Amalio de Marichalar, conde de Ripalda, habla de la Real Congregación San Fermín de los Navarros
Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada. Nacido en Pamplona. Conde de Ripalda. Empresario. Presidente del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible. Miembro del Board de la European Environment Foundation. Freiburg. Alemania. Viceprefecto de la Real Congregación de San Fermín de Los Navarros. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Castilla y León. Vicepresidente de la Fundación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España -ADIPROPE-. Embajador de la Marca Ejército.
Caballero Legionario de Honor. Profesor de la Sociedad de Estudios Internacionales, S.E.I. ExVicepresidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid. Articulista y Publicista, colaborador en La Razón de Castilla y León y en otras publicaciones. Partícipe habitual desde 2002 en las Conferencias de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible así como en las de Cambio Climático. Promotor desde 2003 de la candidatura de Numancia para ser declarada Monumento Patrimonio Mundial de la Humanidad. Promotor de los avances en sostenibilidad a nivel internacional con la incorporación de la cultura, entendida como la mejor herencia moral de la sociedad, como cuarto pilar del desarrollo sostenible y su piedra angular.
¿Cuál es el origen histórico de la Real Congregación San Fermín de los Navarros y cuáles han sido los hitos más importantes de su secular historia?
El origen tiene ya cerca de 350 años de historia. Hay que remontarse a tiempos del rey Carlos II. Fue creada para que los navarros pudieran estar cerca de la Corte en Madrid y proclamar su vocación católica y así poder perseverar en ella.
En 1684, se constituyó la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, siendo su primer Prefecto, el Duque de Alba, Condestable de Navarra, bajo la protección del Rey Carlos II y para “venerar a su glorioso Patrón, San Fermín, primer español obispo y primer obispo de la antiquísima Iglesia de Pamplona, como también primer Mártir español….”.
El 4 de Julio de 1689, el propio Rey Carlos II se asienta como Prefecto perpetuo, “en conformidad con las constituciones, haciendo voto de defender la Purísima e Inmaculada Concepción de la virgen María…”.
En 1755, el Rey Fernando VI, se declaró “Prefecto perpetuo, por sí y demás sucesores en sus reinos…”, siendo para siempre ya por tanto el Prefecto el Rey, mientras que el Viceprefecto era el que prácticamente gobernaba la Real Congregación.