Luis María Ferrández: “Vivimos en la era de la ficción emocional, sin reflexión, discernimiento y análisis”
Luis María Ferrández analiza su libro La fuerza del relato (Sekotia)
Luis María Ferrández es doctor en Ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid con sobresaliente cum laude y miembro de la Academia de las ciencias y de las artes cinematográficas de España. Experto en comunicación y en estructuras narrativas, es el fundador de ficticia Korner, una plataforma de coach y asesoramiento para guionistas y escritores de ficción, convirtiéndose en uno de los analistas y scriptdoctors más reconocidos en lengua castellana. Como guionista y director de cine ha realizado varias películas como, Rabios@, que se estrenará en cines en 2025, 249 la noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla, la pantalla herida, hemisferio, clarividencia o Copenhague. Ha trabajado en algunas de las más importantes productoras de la industria audiovisual. Asimismo, tiene una larga carrera como docente en diferentes universidades, escuelas y masters tanto nacionales como internacionales. Cómo escritor, su primer libro de ensayo es la fuerza del relato cómo se construye el discurso ideológico en la batalla cultural editado por la el editorial almuzara al mismo tiempo que escribe columnas de opinión en diferentes periódicos de tirada nacional y local colaborando en algunas tertulias de medios de comunicación En estos momentos prepara su primera novela de ficción.
¿Por qué decidió escribir un libro sobre la fuerza del relato?
Vivimos en una sociedad absolutamente adicta y expuesta a un exceso de información. Una sociedad escaparatizada que, sobre todo, ve el mundo desde una perspectiva cinematográfica asumiendo el lenguaje de la narrativa de ficción como la manera normal de comunicarse y de entender su entorno cotidiano. Nos afecta a la hora de construir nuestro mundo y de posicionarnos en él. Nos afecta en nuestras decisiones y en nuestras ideas. Esto hace que haya una enorme proliferación de canales de información y de maneras de relacionarse en las que el lenguaje se ha convertido en un arma primordial para amoldar la realidad a nuestros propios intereses, ya sean ideológicos, profesionales o personales.