13.09.24

Amalio de Marichalar, conde de Ripalda, habla de la Real Congregación San Fermín de los Navarros

Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada. Nacido en Pamplona. Conde de Ripalda. Empresario. Presidente del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible. Miembro del Board de la European Environment Foundation. Freiburg. Alemania. Viceprefecto de la Real Congregación de San Fermín de Los Navarros. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Castilla y León. Vicepresidente de la Fundación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España -ADIPROPE-. Embajador de la Marca Ejército.

Caballero Legionario de Honor. Profesor de la Sociedad de Estudios Internacionales, S.E.I. ExVicepresidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid. Articulista y Publicista, colaborador en La Razón de Castilla y León y en otras publicaciones. Partícipe habitual desde 2002 en las Conferencias de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible así como en las de Cambio Climático. Promotor desde 2003 de la candidatura de Numancia para ser declarada Monumento Patrimonio Mundial de la Humanidad. Promotor de los avances en sostenibilidad a nivel internacional con la incorporación de la cultura, entendida como la mejor herencia moral de la sociedad, como cuarto pilar del desarrollo sostenible y su piedra angular.

¿Cuál es el origen histórico de la Real Congregación San Fermín de los Navarros y cuáles han sido los hitos más importantes de su secular historia?

El origen tiene ya cerca de 350 años de historia. Hay que remontarse a tiempos del rey Carlos II. Fue creada para que los navarros pudieran estar cerca de la Corte en Madrid y proclamar su vocación católica y así poder perseverar en ella.

En 1684, se constituyó la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, siendo su primer Prefecto, el Duque de Alba, Condestable de Navarra, bajo la protección del Rey Carlos II y para “venerar a su glorioso Patrón, San Fermín, primer español obispo y primer obispo de la antiquísima Iglesia de Pamplona, como también primer Mártir español….”.

El 4 de Julio de 1689, el propio Rey Carlos II se asienta como Prefecto perpetuo, “en conformidad con las constituciones, haciendo voto de defender la Purísima e Inmaculada Concepción de la virgen María…”.

En 1755, el Rey Fernando VI, se declaró “Prefecto perpetuo, por sí y demás sucesores en sus reinos…”, siendo para siempre ya por tanto el Prefecto el Rey, mientras que el Viceprefecto era el que prácticamente gobernaba la Real Congregación.

Leer más... »

12.09.24

Juan Pablo Perabá: “Ante la descomposición política actual muchos pensadores vuelven al tradicionalismo”

Entrevista a Juan Pablo Perabá con motivo de la aparición del nuevo especial de Laus Hispaniae dedicado al carlismo de forma monográfica. Recordemos que Laus Hispaniae nace como un ilusionante proyecto editorial cuyo objetivo es, en un contexto como el actual en el que se pretende imponer una visión de nuestra historia tan negativa como alejada de la realidad, resaltar las grandes aportaciones que España ha hecho a la historia y al saber universales, y que resultan fundamentales para entender la esencia de la civilización occidental.

¿Por qué este especial dedicado al carlismo?

Porque el carlismo, del que en menos de una década celebraremos su segundo centenario, es uno de los movimientos políticos más antiguos de Europa que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, pero del que se conoce muy poco. Según Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo, el carlismo es una manera de ver la vida y defender la esencia de España como pueblo, pero, además, es un ideal que busca lo bueno y la belleza como medio de acercarse a Dios. Es lo realmente importante por encima del problema dinástico que todos los aficionados a la historia conocen. Por supuesto, recomendamos la entrevista que hacemos a Telmo en este número de Laus Hispaniae.

¿Cuándo se origina el carlismo?

La historia del carlismo arranca con una proclama legitimista en 1833 con la que se inició una cruenta y dolorosa guerra civil, la primera guerra carlista, que toma su nombre del infante Carlos, hermano de Fernando VII. La derrota del bando carlista en 1840 fue vista como la muerte del movimiento. No fue así porque durante el siglo XIX se suceden nuevos levantamientos carlistas para tratar de dar solución a los males que provocó el liberalismo. Durante el periodo de la Restauración, el movimiento tradicionalista sobrevivió y pudo adaptarse a la nueva realidad urbana. Por supuesto, durante la Segunda República, el carlismo sobrevivió como reacción a las salvajes medidas anticatólicas republicanas. Ello llevó a que tuviera un papel protagonista en el alzamiento del 18 de julio de 1936, que los carlistas consideraron como una cruzada.

Leer más... »

11.09.24

Luciano Gallardo habla de la Academia Amor a las Letras y su curso sobre el Siglo de Oro español

Luciano Nicolás Gallardo es esposo y padre de seis hijos. Es miembro de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo de Guzmán. Tiene 42 años. Vive en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Es Profesor de Lengua y Literatura, Licenciando en Letras con especialidad en Literatura e historiografía medieval castellana por la Universidad Nacional de Río Negro. Ha realizado ayudantías en la Cátedra de Literatura española de la Universidad Nacional de Río Negro y trabajó en varios proyectos de investigación en la misma institución. También es Diplomado en Humanidades y Ciencias Sociales (UNRN) y Diplomado en Pensamiento Tomista (UFASTA); ha recibido formación Filosófica y Teológica (SSMMD). Hace más de diez años que se dedica a la enseñanza en nivel secundario, impartiendo clases de Letras, Historia y Humanidades en general. También es creador y director de la Academia Amor a las Letras cuyo objetivo es promover el estudio de las buenas y bellas Letras.

¿Cómo nace la Academia Amor a las Letras y con qué objetivos?

La Academia Amor a las Letras surge principalmente como una moción de Dios. Decidí ponerle ese nombre inspirado en el famoso libro de Dom Jean Leclercq OSB: El amor a las letras y el deseo de Dios. Hacía tiempo que venía pensando la posibilidad de poder brindar cursos principalmente inspirado en el lema dominicano que también enuncia Santo Tomás en la Suma: contemplata aliis tradere; poder transmitir aquello que he contemplado en mi vida.

Es también una forma de hacer llegar a otras personas aquello que he recibido de otros, de grandes maestros, de grandes personas. Así que principalmente creo que surge como una obra que busca transmitir una herencia, un legado. Es lo propio de la tradición, el famoso tradere paulino. Es un poco lo que los monjes hicieron para levantar las murallas de la cultura cristiana.

Leer más... »

10.09.24

Álex de Anta (Rezar en familia): “Es una bendición evangelizar con mi esposa y 9 hijos”

Álex de Anta es un padre de familia numerosa (9 hijos), apasionado por el mundo de la empresa, las nuevas tecnologías y la comunicación. Es Máster en Dirección de Empresas por el Instituto de Alta Dirección. Ha sido director general de conocidas empresas puntocom y ha participado también en algunas de comercio electrónico, de software de dispositivos móviles y de plataformas online. En la actualidad, además de empresario, asesora en el área de nuevas tecnologías, e-business y comercio electrónico; como experto en el ámbito de la comunicación y la estrategia online de marcas, empresas e instituciones.

Es autor del libro Infomedia (Ed. Albada, 1996); un manual introductorio al mundo de las tecnologías de la información y la comunicación. En el año 2009 publicó junto a Montse Peñarroya el libro Les 23 tècniques bàsiques per aconseguir un comerç electrònic d’èxit editado por la Cambra de Comerç de Barcelona i ACC1Ó. Y en el año 2019, publicó el libro Familias puntocom (Ediciones Humanidades) para ayudar a las familias a introducir con criterio el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito familiar. También ha publicado múltiples artículos relacionados con el mundo online y ha impartido numerosas sesiones y conferencias a directivos, a padres y a educadores, en el ámbito de la educación, las nuevas tecnologías y la estrategia online.

¿Cómo nace Rezar en familia y con qué objetivos?

Durante el confinamiento de 2020 vimos el sufrimiento por miedo, soledad y desolación de muchas personas y nos preguntamos si sabrían rezar el Rosario. Ante esa pregunta y disponiendo de tiempo suficiente -todos lo teníamos durante el confinamiento- nos lanzamos a grabar las cuatro partes del Rosario junto con las letanías; para animar a otras personas a aprenderlo y a rezarlo.

Leer más... »

9.09.24

Ricardo Barroso habla del taller de Encounter en Madrid, para llevar el amor de Dios a todo el mundo

Ricardo Barroso es ingeniero en telecomunicaciones por la universidad Anahuac. Casado, con 4 hijos y socio-fundador de Cargolift, empresa que dirige con su padre. Es consejero de His Way at Work, que es una organización que busca poner a Dios al centro de las empresas. Es Licenciado en teología y ciencias religiosas y durante la pandemia decidió ingresar en Encounter School of Ministries. Siente un fuerte llamado de enseñar, activar y equipar discípulos trayendo Encounter a México con un grupo de compañeros que toman con convicción compartir este regalo con más personas. Él, es Director de Encounter en México y de habla hispana.

¿Cómo nace Encounter Ministries y con qué objetivos?

Lo fundan un sacerdote, y un laico, el P. Matthias Thelen y Patrick Reis. Los dos venían de experimentar encuentros profundos con el ministerio y un apostolado principalmente con jóvenes y se daban cuenta que cada año tenían menos chicos. Se dieron cuenta de que a los jóvenes no les llegaba la forma con la que estaban dando a conocer a Dios, no les era atractiva.

Se dieron cuenta de que tenían que propiciar que los jóvenes tuviesen un encuentro personal con Dios. Y a raíz de ello crearon la escuela Encounter para propiciar que con un programa muy concreto la gente pudiese experimentar el amor de Dios.

Por lo tanto los objetivos de Encounter son enseñar, equipar y activar, desde nuestra herencia católica, a discípulos que quieran llevar el amor de Dios a sus círculos de influencia con el poder del Espíritu Santo. Es realmente una copia de la misión universal que nos deja Jesús en el último capítulo de Marcos, en donde dice a sus discípulos que vayan por todo el mundo a llevar su Palabra a todos los rincones de la tierra. Y luego afirma que al que crea le acompañarán estos signos: sanarán enfermos, expulsaran demonios, si les pica una serpiente no les pasará nada…etc. Cristo dijo que a sus discípulos que les convenía que Él se fuese, porque al irse les mandaría al Espíritu Santo y con Él harían las mismas cosas que Él hizo e incluso mayores.

Leer más... »