20.03.13

Francisco y las claves de su papado

Quienes esperen del nuevo Papa Francisco un calco de Juan XXIII, se equivocan completamente; los que lo asemejan con la empatía y el atraimiento popular de Juan Pablo II, yerran; y, los que esperan de él una imagen incólume de su antecesor Benedicto XVI, fracasarán igualmente. Francisco es Francisco, un papa nuevo, que aunque guarde semejanzas con los anteriores, se desenvuelve con total independencia y posee sus propias señas de identidad.

El nuevo Papa suscita cierta suspicacia entre algunos católicos y ahora mismo es el blanco de panegíricos y vítores por los sectores tradicionalmente anticatólicos, que ven en el nuevo Papa, la fotografía de un clérigo atípico y progresista que revolucionará la Iglesia bajo la espada de la Teología de la Liberación; estos ditirambos nada fiables ni inquebrantables, seguramente se tornen en exabruptos y censuras cuando se pronuncie sobre temas socialmente dogmatizados, algo que ya sufrió como Obispo en Argentina a propósito de cuestiones como el matrimonio homosexual. De otro lado, su pasado jesuita no es más que eso, pasado. El nuevo Papa desde siempre se erigió como adalid de la ortodoxia y la verdad en la Compañía de Jesús, y en especial, en defensor de la Iglesia que cimienta en la roca de Pedro, que no es otra que la que hoy conocemos. Posiblemente ello le granjeó el desapego y la animadversión de muchos de sus coetáneos jesuitas. Ha sido sin lugar a dudas, uno de los teólogos sudamericanos que más lúcidamente presentó oposición a la Teología de la Liberación. “La Iglesia no es una ONG”, afirmaba hace poco; concebir a la Iglesia como una mera ONG desvirtuaría el mismo sentido de ésta, así como tampoco es admisible que el criterio marxista se convierta en un instrumento científico para el teólogo; y que ni mucho menos sea disociable un “Jesús histórico” de un “Jesús de la Fe”. La Iglesia como madre y garante del Evangelio, no puede hacer suya una teoría clasista apoyada en una especie de inmanentismo historicista que identifica el Reino de Dios y su consiguiente devenir, con el ejercicio de la libertad humana. Y es ello, lo que el actual Papa defiende. No obstante, no puede olvidarse que la Compañía de Jesús ha sido una de las congregaciones que más bien ha hecho a la Iglesia; pero no es menos cierto tampoco que los continuos distanciamientos de ésta con la doctrina católica, infieran cierta dubitación en el orbe católico. No se puede vacilar con este Papa, no puede dudarse del Espíritu Santo.

Leer más... »

6.03.13

Abortistas a Nueva York a "representar" a las mujeres argentinas

En la ciudad de Nueva York, durante dos semanas, tendrá lugar la 57 sesión de la “Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer” (CSW) que organiza la agencia ONU-Mujeres que encabeza la ex presidente socialista de Chile, Michelle Bachelet.

La delegación argentina esta compuesta por reconocidas abortistas como la médica radical Mabel Bianco, esposa de Aldo Neri, ministro de salud de Ricardo Alfonsín durante el gobierno de la UCR; la psicóloga de izquierda Eva Giberti, por el Ministerio de Justicia, y Marta Alanis del grupo apóstata de falsas católicas denominado “Católicas por el Derecho a Decidir”.

ONU-Mujeres es una de las tantas “agencias” que la ONU utiliza para promover la anticoncepción en el mundo, especialmente en los países ricos en materias primas, incluyendo de modo especial el aborto, el que es presentado como un “derecho de la mujer”.

Las “representantes” de las mujeres argentinas, que viajan con representación oficial y gastos pagos, tienen aceitados vínculos con agencias y fundaciones externas, especialmente de EEUU, promotoras del aborto y de la cultura de la muerte en todas sus variantes.

Mabel Bianco dirige la “ong” local denominada Fundación de Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM) y en su pagina oficial explica como efectuar abortos químicos o medicamentosos conforme la receta que divulga la Organización Mundial de la Salud de la ONU.

Dicha fundación cuenta con el apoyo económico del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), del Banco Mundial y de fundaciones ligadas al grupo económico Rockefeller.

Eva Giberti, actual funcionaria del gobierno kirchnerista ha sido consultora de UNICEF, agencia de la ONU también, y asesora de las Madres de Plaza de Mayo.

Marta Alanis, del grupo abortista “Católicas por el Derecho a Decidir” que financia la Fundación Ford de EEUU, ha sido reiteradamente desautorizada por la Iglesia como entidad “católica” siendo conocida su actividad para imponer el aborto en distintos países haciéndose pasar por una condición religiosa que a todas luces es falsa.

Leer más... »

6.02.13

Diálogo fe-cultura y Carnaval de Cádiz

Mucho se habla últimamente en la Iglesia del diálogo Fe-Cultura, algo que todo el mundo considera necesario, aunque nadie sepa exactamente en qué consiste. Ahora bien, creo que cualquier católico con un mínimo de “sesus fidelium” captaría rápidamente que en ningún caso puede ser ejemplo de este diálogo una murga carnavalesca que hace chanza de un sacramento:

Por desgracia, los católicos gaditanos estamos habituados a que casi todos los años, por Carnaval, sean varias las agrupaciones que recurren a nuestros símbolos y creencias para hacer chanza. No tiene nada de particular si tenemos en cuenta que la mayoría de los programas de “humor” de la televisión actual suele acudir también a esta recurso tan fácil y tan zafio.

Leer más... »

21.01.13

Ordinariato para ex-luteranos

Después de conocer la reciente entrevista a Mons. Müller en donde habla sobre la posibilidad de creación de ordinariatos para ex-luteranos, en la línea de la creación de Ordinariatos para los anglicanos, quisiera intentar aclarar algunos puntos sobre los luteranos especialmente sobre los luteranos europeos.

POBLACION LUTERANA EN TERMINOS ABSOLUTOS Y PROPORCIONALES
La población luterana mundial representa unos 74 millones de personas repartidas de la siguiente forma, en Europa 37 millones, en África 19 millones, en Asia 9 millones, en Norteamérica 8 millones y en Latinoamérica 1 millón.
Los países donde hay más luterano en números absolutos son Alemania (13 millones) Estados Unidos (7 millones) Suecia (7 millones), Indonesia (6 millones), Tanzania (6 millones) y Etiopia (6 millones).

Los países europeos en que los luteranos son mayoría entre la población, son Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Estonia, Islandia y quizás Letonia (a continuación aclararemos porque este un caso algo especial).Para entendernos podemos llamarlos a todos ellos Países Nórdicos aunque no todos ellos lo sean propiamente, (caso de Letonia y Estonia).

En estos Países Nórdicos que poseen una mayoría de población luterana, al menos nominalmente, se dan dos características especiales que los distinguen de otros países en que existe también un gran número de luteranos como Alemania o Estados Unidos, que son las siguientes, la primera que los luteranos son mayoría abrumadora entre la población y la segunda que los católicos son una minoría pequeñísima.

Obvio el tema de si en la actualidad esta mayoría de cristianos luteranos es verdaderamente creyente o sólo son culturalmente luteranos, tema de difícil apreciación y que además aporta poco al tema que estamos desarrollando.

Entre estos países el caso de Letonia es algo especial debido a que en él la minoría católica era significativa ya antes de la era soviética y después de esta salió más reforzada que la protestante con lo que en la actualidad el número de católicos es igual o superior al de luteranos, siempre teniendo en cuenta que la minoría rusa pertenece, a la iglesia ortodoxa rusa.

Alemania es el país con más luteranos en el mundo, pero en el que no constituyen mayoría y en el que los católicos tienen una presencia importantísima y actualmente mayoritaria, al menos en teoría.

No consideraremos aquí otros países europeos (caso de Holanda) donde la iglesia luterana se unió con la reformada (calvinistas), pero donde la tradición luterana constituye una minoría dentro de esta unión.

Estados Unidos es otro país con una importante presencia luterana pero muy diluida entre otras confesiones protestantes según los estados, constituyendo únicamente la mayoría de sus habitantes en los estados de Dakota del Norte y del Sur.

Fuera de Europa el único país con mayoría de luteranos es Namibia, en África, aunque su número absoluto es pequeño debido a la poca población del país

Otros países con un número en este caso más importante de luteranos, pero que no constituyen mayorías en sus países son Indonesia, Tanzania, Etiopia y Madagascar.

Leer más... »

11.01.13

Un error sobre los métodos naturales

“Los métodos naturales de la regulación de nacimientos son morales. La diferencia entre métodos artificiales y naturales en la planificación familiar es que en aquellos se utilizan medios físicos (el preservativo, el abortivo DIU), químicos (espermicidas), u hormonales (píldoras) para frustrar la concepción. En cambio los métodos naturales se limitan a elegir los días infecundos, en lo cual no hay nada inmoral”.

P. Jorge Loring, S.J.

Los «métodos naturales» de regulación de los nacimientos –en tanto que medios, plenamente lícitos– han contribuido, de facto, a generar una ramificación «católica» de la mentalidad anticonceptiva. No sin culpa de los especialistas, que se han dedicado a presentarlos como una alternativa a los métodos artificiales. Como decía Santo Tomás, «los contrarios pertenecen al mismo género».

Esa contraposición con los métodos artificiales (la difusión del más famoso de los métodos naturales, el Billings, coincidió con la de «la píldora» y de la Humanae vitae) ha influido de forma muy negativa en la comprensión del valor de esos métodos y de su significación moral: se ha puesto un énfasis tan desproporcionado en el mismo método que en muchas ocasiones ha terminado por hacer perder su sentido de medio y se han convertido en criterio de conducta. En el fondo, al leerse dentro de esa contraposición, se han entendido muchas veces como una forma católica de alcanzar fines semejantes a los anticonceptivos artificiales.

Leer más... »