17.05.23

Natalia Rizo reflexiona sobre las revoluciones liberales y el origen del liberalismo en España

Natalia Rizo Martín de Serranos es licenciada en Literatura y en Derecho. Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el tema sobre las revoluciones liberales en España.

En esta entrevista profundiza sobre el mencionado tema.

¿Cuál es el origen del liberalismo en España?

El mismo origen que tuvo en Francia, es decir, las ideas ilustradas que desde allí se habían difundido en España (poco) o entre españoles que visitaban el país vecino durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Con ello no nos referimos sólo al periodo, sino a la misma corona. Los reyes, por un lado y dada la condición anticatólica de ciertas obras ilustradas, prohibían su difusión en España pero, por otro, formaban sus gobiernos con ministros que las ponían en práctica, como Floridablanca, Aranda o Jovellanos. Estas ideas son fundamentalmente las de la búsqueda de la utilidad en los actos, la procedencia humana y no divina del poder y, en consecuencia, el Estado absoluto frente a la función subsidiaria que había tenido hasta entonces.

A su vez, estas ideas ilustradas en el ámbito político proceden del principio asentado por Hobbes de que las fuerzas espirituales han de excluirse de la sociedad y, por tanto, de la política, con lo que Dios deja de ser el origen de la ley. El “cogito ergo sum” de Descartes postula la independencia de la razón con respecto a la realidad, a la verdad. Así, siguiendo el hilo de las ideas, podemos anclar este subjetivismo y la independencia de la razón con respecto a la fe en los fundamentos protestantes del libre examen y el estatalismo que supone que el príncipe sea, además de detentador del poder civil, cabeza de la iglesia.

Muchos ven en la Escuela de Salamanca el origen del liberalismo español y del liberalismo en general. Se basan en Francisco de Vitoria o el padre Mariana que, resumiendo mucho, defendían el derecho de los súbditos a limitar el poder del rey y el respeto a la libertad del individuo. Estas ideas del derecho de gentes de nuestro Siglo de Oro se fundamentan en el orden social cristiano, en la dignidad de cada hombre por ser hijo de Dios, en la realidad de las cosas creadas, en la responsabilidad moral que el monarca tiene ante el Creador por el bienestar material y ¡ahí la diferencia! espiritual de sus súbditos. El liberalismo las recoge, sí, pero les da la vuelta por completo en cuanto a su inmanentismo independiente de toda voluntad divina y el subjetivismo desconocedor o negador de la verdad. No se puede decir que el liberalismo nazca en la Escuela de Salamanca, sino que pervierte los postulados de esta.

¿Qué importancia tuvo la Guerra de la Independencia?

La Guerra de la Independencia se produce en ausencia del Rey. Ausencia física y moral, pues ha cedido la corona al usurpador y, prisionero voluntario, débil, traidor o todo ello, no puede salir de Bayona. Ello hace que, para expulsar al ejército invasor, el poder político se organice en Juntas Provinciales, que darán lugar a la Junta Central de gobierno.

Se ha producido uno de los pocos levantamientos verdaderamente espontáneos, que comienza en Madrid el famoso 2 de mayo de 1808. El pueblo español ha visto cómo el ejército napoleónico, revolucionario, ha entrado a sangre y fuego en sus ciudades, villas y aldeas violando los lugares sagrados, destruyendo iglesias, asesinando y destruyendo símbolos históricos como los sepulcros del príncipe don Juan en Ávila o de Gonzalo de Córdoba en Granada, por citar un par de ejemplos. Napoleón con su ejército pretende instaurar en España el orden revolucionario que había triunfado en Francia y los españoles se rebelan contra ello con el mismo furor que combaten al invasor. Se juntan nobles con campesinos, burgueses con artesanos en las famosas guerrillas. Es tan importante la lucha contra las ideas revolucionarias, que, quince años después, cuando los franceses realistas, los Cien Mil Hijos de San Luis, vienen a derrocar esas mismas ideas en 1823, no solamente no encuentran oposición, sino que muchos españoles, antiguos combatientes de la guerra, se les unen para acabar con un sistema que ni habían pedido ni habían secundado.

¿Cuál es el significado exacto de las Cortes de Cádiz?

Las Cortes de Cádiz usurpan el poder real aprovechando la ausencia del rey. Son convocadas por la Junta Central, ya que es imposible que lo haga el rey como viene siendo habitual desde que existen las Cortes en los reinos de España ya en el siglo XII. La guerra y la consiguiente dificultad para el viaje a Cádiz de muchos de los diputados elegidos (no olvidemos que los de ultramar también estaban convocados), o la misma posibilidad de que esa elección se produzca, hacen que muchos de ellos estén ausentes en las primeras sesiones. En su lugar, los propios diputados presentes eligen a los suplentes. Se convocan en Cádiz, ciudad sitiada y con cercanía a Inglaterra a través de Gibraltar.

La composición de las Cortes presenta tres corrientes políticas: los absolutistas, que defendían la permanencia de la monarquía absoluta; los jovellanistas, ilustrados y defensores de las reformas, pero no de su carácter revolucionario; y los liberales, que defendían cambios políticos y legales inspirados en los principios de la Revolución francesa. Terminan en dos únicas corrientes, ambas rupturistas: la liberal y la conservadora.

Sin ningún mandato y sin ninguna necesidad, pues la guerra se dirigía desde la Junta Central, se convocan a sí mismos para dotar a España de una Constitución escrita al modo de las nacidas de las revoluciones norteamericana primero y francesa después. Dado que ello significa abolir el sistema vigente, se trata en realidad de una revolución, aunque en sus inicios no fuera violenta. Las Cortes obligan a ser tratadas de “majestad” y someten a las Juntas Provinciales de las que proceden los diputados al considerar que cada uno de ellos es representante de la nación entera y no de su provincia. De este modo asumen toda la soberanía, con lo que podemos decir que en realidad lo que han hecho es dar un golpe de Estado.

¿Qué fue realmente la Constitución de Cádiz?

Los tres pilares sobre los que se funda son la soberanía nacional, la separación de poderes y la libertad de imprenta. Algunos de estos principios, como la separación de poderes, ya se respetaban aunque de forma diferente, pues el sistema de la monarquía tradicional española contemplaba trabas al poder real en sus órganos constitutivos, principalmente las Cortes de los diferentes reinos. Bien es verdad que, como se ha dicho, el soberano se había vuelto absolutista con los Borbones, cosa extraña a la monarquía anterior al siglo XVIII; pero habría bastado volver los ojos a ella en vez de emular la Constitución francesa de 1791.

El fundamento en la soberanía nacional significa que el poder ya no responde ante Dios y el pueblo, sino ante la Nación, ente abstracto compuesto por la suma de los individuos españoles “de ambos hemisferios”, cuya representación se ve convertida en una nebulosa con la disolución de todos los cuerpos intermedios que organizaban la sociedad hasta entonces.

La bandera de la libertad de imprenta fue simplemente una excusa para cambiar de color los obstáculos a la difusión de ideas, pues esa libertad valía para publicar de acuerdo con los principios liberales, pero no para los que se les oponían. Por ejemplo, pretendieron obligar a los obispos a que comunicaran la abolición del Santo Oficio o explicaran la Constitución en las misas mayores; el arzobispo de Santiago y el obispo de Orense son desterrados por “obstruccionistas” con la Constitución y el nuncio Gravina es expulsado de España por su oposición a las ideas liberales.

Aunque en su artículo 12 establece literalmente que ”la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera” y que “la Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”, no podemos dejar que esto nos lleve a engaño. Esta afirmación rompe con el orden constitutivo de la sociedad y la política españolas pues significa que es la Constitución la que concede ese derecho a la religión y no que esta sea la base de la sociedad; es decir, la Constitución es superior. En cuanto a la protección de las leyes “sabias y justas”, ya hemos visto algunos ejemplos de cómo se materializó, pero hay más: las Cortes de Cádiz, que tanto reconocen el derecho a la propiedad, permiten al Estado apropiarse los bienes de las órdenes suprimidas por el decreto de José I de 1809. ¡Por decreto del rey usurpador del que pretendían liberar al pueblo español!

Evidentemente la oposición a esta Constitución, hija de una pequeña elite liberal, fue grande en todos los estamentos. Cuando vuelve el rey en 1814, es recibido en loor de multitudes al grito de “¡Vivan las caenas!”, con que el pueblo satiriza la ruptura de las cadenas que ataban los derechos y los liberales venían supuestamente a romper. Su derogación se produce sin protesta alguna por parte de otros que los diputados que la habían votado. Ninguna nación como España ha sufrido desde entonces tantas guerras civiles y la mayoría concentradas en la época posterior a estas Cortes. Menéndez Pelayo resume sus consecuencias así de contundente: “comenzó esa interminable tela de acciones y de reacciones, de anarquía y dictaduras, que llena la torpe y miserable historia de España en el siglo XIX”.

¿Tuvo influencia masónica?

La tuvo, claro que sí, como prácticamente toda la política europea y americana del Norte y del Sur desde que la sociedad secreta se fundó en 1717 en Inglaterra, como es sabido.

Las Cortes de Cádiz, claro, no fueron menos y la mayoría de los diputados liberales y buena parte de los moderados, incluso algunos defensores de la monarquía absoluta eran masones. En esa época, las logias en España eran principalmente de procedencia francesa, instauradas por los bonapartistas. Ello explica que algunos notables afrancesados de la corte de José I, colaboracionistas los llamaríamos hoy, pasaran sin despeinarse por la década absolutista, el Trienio Liberal y la Regencia de María Cristina, como el famoso Javier de Burgos, creador del sistema provincial necesario al centralismo.

Hay que tener cuidado con la asignación de los protagonistas a la sociedad secreta. Dado que la Revolución ha triunfado, la masonería se atribuye muchas veces personajes que no fueron masones con la intención de arrogarse su prestigio. En el lado contrario, a veces la contrarrevolución ha tachado de masones a liberales sin verdadero fundamento. Alcalá Galiano en sus memorias afirma su pertenencia a una logia en Cádiz, en la que incluye a Mejía Lequerica y a Istúriz. Otros importantes hombres de las Cortes de Cádiz y masones fueron el conde de Toreno, Martínez de la Rosa y Agustín de Argüelles.

Siendo importante conocer quiénes eran masones o no, es más importante que las Cortes de Cádiz y su Constitución supusieron la instauración institucional del ideario masónico, muchas veces con la participación posiblemente inocente de hombres llenos de buenas intenciones. A partir de ese momento, el número de masones en los ámbitos de poder civil y militar en España (como en el resto de Occidente) no deja de aumentar. Las revoluciones de final del siglo XVIII y de todo el XIX ―la Independencia norteamericana, la Revolución Francesa, la disolución del Imperio español, el Risorgimento italiano y la expropiación al Papa de los Estados Pontificios, etc.― hacen triunfar las ideas masónicas: la separación del poder civil de toda vinculación con el orden cristiano, la fraternidad sin la paternidad de Dios, la laicidad de lo público, el indiferentismo, etc.

Háblenos de los partidos moderado y progresista.

En las Cortes de Cádiz no había partidos propiamente dichos o como los entendemos hoy, pero sí tendencias, como se ha señalado. Moderados eran los que promovían reformas lentas y sin alterar el orden público y progresistas los que las querían ―y las culminaron― drásticas aun a costa de la violencia, en emulación de la Revolución francesa. Tras la vuelta del rey, que reprimió con mano de hierro a los liberales de Cádiz, los progresistas triunfan en el pronunciamiento de Riego en 1820 y establecen hasta 1823 el llamado Trienio Liberal, en que se restablece la Constitución de Cádiz. Vuelve la monarquía absoluta y, diez años después, a la muerte de Fernando VII y durante la regencia de su esposa María Cristina, se produce la primera gran desamortización eclesiástica del masón Mendizábal sólo tres años después de la muerte del rey. El progresismo había ido ganando fuerza hasta el ascenso al poder real ―¡en el sentido de regio!― del general Espartero tras su triunfo en la primera Guerra Carlista.

Todos estos vaivenes cesan con la llegada al poder de otro general, Narváez, moderado, que inicia una década de gobierno de esta tendencia. Se produce entonces el definitivo, hasta hoy, triunfo del sistema liberal. Su gobierno se basa en el orden, que toda España deseaba después de tantos pronunciamientos, destierros, la guerra carlista, la pérdida de las provincias americanas y el declive económico inevitable en tanta inestabilidad. El sistema administrativo centralista que había ideado Javier de Burgos permite al gobierno el control de todos los poderes locales, dando nacimiento al caciquismo, sobre el que se basa el sistema desde entonces hasta nuestros días. El poder económico es ahora afín al sistema pues, citando otra vez a Menéndez Pelayo refiriéndose al resultado de las desamortizaciones, “comenzada aquella irrisoria venta, que, lo repito, no fue de los bienes de los frailes, sino de las conciencias de los laicos, surgió como por encanto el gran partido liberal español”.

La implantación del liberalismo ocurre, pues, con la convergencia de ambas tendencias: los progresistas adoptan las medidas revolucionarias, usando la fuerza y la represión si es preciso, y los moderados, sin alterar el orden, se encargan de asentarlas por la vía de la legalización de los hechos consumados por aquéllos.

¿Por qué se sublevó el Carlismo?

Lo que nos puede distraer de su verdadera esencia es el hecho de llevar un nombre derivado del del hermano de Fernando VII. Si, en lugar de Carlismo, habláramos de antirrevolucionarios o de católicos o de antiliberales, quizá se entendería más a la primera. Media nación no arriesga su vida y su patrimonio para que reine el hermano en lugar de la hija del rey. Detrás de esta sublevación había una España que conocía desde hacía veinte años adónde quería llevarla el liberalismo, que no quería renunciar a su esencia católica y al orden asentado en las asociaciones naturales del hombre político: la familia, la religión católica, el municipio, el gremio, la tierra, las leyes locales respetadas por los reyes. Todo ello constituía un entramado de vínculos de protección que abrigaba al individuo y al grupo de la acción omnipotente del Estado. Y se sabía que la reina de tres años de edad, Isabel, estaba en manos de los liberales. Cierto es que Carlos María Isidro tendría más derecho que ella al trono si su hermano no hubiera estado jugando a cara o cruz con la ley sálica, pero hay que recordar que ese derecho le viene por las leyes sucesorias borbónicas, ya que antes en España no había existido exclusión de las mujeres al trono.

Tan secundaria es la cuestión dinástica que, a la muerte de dos hijos de Carlos María Isidro en 1861, el sucesor debería haber sido el segundo hijo, Juan y, sin embargo, su madrastra, la princesa de Beira, establece que el pretendiente al trono sea el hijo de Juan, Carlos Luis de Borbón y Braganza. La razón es que, habiendo adoptado los principios liberales, Juan ha perdido la legitimidad dinástica, que es subsidiaria de la legitimidad de ejercicio, que sí demuestra Carlos Luis. Es decir, el rey tiene más derecho y deber al trono por su fidelidad a los principios del orden social y político cristiano que por la línea sucesoria.

¿Cómo cayó Isabel II y qué fue la Revolución Gloriosa?

Desde 1854, los moderados han perdido la estabilidad que habían conseguido en la década anterior y se da entre ellos el abandono ante los hechos consumados o el cambio de postulados directamente. La lucha entre moderados y progresistas pasa a ser entre progresistas y demócratas. Se suceden casi cada año pronunciamientos militares, levantamientos populares en protesta por diversas causas, barricadas… Los dos partidos, progresista y demócrata, llegan a un pacto para lo que de verdad buscan, un total cambio de régimen, y en Ostende (Bélgica) unen sus fuerzas para derrocar a la reina. En septiembre de 1868 Prim, Ruiz Zorrilla (masones) y Serrano se embarcan desde Inglaterra y llegan a la península con ese fin. Prim era el nuevo héroe militar tras la Guerra de Marruecos, hecho Marqués de los Castillejos por la reina; Serrano, defensor de la reina dos años antes, había recibido de ella el título de Duque de la Torre. La lealtad hacia quien les encumbró no fue obstáculo a sus aspiraciones políticas.

En 1868, fecha de la Revolución que lleva el altisonante (y tan británico) nombre de Gloriosa, culmina el proceso de demolición de la catolicidad de España. Sus efectos fueron nada menos que el regalo de la corona de España al postor más liberal, el también masón Amadeo de Saboya; la I República, sainete dramático con cuatro presidentes en menos de once meses; tres guerras civiles simultáneas (la de los cantones, la carlista y las revueltas obreras y campesinas); la primera semilla de la destrucción de la familia con la instauración del matrimonio civil y el divorcio… entre otras “glorias”.

¿Qué fue la Restauración y qué importancia tuvo Cánovas del Castillo?

La Restauración fue el fin de los desmanes que trajo la Revolución de 1868 con la vuelta de un rey Borbón, Alfonso XII, de la mano de Cánovas del Castillo. Es el triunfo final del liberalismo en forma de monarquía parlamentaria, bajo una fórmula que el político malagueño emuló del parlamentarismo inglés y que se basa en la coexistencia pacífica de dos grandes partidos liberales. Sí, otra vez el progresista que introduce los cambios radicales y el moderado que los asienta. Dicha coexistencia se basa en el un sistema muy poco consecuente con los principios liberales, ya que es un pacto de alternancia entre los dos partidos aparentemente divergentes.

A pesar de las expresas condenas del liberalismo por papa Pío IX en su encíclica Quanta cura y su apéndice el Syllabus―a la que seguirían después otras de León XIII y Pío X―, España tenía por primera vez un rey católico y liberal a la vez. Las propias palabras del monarca resumen este oxímoron sobre el que se basó el nuevo régimen: «Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal».

¿Cómo perdió España su imperio americano?

Más que decir cómo perdió España su imperio americano habría que preguntar mejor cómo se desmembró la monarquía hispánica. España no poseía colonias en América, sino provincias. Se ha repetido mucho, y es verdad, que tan español era uno de Arequipa como uno de Bogotá, de Zaragoza o de Burgos: todos tenían el mismo estatus jurídico. Por eso, al decir que España perdió, estamos diciendo que perdió la España europea pero también perdieron las Españas americanas. Había una unidad política, lingüística, económica (y rica, además) y, sobre todo, una unidad de fe, que se atomizó en pequeños territorios independientes y a veces en guerras entre sí. No hay que explicar la debilidad que ese desmenuzamiento tiene como consecuencia.

La rebelión contra la corona no fue un movimiento liberador del pueblo autóctono contra el opresor europeo como se dice tantas veces; fue una guerra civil entre españoles provocada por la expansión de las ideas liberales que los pocos que conformaban las élites habían recogido de Norteamérica, pero sobre todo de Francia e Inglaterra, del mismo modo que ocurrió en la España de este lado del Atlántico. La injerencia masónica fue también importante.

Pero hemos de tener claro que el Imperio español no podía ser eterno, con ser uno de los más duraderos de la historia. Lo grave no es que desapareciera sino cómo y porqué lo hizo. La importancia de la desaparición de la monarquía hispánica no está en que los virreinatos terminaran como naciones independientes, sino la parte que esa división tuvo en la gran Revolución decimonónica en Occidente. Significó el paso al último lugar de la potencia que había defendido el catolicismo durante cuatro siglos, hito indispensable para el cambio del orden político cristiano, centrado en la ley de Dios, al orden político liberal, centrado en la ley del hombre. En otras palabras, el fin de la Cristiandad.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
F Xavier Albizuri
Apreciamos estas reflexiones que nos explican la historia y el significado de las Cortes de Cádiz. El nuevo orden liberal aboca en la crisis política y moral de las naciones hispanas, como vemos.
17/05/23 11:33 AM
  
Luis López
El problema de fondo es que tuvimos la peor persona con poder (peor en todos los sentidos) en el más convulso tiempo político de la historia, el paso de un viejo mundo político y social al los inicios del moderno que hoy seguimos sufriendo, en progresión geométrica.

Pensar en seguir siendo una isla en medio de un mundo que había cambiado para siempre, era muy ingenuo. Fernando VII, al llegar a España tras su obligado exilio, pudo y debió estudiar el espíritu de los nuevos tiempos y concliarlos con la gran tradición histórica y política española (algo que también pretendió Jovellanos en los debates de "La Pepa"). En palabras de San Pablo: "Examinarlo todo y retener lo bueno. Pero para ello era necesaria una personalidad de gran finura y sabiduría y él era sencillamente una mala persona, astuta, cobarde y mezquina y de escasa inteligencia.

La consecuencia: una historia de España donde hasta el mismo sentido actual de nuestro país resulta problemático para los mismos españoles.

17/05/23 1:14 PM
  
Cos
Jovellanos, que sufrió prisión, que denunció la deriva tiránica del gobierno -claro, había sufrido prisión- y que abogaba por recuperar la vieja constitución española, o sea las Cortes, ¿defendía el Estado absoluto?
Es mas ¿Qué estado absoluto? ¿Llegó a haber en España un Estado absoluto. Se exagera siempre esta cuestión.
Si hubiera habido un estado absoluto ¿Por qué no pudieron los "ilustrados" llevar a cabo muchas de las reformas que querían, como la reforma agraria? ¿Cómo es que descabezada la nación por Napoleón ayuntamientos, juntas y diputaciones pudieron asumir rápidamente el papel de tenedores de la soberanía?

Sobre la función subsidiaria que el Estado había tenido hasta entonces. ¿Subsidiaria respecto al caos y la asimetría fiscal, los privilegios de sangre y el poder de los grandes de España, la paulatina acumulación de tierras en pocas manos que se inicia en el siglo XVI con las ventas de baldíos?
¿Es algo malo "la búsqueda de la utilidad en los actos"?¿Es malo buscar la eficiencia política, no es esa la labor de los políticos?¿Es malo fomentar la industria, construir infraestructuras y abogar por la meritocracia?¿Es malo que personas de distintos estamentos reciban la misma pena por el mismo delito?
Y, sobre todo ¿Por qué hay que identificar a todo esto con el liberalismo?
En mi opinión, en el siglo XVIII pudo haber, y de hecho hubo, verdaderos reformistas y verdaderas reformas que no tienen que ver ni con el liberalismo, ni con la Ilustración entendida como ideología en su sentido fuerte.
¿Qué nos queda si no?¿No había que hacer reformas porque se atentaba contra las libertades de no se sabe quién, que en realidad eran privilegios, privilegios con base en razones históricamente obsoletas o fruto de necesidades contingentes?

"Sin castigos y sin premios no es posible conservarse las monarquías. Esta se reduce a mercedes de hacienda y de honra. Hacienda no la hay, con que ha sido justo y forzoso suplir esta falta con alargar las honras".
Esta frase de Felipe IV explica porqué el siglo XVII es un siglo en el que se detiene la modernización -modernización buena, no ideológica- y se vive un tiempo de re feudalización.

¿No será que el siglo XVIII es un siglo tan pragmático porque precisamente ese tipo de reformas eran tan necesarias? ¿No había que revertir lo que Braudel llamó "la traición de la burguesía", o sea, el refugio del capital en el valor de la tierra y la huida del capital inversor en actividades productivas?
Pues todo esto es lo que gente como Jovellanos quería. Nada que ver con el liberalismo, sino con una modernización sana y justa. ¿Si no que tenemos, el inmovilismo en estructuras anticuadas y anquilosadas?
Bien es verdad que si primero la profesora identifica a Jovellanos con el absolutismo y no hace distingos, luego reconoce la existencia de un reformismo bienintencionado en las propias Cortes de Cádiz.

Además, reformas siempre ha habido. Las había durante los Austrias y no hubo mas porque no lograron llevarlas a cabo. Incluso Felipe II llevó a cabo una desamortización, distinta de la venta de baldíos. Aunque con resultados no tan dañinos como los del siglo XIX, siendo que muchas tierras fueron adquiridas por los municipios.
17/05/23 7:50 PM
  
Cos
"... no quería renunciar a su esencia católica y al orden asentado en las asociaciones naturales del hombre político: la familia, la religión católica, el municipio, el gremio, la tierra, las leyes locales respetadas por los reyes. Todo ello constituía un entramado de vínculos de protección que abrigaba al individuo y al grupo de la acción omnipotente del Estado".

El Antiguo Régimen lo dirigían las oligarquías locales, en los municipios mandaban las oligarquías locales. Incluso hoy en día siguen mandando las oligarquías, aunque de modo un poco -solo un poco- diferente. El individuo estaba a salvo del poder omnipresente del Estado, pero en muchos casos no de la acción tiránica de las noblezas locales. Y había innumerables campesinos sin tierra y necesarias políticas de impulso económico que llevar a cabo. Esa dicotomía Estado malo-orden antiguo bueno es un formalismo. "Estaba el orden antiguo que era muy bueno y entonces llegaron los modernos a cambiarlo por razones puramente ideológicas". ¡Hombre, no! Las cosas son un poco mas complejas. Eran necesarias reformas en profundidad.

"... ese derecho le viene por las leyes sucesorias borbónicas, ya que antes en España no había existido exclusión de las mujeres al trono".

No en Castilla o Navarra, sí en Aragón.
17/05/23 8:09 PM
  
Cos
Un último comentario. En la desmembración de América no solo tiene que ver la masonería, sino la propia Inglaterra como potencia. Lo mismo había sucedido con los EEUU, su independencia no se entiende sin España y Francia. Y aunque "el Imperio español no podía ser eterno", no hay porqué pensar que porque se produjo su balcanización ésta era inevitable. Se dio porque confluyeron una serie de circunstancias que lo hicieron posible, pero podían no haberse dado. Por ejemplo, sin el apoyo expreso, material inglés, seguramente no se hubiese dado, O sin la invasión napoleónica, etc.
17/05/23 8:29 PM
  
Cos
Solo un último comentario si se me permite, jeje.
Sobre lo que dice Providence, cierto es que los Austrias defendieron Trento y practicaron con fervor la devoción por la Eucaristía. Esta devoción se pierde en el siglo XVIII. Seguro que ahí hay una fuente de males.
17/05/23 8:43 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

16.05.23

Cristián Rodrigo Iturralde analiza la gran labor de España fundando 33 universidades en América

Cristián Rodrigo Iturralde (Buenos Aires, Argentina, 4 de junio de 1979) es un historiador revisionista y ensayista de tendencia patriota, católica e hispanista. Sus temas de interés son variados, destacándose especialmente sus trabajos sobre Historia de España y la Iglesia Católica y los estudios sobre el peronismo y el ¨marxismo cultural¨.

Entre otras distinciones cabe destacar que es Miembro Académico de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina, 2017); Miembro Académico de Número del Instituto Histórico Santiago de Liniers (Argentina, 2016); contando con un Reconocimiento por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG: México, 2015) y otro del Estado de Querétaro, México, por labor intelectual (2019). En 2016, la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. adquirió e incorporó las obras del autor a su catalogo (Library of Congress). Miembro de la Comisión Internacional de Hispanistas.

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el tema sobre el fin de la barbarie y comienzo de una civilización católica en América.

En esta entrevista profundiza sobre el mencionado tema.

¿Cuántas universidades fundó España en América?

Llegó a fundar más de 30 universidades, 33 para ser más preciso, algunas de las cuales siguen y han seguido funcionando de forma ininterrumpida hasta el día de hoy, como la Pontificia Universidad de Córdoba, en Argentina, entre otras. Sumado a esto debemos añadir una importante cantidad de escuelas superiores, como el Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá, Colombia, en 1604, aún en funcionamiento. El de la educación es tal vez la confirmación más plena de que España vino a construir y no en campaña de expoliación, como dice la leyenda negra. La campaña de rapiña siempre ha sido históricamente propia de las potencias sajonas. Fue la mejor España la que vino a América, la del Siglo de Oro, la que fundió con su cultura al resto de Europa. Para el momento que Inglaterra creó la primera universidad al norte del continente (Harvard, 1636), España había fundado ya 15.

¿Cuántas ciudades fundó?

En solo un siglo, en el XVI, fundó cerca de 700 ciudades, cada una con su plaza mayor, escuelas, iglesia, cárcel, hospital, mercados, fuentes, caminos, alcantarillados, etc. Mientras los ingleses se dedicaban tan solo a «construir» caminos que favorecieran la logística para extraer los recursos, transportarlos al puerto y llevarlos a la Metrópoli, España se dedicó a desarrollar y mejorar las condiciones de vida en cada lugar del continente.

¿En qué se plasmó la protección a los indios?

Indudablemente, las intenciones y voluntad verdaderamente cristiana de España se manifiestan claramente en el trato hacia los indios. Recordemos que el Papa había concedido las tierras a España con la condición excluyente de evangelizar el territorio, es decir, que la prioridad y el objeto de la intervención en el continente era primeramente religioso y no económico o geopolítico (como en el caso sajón y protestante).

En relación al trato hacia los indios no hay más que consultar las legislaciones indianas al respecto y la expresa voluntad de la Reina Isabel la Católica desde el día 1 (recordar por caso su dura intimación a Colón cuando éste trae en uno de sus viajes a un par de indios encadenados). El de España es un caso único en la historia, donde los «conquistados» tuvieron desde el primer momento los mismos o más derechos que los propios «conquistadores», si bien creo que es más preciso hablar de «liberación» y no tanto de conquista, pues así lo entendieron los propios indígenas.

¿Cuál fue el papel de la aristocracia indígena?

Depende. La aristocracia indígena de pueblos dominantes como los aztecas o incas no querían perder su posición de privilegio, lograda a costa de explotar inhumanamente al resto de los pueblos indígenas sometidos a ellos. La aristocracia de los pueblos sometidos a las grandes potencias indígenas se alió inmediatamente a España, pues, naturalmente, deseaban liberarse del yugo bestial de sus dominadores. España logra vencer gracias al apoyo incondicional de cientos de pueblos indígenas, pues no olvidemos que los europeos llegan con no más de 400 hombres en una región habitada por varios millones de aztecas. Por eso es importante ser preciso en este punto y hablar de una «conquista» indígena-española y no solo española. Los indios fueron en este sentido, al menos cuantitativamente, más conquistadores que los propios españoles. Y esta alianza perduró durante toda la estancia española, no se trató solo de una alianza circunstancial. Vieron claramente los indios todos los beneficios materiales como espirituales que se seguían de esta nueva alianza.

¿Los indígenas aceptaron en su mayor parte la soberanía española voluntariamente?

Sí, totalmente. La mayor parte del territorio fue ganado en base a acciones diplomáticas y no en base a enfrentamientos. Entendieron claramente los beneficios de todo orden que les suponía esta alianza, fundiéndose poco después en una sola raza: la mestiza. Recordemos que con España los indios comienzan a tener derechos y aspiraciones que no podían tener durante la regencia de los grandes imperios indígenas y que jamás hubieran podido tener bajo el dominio británico, quienes consideraban al indígena una raza inferior y hasta maldita, que había que perseguir y, en ocasiones, exterminar.

Un dato interesante e inobjetable en relación con la pregunta inicial es que no hubo ningún levantamiento de importancia de pueblos indígenas durante la regencia española en América. Incluso aquí, en América, como consigna el propio Alexander Von Humboldt, los salarios percibidos por los indígenas en el continente eran ampliamente superiores al recibido por los europeos en mismo momento histórico. Los levantamientos o problemas con los pueblos indígenas comienzan justamente a partir de la conformación de las independencias americanas.

¿Era inevitable la aparición de los movimientos separatistas con Bolívar y San Martín?

En mi opinión, no. Pues no hubo ningún motivo atendible para aspirar a la disgregación de la patria, que en aquel entonces era España. No éramos colonia sino parte integrante del Imperio español, y esto no es un dato menor. Otrosí, no existía en el continente americano ninguna situación asfixiante que ameritase tal rompimiento por parte de los americanos. Naturalmente, como en toda la historia, todos los pueblos han tenido, en algún momento u otro, gobiernos mejores que otros, algunos buenos, otros malos, pero a ningún patriota bien nacido se le hubiera ocurrido separarse de su patria ¡y menos aún hacerle la guerra a aquella patria que había jurado defender en las buenas y en las malas!

Los movimientos independentistas fueron una traición a la patria, porque en aquel momento, no lo olvidemos, España era nuestra patria. De manera tal que tanto San Martín como el resto de los mal llamados «libertadores» (me pregunto: ¿libertadores de qué?) fueron lisa y llanamente traidores, nos guste o no. Algunos de modo activo y consciente (como Bolívar) y otros siendo ingenuos y/o funcionales (caso San Martín). Concedo que los borbones y Fernando VII fueron pésimos administradores con graves errores (caso la expulsión de los jesuitas), pero no puedo concebir que la respuesta a un mal gobierno sea el rompimiento con la patria. Llámenlo como quieran, utilicen los eufemismos que quieran, pero las independencias americanas y los supuestos «próceres libertadores» fueron procesos orquestados por la corona británica, llevados a cabo por malvados o idiotas útiles americanos.

¿El papel de Inglaterra fue esencial para que perdiéramos el Imperio?

Indudablemente. La balcanización del continente y el dividir para reinar siempre fue la estrategia aplicada por los británicos en toda su historia. No pudieron conquistar el continente a la fuerza (recordemos las invasiones inglesas de 1806 y 1807, entre otras), entonces optaron por otro camino: conquistar a través de traidores hispanoamericanos, que llevaran la guerra contra España bajo el disfraz de una emancipación querida por los americanos. Solo Inglaterra se benefició: geopolíticamente pero también económicamente. Apenas consumadas las independencias, Inglaterra y sus agentes locales se encargaron de endeudar a las nuevas naciones, condicionándolas económicamente desde el primer momento. Habría que consultar por caso los empréstitos adquiridos a tasa vil, que aun hoy muchas naciones se encuentran pagando.

¿España participó en el tráfico de esclavos?

En absoluto. En el caso de los indígenas, estaba prohibido esclavizarlos y existían severos castigos para aquellos españoles que procuraran hacerlo. En América, la esclavitud había sido ya prohibida por las Leyes de Burgos de 1512, y la ley declaraba que todos los súbditos eran ciudadanos libres. El tráfico de esclavos fue una actividad mayormente regenteada por holandeses, ingleses, portugueses y franceses, protestantes y judíos, como reconoce el propio Cecil Roth, historiador judío de fuste. Curiosamente, quien abogó por la esclavitud de negros en Hispanoamérica fue el falsario Bartolomé de las Casas, tan celebrado por todo el espectro antiespañol y anticatólico.

¿Fueron masones al servicio de Inglaterra esos líderes de la independencia americana?

A ciencia cierta se sabe que sí lo fue Simón Bolivar, pero no puede asegurarse lo mismo de San Martín o de Agustín Iturbide, por ejemplo. Si bien podríamos establecer que, por norma, los libertadores fueron funcionales a los intereses británicos en el continente, no todos se manejaron del mismo modo ni tuvieron las mismas convicciones.

Por ejemplo, nos consta de la religiosidad de San Martín y de Iturbide, al menos, en cuanto a sus manifestaciones externas. Si esta religiosidad era sincera o no, solo Dios lo sabe. Si bien es claro que las independencias americanas fueron influidas y suscitadas en gran medida por la masonería (la inglesa, especialmente), que tenía como enemigos a España y la Iglesia Católica, no podemos estar seguros de que todos los separatistas hubieran tenido consciencia clara de ello. Haciendo el cuento corto, masones o no masones, los independentistas fueron al menos una de dos cosas: traidores o ingenuos.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Genaro García Mingo
Interesante artículo, gracias. Una pequeña puntualización: la palabra revisionista es más bien peyorativa, utilizada para describir al historiador empeñado en negar de mala fe algo evidente. Por eso evitaría utilizarla para describir a un historiador que simplemente investiga, saca a la luz cosas olvidadas o profundiza en las conocidas para darlas a conocer com mayor fundamento. Se podría pensar en rehabilitar la palabra revisionista, utilizándola en su sentido original, pero creo que seria distraerse de lo más importante. Un saludo, GGM.
17/05/23 8:23 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

15.05.23

Oscar Delgado, prestigioso productor del film de San Miguel, que triunfa en USA y llega a Hispanoamérica

Oscar Delgado es un productor independiente de Hollywood, filántropo y antiguo productor de guerra de NBC News. Ha dedicado su vida a construir la cultura a través del entretenimiento. Oscar pasó de cubrir acontecimientos informativos históricos como: la guerra de Bosnia, incluidos los disturbios de Belgrado de Belgrado; la Primera Guerra del Golfo; la Guerra Civil de El Salvador, incluida la masacre de los jesuitas; el levantamiento rebelde en el sur de México, la rebelión en el sur de México, la guerra del narcotráfico en Colombia, incluidos los atentados contra el diario El Espectador y el asesinato de Pablo Escobar. También ha cubierto el conflicto de Sendero Luminoso en Perú, la crisis de Haití; la invasión de Panamá y otros muchos eventos…Siempre usó de los medios de comunicación y el cine para elevar la cultura.

Oscar es un católico de toda la vida, cuya influencia ha dejado huella en muchas iniciativas católicas históricas, como el Santuario de la Santa Sede de la Divina Misericordia en la parroquia de San Estanislao Kostka de Chicago y a través de su liderazgo en el consejo asesor de la Fundación Fulton John Sheen, que trabaja por la causa de la canonización del Venerable Fulton J. Sheen.

Es el productor de “San Miguel: Meet the Angel"… Otras películas suyas son Love and Mercy; Purgatory; la película pro vida 40 (www.the40film..org); The Heart of America, un reality show, My Lucky Elephant y The Learning Curve.

¿Por qué decidió realizar el documental?

Yo tenía siempre una alianza con San Miguel porque como corresponsal de guerra me di cuenta de que, como dice San Pablo, nuestra guerra es de la carne contra el espíritu y viendo la cantidad de sufrimiento que vi en la guerra, yo me acerqué mucho a la figura de San Miguel. No solo es una película para que la gente conozca más al arcángel sino un movimiento en Estados Unidos para que los arcángeles, el ángel de la guarda y San Miguel nos ayuden en esta batalla de la vida. Es importante saber que no estamos solos en este mundo y en este combate espiritual. Dios nos ha mandado los ángeles para ayudarnos.

¿Qué supone estrenarlo en 11 países hispanos?

Es un sueño que se pueda estrenar en toda América latina. Como productor puse el alma y el corazón para que después del éxito de Estados Unidos, pudiese extenderse por todo el continente. Para los ángeles no hay territorios, ellos son de todo el mundo.

Es más importante que nunca conocer y encomendarse al príncipe de la Milicia Celestial.

Tras estar varios años como corresponsal de guerra, como le dije, me he dado cuenta que las cosas están cada vez peor porque nos hemos olvidado de Dios y de sus mandamientos. Pero tampoco estamos recurriendo a los ángeles, que forman parte del ejército del Cielo. Dios nos ha dado a los ángeles para combatir contra el diablo. Existen los demonios, aunque los ángeles caídos nos hacen creer que no existen. La película y el movimiento en torno a ella es para que acudamos a los ángeles como soldados necesarios en el combate.

¿Hay escasa formación o incluso falta de fe en cuanto a los ángeles en general?

Sí, es una falta de fe y de formación. En la Misa antigua se rezaba la oración a San Miguel después de la comunión por orden del Papa León XIII. La gente se sabía la oración. Hoy la gente ha olvidado que los demonios nos odian porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Los demonios no son nuestros amigos quieren nuestra perdición por odio a Dios y al hombre. Este movimiento es para recuperar la devoción a los ángeles, la oración a san Miguel…Es algo muy importante, viendo lo mal que está el mundo, camino de la perdición.

¿Cómo nace la devoción a San Miguel?

La devoción a San Miguel es muy antigua en la Iglesia, pero recientemente el Papa León XIII la fomentó mucho en su pontificado tras la visión que tuvo en la que el demonio quería atacar a los creyentes y acabar con la Iglesia. Este Papa nos hizo ver que en estos tiempos no podemos olvidarnos de los ángeles, y especialmente del arcángel San Miguel, para que nos ayuden a vencer a Satanás.

¿Cómo ha sido el proceso de selección?

Fue para nosotros muy importante seleccionar lugares y personas. Por ejemplo Gargano es muy importante, porque es la única iglesia del mundo que no está consagrada por un obispo porque la consagró el mismo San Miguel arcángel. También hemos seleccionado buenos testimonios para invitar a la consagración a San Miguel.

Escogimos a grandes expertos en los ángeles y en el tema de la consagración para que la gente sepa que no estamos solos. Lo más importante en toda la película es conocer a través de los testimonios y enseñanzas que Dios nos ha dado unos acompañantes y ayudantes para combatir al maligno y sus maldades.

¿Qué frutos ha habido desde su estreno?

Desde que lanzamos el documental en Estados Unidos ha habido unos frutos increíbles. Hay muchas parroquias ya que están haciendo la oración a San Miguel después de la Misa y mucha gente ha aprendido que tiene que invocar más a San Miguel y a su ángel de la guarda. Los ángeles nos ayudan siempre si les pedimos su intercesión.

¿Qué aporta este trabajo de nuevo?

Había mucho material sobre San Miguel y sobre la importancia de los ángeles, pero lo habíamos olvidado y descartado. Por eso es importante volver a recuperar esta devoción tan esencial. En México hay un santuario dedicado a San Miguel aprobado por la Iglesia en el que se producen muchos milagros. Para mí ha sido un gran descubrimiento al hacer el documental y viajar a varios lugares y comprobar el poder de San Miguel y como ayuda a la gente que se lo pide.

 

Por Javier Navascués

11 comentarios

  
martin
que la grandeza Humilde del noble arcangel San Miguel, nos ayude en la batalla espiritual de cada día de esta breve prueba

que pongamos a la Luz, a la bestia caída creída por dios, y sólo maldita por Dios, para que nos reafirmemos aún más, en la importancia de nuestras decisiones a lo largo de nuestro proceso decisorio

luchemos por el Justo y el Verdadero, nuestro Señor, Dios Cristo, que tanto Nos ama y protege
15/05/23 10:40 AM
  
Maximiliano
No tengas duda alguna, pues los ángeles de la guarda, también conocidos como ángeles custodios o ángeles guardianes, existen y están al lado de los hombres, mujeres y niños desde que Dios creo a la humanidad. Cada uno de los cristianos, desde que nace, tiene una presencia protectora que lo acompaña y en la que puede confiar. Es un ser sobrenatural que custodia a un alma individual "desde su concepción en el vientre de su madre hasta la vida eterna". Los seres celestiales no nacen en el momento en el que su protegido llega al mundo terrenal, los ángeles custodios fueron creados por Dios al principio de los tiempos. El sentido de su vida es obedecer la palabra del Creador protegiendo al una persona.

Que oración más poderosa a S. Miguel Arcángel : "San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla. Se nuestra defensa contra la maldad y las trampas del diablo. Que Dios le reprenda, es muestra humilde súplica; y tú, Principe de las huestes celestiales, por el poder de DIOS, arroja al Infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos, que rondan por el mundo buscan la ruina de las almas". Amén ( copiala, y rezala por ti y tu Familia, incluso cuando te desplaces andando)
15/05/23 10:54 AM
  
Jackino
De nuevo se confunde el satanismo con los ateismos. Un cristiano adora a Dios mientras que un satanista adora al Diablo. Ambos creen en su existencia porque los demonios tambien creen y tiemblan. Sin embargo, los distintos ateismos niegan la existencia de ambos como no podia ser de otra manera. Por consiguiente los ateos no adoran ni a Dios ni al Diablo. No conozco bien el satanismo pero es de suponer que tambien practica el proselitismo, o sea, que predica la existencia de los demonios y su adoracion.
15/05/23 11:35 AM
  
Jackino
No me imagino a ningun satanista predicando que Dios, el diablo, los angeles y los demonios no existen. Se les iban a vaciar los templos que tienen por ahi por Nueva York. Un satanista no predica el ateismo.
15/05/23 11:51 AM
  
Argia
Creo que no es Galgano, sino Gargano, donde está uno de los lugares más importantes dedicados a San Miguel arcangel. En Monte sant`Angelo, se encuentra una gruta inmensa en cuyo interior hay una iglesia dedicada a el.
15/05/23 12:39 PM
  
Esperanza
Si nuestro Ángel particular deberá ser hermoso, cuánto más no lo será San Miguel Arcángel.
Él habla mucho en plural y siendo amigo de Mel Gibson seguro va a estar muy buena.
Ya quisiera verla.
15/05/23 3:29 PM
  
Alejandro
Y en España para cuando?
Esperamos impacientemente.
15/05/23 4:37 PM
  
Marta de Jesús
Un comentarista dice que los satanistas creen, cuando ellos dicen no creer y practicar un agnosticismo razonable (extraído de reciente noticia de esta página). También dice que los ateos no creen. Eso es cuestionable. En un artículo DePrada escribió que el ateísmo en sí nunca se ha considerado como posible. Los que antaño no creían en un dios se les llamaba idólatras, no ateos.

Personalmente me da igual si creen o no. Mi reflexión es siempre la misma. Dios va a existir crean en Él o no. Su existencia no depende de lo que crea la gente. La realidad del Cielo, Purgatorio e infierno también. La pregunta que deben responder es si estarían dispuestos a servir a Dios. Los satanistas tristemente no, aunque digan no creer. No aceptan el hecho de haber sido creados y deber un servicio al Creador, marcado por unos preceptos que se resumen en el Amor a Dios y al prójimo. Eso es rebeldía, y lo entiendan o no, es adorar al Rebelde, al Malo, aunque no sea una adoración directa. Se ve en lo que defienden que es totalmente contrario a ese amor. Aborto, eutanasia, pansexualismo...

San Miguel Arcángel, muy necesario volver a pedir su intercesión.
15/05/23 5:27 PM
  
pelicanillo
He llegado a la conclusión de que nada como rezar la oración a San Miguel en latín por su invariabilidad. Cada vez que se quiere rezar en compañía se hace imposible entre los cambios de palabras, de párrafos y hasta de sentido.
15/05/23 5:53 PM
  
Charo García
¡MUY cierto!. 😊
Gracias a Dios, hace poco tiempo pude comprobar de manera Directa, su Efectividad., contra las fuerzas del mal. 👿😅
San Miguel Arcángel
defiéndenos en la lucha … 🙏🏼
15/05/23 7:11 PM
  
Ricardo
😇San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica.

Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás, y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo
para la perdición de las almas.

Amén 🙏🏼🙏🏼🙏🏼
16/05/23 5:48 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.05.23

Sáez Rodenas, presidente de la Unión Seglar, analiza la procesión de la Virgen de Fátima en Barcelona

Con motivo de la 51ª edición de la Procesión de la imagen de la Virgen de Fátima en Barcelona entrevistamos a Antonio Sáez Rodenas, presidente de la Unión Seglar de San Antonio Mª Claret.

¿Qué supone para la Unión Seglar de San Antonio M.ª Claret poder celebrar en Barcelona la 51ª edición de la Procesión de la Virgen de Fátima?

Desde luego una gran alegría en el Señor, pues que una ciudad como Barcelona lleve más de medio siglo pudiendo celebrar, con todo lo que esto implica, una manifestación pública de amor a Nuestra Madre, de forma tan multitudinaria, demuestra que aún hay mucha fe entre los fieles catalanes, a pesar del clima de apostasía generalizado que nos rodea. Sin duda, debemos dar muchas gracias a Dios por ello.

¿Tras su 50 aniversario, espera que se perpetúe y llegue un día al centenario?

Dios lo quiera, pues eso demostraría que seguía viva la Fe en nuestra ciudad condal. De todos modos, el futuro siempre es incierto, aunque le puedo asegurar que por la Unión Seglar no quedará. Y si no es la Unión Seglar, otros vendrían a organizar la Procesión, tengo ese convencimiento interno.

Además este año coincide providencialmente con el 13 de Mayo, día tan significativo para la Virgen de Fátima…

Efectivamente, Nuestra Señora nos ha marcado y elegido la fecha. Tenga en cuenta que la Procesión tradicionalmente se celebraba el último sábado del mes de Mayo, como colofón al mes dedicado especialmente a María. Así lo habíamos previsto también para éste año, sin embargo, por coincidencia con las fiestas del barrio, el Ayuntamiento nos pidió el cambio de fecha. Entonces lo vimos claro: la Virgen de Fátima quería procesionar por las calles de Barcelona el día de su fiesta. Solicitamos el nuevo permiso para el sábado 13 y todos los obstáculos se allanaron,

¿Por qué es importante ésta manifestación pública de fe en estos tiempos?

Más importante que nunca. Ya dije antes que vivimos tiempos de apostasía generalizada; hay muchas personas que ni siquiera han oído nunca el Padrenuestro, sobre todo los más jóvenes. Han caído de forma significativa el número de matrimonios, de bautizos, de primeras comuniones… La gente tiene necesidad de lo trascendente, de Dios.

Pero además se une a esto el hecho de que, en éstos últimos tiempos de manera especial, se ataca con autentica saña la moral cristiana con la aprobación de un sin número de leyes inicuas, como las de la eutanasia o el aborto, entre otras. Sin ir más lejos, hace solo dos días el Tribunal Constitucional ha consagrado el aborto como un derecho, restringiendo incluso a los médicos ejercer la objeción de conciencia. Lo que constituye el mayor holocausto de la historia se considera un derecho fundamental. No tardaremos en ver como se persigue legalmente a quien denuncie ésta aberración. ¡Que Dios nos perdone!

¿Qué frutos esperan y cuales se han ido dando estos años?

Como siempre digo, solo Dios lo sabe. A nosotros nos toca trabajar su viña, Él recogerá los frutos. Con todo, sí podemos sospechar que serán abundantísimos, pues el Señor no se deja ganar en generosidad. Desde luego sí hemos podido saber, por la experiencia de los años, de muchas conversiones, de vueltas a la fe, de fervorosas confesiones tras años de alejamiento de la religión…

Sin duda, unir la Catedral y la Basílica de la Merced con una Procesión es unir dos de los grandes centros de espiritualidad de Barcelona…

Así es, posiblemente los más importantes, junto a la Sagrada Familia y el Templo Expiatorio Nacional del Tibidabo. Vemos en ésto una gracia extraordinaria del Señor, un regalo de la Virgen para sus hijos. Hace años la Procesión acababa en la Parroquia del Pino, de mucha significación para los barceloneses, pues de ella fue párroco San José Oriol, patrono junto a Santa Eulalia y la Virgen de la Merced de Barcelona.

¿Esperan mucha afluencia?

La verdad es que sí. Desde sus inicios en 1970 la Procesión se venía realizando por la noche, sin embargo ya el año pasado tuvimos que pasarla a la tarde, pues los festejos del barrio así nos obligaron. Pues bien, pudimos constatar una asistencia muy superior a años anteriores. Acudieron muchas personas que por razón de edad o por tener cuidado de niños pequeños tenían dificultad de acudir a horas tardías. Además, el barrio por la noche no es demasiado recomendable. Hay mucha delincuencia y las calles por las que discurre la Procesión (especialmente las calles Regomir y Ample) están repletas de bares y locales de diversión poco recomendables a esas horas.

¿Por qué es importante hacerla con espíritu de desagravio?

Desde luego, ya antes hemos hablado de los tiempos que vivimos. En Fátima Nuestra Madre nos pidió orad, orad y reparad. Sin duda, ni oramos por los que no oran, ni reparamos por los que no reparan suficientemente. El avance de la revolución anticristiana parece imparable. Pero sabemos, porque así lo tenemos prometido, que al final El Corazón Inmaculado de María y del Sagrado Corazón triunfarán. Esa es nuestra esperanza, y no seremos defraudados.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.05.23

Rosario de las Familias: uniendo a las familias madrileñas en oración y en defensa de sus valores

 

La asociación Rosarios para María convoca a las familias madrileñas a participar en el evento “Rosario de las Familias", que tendrá lugar el próximo 21 de mayo a las 13:00 horas en la emblemática Plaza de la Almudena, frente a la catedral de Madrid. Esta iniciativa nace como fruto de los rosarios multitudinarios organizados anteriormente por otros grupos y asociaciones hermanadas en el amor a Cristo y a su Santísima Madre, como el Rosario de Hombres y el Rosario de Jóvenes por España.

Con el apoyo de estas agrupaciones, Rosarios para María cierra el círculo con el Rosario de las Familias, siguiendo el lema “familia que reza unida, permanece unida". El objetivo de este encuentro es reunir a las familias de Madrid en un acto de oración y reflexión en torno a la importancia de la familia, la vida, las necesidades de la Iglesia y, especialmente, por las vocaciones religiosas, consideradas como fruto de la familia cristiana.

Además, este tipo de actos de oración públicos buscan reivindicar y defender la institución familiar, que en la actualidad se encuentra enfrentando múltiples desafíos y ataques a sus valores fundamentales. La oración del rosario estará presidida por una bella imagen de la Virgen Inmaculada, réplica de la obra realizada por Murillo en el siglo XVII. Animamos a las familias madrileñas a participar en este encuentro, que busca ser un momento de unidad en la fe, fortaleciendo los lazos familiares y la vida espiritual de cada uno de sus miembros, y al mismo tiempo, alzando la voz en defensa de la familia como pilar fundamental de la sociedad.

Para obtener más información y mantenerse al tanto de las últimas novedades del evento, los interesados pueden ponerse en contacto con Alejandro Jiménez Alonso a través del teléfono 652 043 792, o enviando un correo electrónico a [email protected]

1 comentario

  
Marta de Jesús
Soy muy devota del Rosario. La Virgen me sostuvo en un momento difícil. Me ayudó en la lucha, me mostró el camino hacia su hijo, hacia Dios. De verlo un tostón a ser uno de mis imprescindibles.

Esta iniciativa me parece sencillamente preciosa. Ir recuperando cosas.

12/05/23 7:12 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.