no en la elocuencia de nuestras palabras, sino en la asistencia del Señor: “yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro” (Lc 21,15). Comenta San Gregorio que es como si el Señor dijera a sus discípulos: “No os atemoricéis: Vosotros vais a la pelea, pero yo soy quien peleo. Vosotros sois los que pronunciáis palabras, pero yo soy el que hablo". Sin la certeza de esta compañía no tendríamos fuerzas para afrontar el juicio de los hombres, la traición de los amigos, el odio de los adversarios o, incluso, la amenaza de la muerte. Él no nos deja solos, permanece con nosotros todos los días y nos da el vigor que procede de su palabra y de sus sacramentos. El testimonio, el martirio, es el sostenido esfuerzo de vivir lo que creemos sin callar la razón de nuestra esperanza.

3) La tercera actitud es la perseverancia: “con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas” (Lc 21,19). La perseverancia nos pide ser constantes en el seguimiento del Señor. San Gregorio relaciona esta actitud perseverante con la paciencia: “la posesión del alma consiste en la virtud de la paciencia, porque ésta es la raíz y la defensa de todas las virtudes. La paciencia consiste en tolerar los males ajenos con ánimo tranquilo, y en no tener ningún resentimiento con el que nos lo causa”. A imagen de Cristo, que jamás pierde el dominio de sí mismo, debemos mantener la dignidad que nos confiere el ser hijos de Dios por la gracia.

Leer más... »

12.11.13

Sed sumisos unos a otros

En la Carta a los Efesios San Pablo parte de los planes eternos de Dios para ayudar a los creyentes a profundizar en el misterio de Cristo y, en conformidad con la lógica de la Encarnación, no se olvida de dar consejos concretos sobre el comportamiento de los cristianos. Nuestra vida viene de Dios, pero Dios no está lejos; es un Dios cercano, que nos sale al encuentro en la cotidianidad de nuestras vidas.

La fe ilumina la existencia, proyecta su luz sobre las realidades humanas para esclarecerlas, purificarlas y elevarlas. Con una formulación que desagradaría profundamente a Nietzsche, que no veía en ello más que una “moral de esclavos”, negadora de la vida, San Pablo dice: “Sed sumisos unos a otros en el temor de Cristo” (Ef 5,21). Pero la sumisión paulina no es la esclavitud atisbada por Nietzsche.

El modelo moral, para un cristiano, es Cristo. Y Cristo no ha negado la vida, sino que la ha afirmado, aunque el camino que conduce a la vida, a la auténtica vida, resulte para unos ojos descreídos un tanto paradójico: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará” (Mc 8,35). Perder y ganar. No se pueden entender estas palabras desde la dialéctica del amo y del esclavo, sino desde el modelo de un Dios que se hizo hombre para reconciliar a los hombres con Dios y para que los hombres, finalmente, por gracia, pudiesen ser semejantes a Dios.

El cristianismo, decía Benedicto XVI, no es un no. Es un sí: “El cristianismo, el catolicismo, no es un cúmulo de prohibiciones, sino una opción positiva. Y es muy importante que esto se vea nuevamente, ya que hoy esta conciencia ha desaparecido casi completamente”, comentaba en 2006 en una conversación con periodistas alemanes. El “no” está siempre a favor de un “sí” mayor. Aquí reside la clave de la aparente paradoja de Cristo, en la que la Resurrección triunfa sobre la muerte asumiendo la muerte.

“Sed sumisos unos a otros”, pero no de cualquier modo, sino “en el temor de Cristo”. No cabe un planteamiento más igualitario que el que brota de reconocer a un Señor común que no nos esclaviza, sino que, pasando por encima de cualquier convencionalismo, nos otorga una nueva dignidad, la de los hijos de Dios: “No hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gál 3, 28).

Leer más... »

8.11.13

Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna

Los saduceos formaban un importante grupo religioso dentro del judaísmo. No creían ni en la inmortalidad del alma ni en la resurrección de los muertos y, en consecuencia, tampoco en la recompensa o castigo después de la vida presente. Se remitían a los cinco libros del Pentateuco, los únicos que ellos reconocían, en los que, de modo explícito, no se habla de la resurrección. La pregunta que aquellos saduceos dirigen a Jesús no busca aclarar una duda, sino que es una pregunta malintencionada, pretendiendo asechar al Señor.

Por razones distintas a las de los saduceos, también hoy son muchos los que no creen en la resurrección de los muertos y en la vida eterna. No solo ateos o agnósticos, sino incluso bastantes católicos: “llama la atención que no pocos de los que se declaran católicos, al tiempo que confiesan creer en Dios, afirman que no esperan que la vida tenga continuidad alguna más allá de la muerte”, escribían en 1995 los obispos de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

En realidad, la fe en la resurrección de los muertos es una consecuencia de la fe en Dios. Así lo explica Jesús: “que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: ‘Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob’. No es Dios de muertos, sino de vivos” (Lc 20,37-38).

Dios es nuestro creador. Nos ha hecho de la nada, pero en la omnipotencia de su amor no permite que volvamos a la nada. Los mártires Macabeos, cuando se enfrentaron a la prueba, se mantuvieron firmes basándose en la fidelidad de Dios, en la seguridad de que Él no abandonaría después de la muerte a los que, en esta vida, confesaron su fe hasta la muerte: “Vale la pena morir a manos de los hombres cuando se espera que Dios mismo nos resucitará” (cf 2 M 7,9-14).

Jesús nos dice: “Yo soy la resurrección y la vida” (Jn 11,25). Lo que el hombre no puede hacer - dar vida a un muerto - Jesús sí lo puede hacer. Él ha vencido la muerte resucitando glorioso del sepulcro. Por la virtud de la Resurrección de Cristo, Dios, en el último día, también “dará definitivamente a nuestros cuerpos la vida incorruptible uniéndolos a nuestras almas” (Catecismo 997).

¿Cómo será nuestra resurrección? La doctrina de la Iglesia sostiene la esperanza pero no satisface la curiosidad: “Este ‘cómo ocurrirá la resurrección’ sobrepasa nuestra imaginación y nuestro entendimiento; no es accesible más que en la fe” (Catecismo 1000). Entre el cuerpo terreno y el cuerpo resucitado habrá, a la vez, continuidad – será el mismo cuerpo – y discontinuidad – será un cuerpo glorioso, transformado - , a semejanza de lo que ya aconteció con el cuerpo de Jesucristo.

Leer más... »

6.11.13

Cooperador parroquial: ¿Por qué no?

El papa Francisco ha expresado su deseo de tener una Iglesia pobre y para los pobres. Yo, hasta la fecha, no he conocido otra cosa. En los niveles en los que me muevo, ese desiderátum no es un desiderátum sino una realidad.

La Iglesia es, de hecho, pobre. Y también es para los pobres. Es pobre porque vive con muy poco. Una parroquia no es un centro financiero. Hay muchos gastos y, normalmente, menos ingresos. Los feligreses son pobres. Cuando se cuenta la colecta de un domingo no se tiene noticia – que yo sepa - ni de un solo billete de 500 euros, ni de un solo billete de 200 euros, ni de un solo billete de 50 euros. Ni apenas de un solo billete.

En España, si cayese la asignación tributaria, la destinación de un pequeño porcentaje de los impuestos que ya se pagan, a la Iglesia Católica, entraríamos en bancarrota. Ese porcentaje del IRPF garantiza, sobre todo, un módico sueldo a los ministros del culto. Sin esa “X” los ministros del culto – los sacerdotes – no podrían vivir. O, si quisiesen vivir, tendrían que restringir su dedicación a la actividad pastoral para buscar otras actividades más lucrativas, suficientemente lucrativas, para costear su subsistencia.

Yo creo que no podemos seguir así. No hace falta ser profeta para prever que algo tan sencillo como un cambio de Gobierno o como una denuncia unilateral de los Acuerdos Iglesia- Estado o como un cambio de la Constitución (no imposible) daría al traste con ese “mínimo” vital.

A “la sociedad” le daría lo mismo. A los católicos no debería darles lo mismo. Un no creyente, un ateo o un agnóstico, quizá no tenga por qué aportar ni un solo euro al sostenimiento de la Iglesia. O sí. Pero si lo hace, si aporta algo, será porque está convencido, aunque no comparta la fe, de que la Iglesia es un bien para la mayoría.

Un católico, creo, debe pensar de otro modo. La Iglesia es un bien, sí. Pero la Iglesia no es un ente abstracto, es la comunidad de los fieles cristianos. La Iglesia soy, también, yo. Y si me importa la Iglesia debo sostener a la Iglesia.

Leer más... »