21.01.25

Juande González: “Lo que enmascara la agenda progresista, en realidad, es un profundo nihilismo”

El autor analiza su libro El malestar de las élites y la revolución de la Agenda

Juande González se licenció en Administración y Dirección de Empresas por ICADE. Tras una década en el sector de la moda, pasó a la comunicación política y corporativa. Actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Madrid y antes lo ha hecho para el Parlamento Europeo y en la política nacional. Es autor de la novela juvenil Los niños sin nombre (Kolima) y del ensayo El malestar de las élites y la revolución de la Agenda (Sekotia). Colabora en medios como Vozpópuli, El Mundo, The Objective y Negocios TV. Pero, ante todo, está casado y tiene dos hijos.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado El malestar de las élites y la revolución de la Agenda?

El libro tiene origen en un artículo que publiqué en Vozpópuli hace algo más de un año, en el reflexionaba sobre el papel de las élites más o menos conservadoras y liberales en lo que hoy llamamos guerra cultural. Yo estudié en los años 90 en ICADE, un centro universitario católico. En el artículo, describía el mundo de aquel momento histórico, imbuido de un fuerte optimismo, una fe inquebrantable en la tecnología y una renuncia a defender en el espacio público los propios valores.

Veinticinco años después, nos encontramos en un mundo muy distinto, en el que los valores dominantes son los de un progresismo radical, en ocasiones desquiciado, que nos hacen sentir, a los estudiantes de entonces, como extranjeros morales. Por poner un ejemplo: la idea de que uno es hombre o mujer según cómo se sienta y lo exprese. No es tanto que no se pueda discrepar (aunque la cultura de la cancelación es una realidad) como que el que discrepa tiene la carga de la prueba y, además, es visto como sospechoso. Aquel artículo tocó alguna fibra, tuvo mucha difusión y lo leyó Manuel Pimentel, el editor de Almuzara, que me propuso convertirlo en libro en su sello Sekotia.

¿Quiénes son realmente las élites y por qué tienen ese malestar?

Se forma parte de la élite en la medida en que se tiene capacidad de influir en el comportamiento de los demás. ICADE, donde yo estudié, se suele considerar una universidad para élites, porque sus estudiantes terminan ocupando posiciones relevantes en empresas y en la Administración. Existen élites militares, élites políticas y élites económicas. Lo que sostengo en el libro es que nuestra generación somos una élite que más o menos ha podido alcanzar las posiciones relevantes a las que aspiraba. Mis compañeros y amigos, unos más y otros menos, tienen buenos puestos de trabajo, pero resulta que dedican buena parte de sus jornadas a implantar planes de igualdad y las políticas ESG tal y como se definen desde la Agenda 2030, que están planteadas desde valores que ellos no comparten. Por tanto, podría parecer que son élite, pero el mundo ha ido en una dirección que no es la que ellos querían. ¿Por qué? Porque, a mi juicio, la principal élite es siempre la élite cultural, la que es capaz de crear y difundir las ideas que configuran el mundo. Las personas que han cambiado el mundo (para bien o para mal) no eran ricas, en ocasiones eran pobres: San Pablo o Karl Marx, por poner dos ejemplos de influencias muy distintas. Nuestro malestar viene de no entender que es necesario afirmar nuestros valores y producir cultura. No basta, ni de lejos, con cuadrar balances y mejorar el EBITDA de una empresa.

¿Qué es el pensamiento pluto?

Llamo así a la ideología por defecto del periodo que va de la caída del Muro de Berlín en 1989 a, al menos, la gran crisis de 2008. La describo como un progresismo liberal y tecnocrático (PLT, de ahí Pluto). Es progresista porque entiende la historia como una escalera hacia un futuro cada vez más perfecto, liberal porque confía en las instituciones básicamente liberales (hasta el punto de considerarlas fines en sí mismas) y tecnocrático porque cree que para cada problema hay una solución tecnológica disponible, y si no la hay, entonces es que no hay problema. Y por solución tecnológica entiendo tanto la inteligencia artificial como una reforma constitucional. El pensamiento pluto fue una ideología vaga en sus dos acepciones (perezosa e imprecisa), que además no sabíamos que lo era, sino que creíamos sinceramente que el mundo era así y que no había alternativa. Su principio fundamental era la supremacía de la libertad en sí misma, desgajada de la verdad: si alguien hacía algo libremente, tenía que ser bueno o, en todo caso, sólo esa persona podía juzgarlo. Veíamos la globalización como una fuerza imparable y sin apenas aristas, creíamos que la democracia se abriría camino en países como China simplemente porque sus ciudadanos habían entrado en contacto con la prosperidad. Hoy da algo de risa recordarlo.

¿Qué relación tiene con el llamado marxismo cultural?

Nosotros vivíamos en el pensamiento pluto, pero mientras tanto había una élite cultural de izquierdas que estaba elaborando y difundiendo propuestas de vida basadas en el pensamiento posmoderno desarrollado entre los años 50 y 70 en universidades primero francesas y luego anglosajonas. Estaban generando una alternativa al pensamiento pluto absolutamente radical, basado en la supremacía del deseo y que veía opresiones por todas partes: de los hombres contra las mujeres, de los blancos contra los negros, de los cis contra los trans, de los humanos contra los animales y contra el planeta… Una filosofía de la sospecha. A esto se le llama hoy políticas identitarias o, en ocasiones, marxismo cultural, aunque yo creo que hay una ruptura con el marxismo clásico en algunas cuestiones esenciales. En cualquier caso, esta élite cultural (académicos, escritores, guionistas, periodistas…) desarrolló una capacidad para decirle a todo el mundo cómo debía comportarse en cada aspecto de su vida: desde las relaciones entre los sexos hasta el coche que había que conducir, cómo debían ser tus vacaciones, qué debías comer y qué no… lo cual termina cuajando en una agenda política.

¿En qué medida una agenda global les puede ayudar a recuperar el control?

Hay algo divertido en esto. Tras la caída de la URSS, la izquierda radical europea se pasa al altermundismo, una especie de oposición frontal a la globalización. Fracasan, pero las instituciones globales (muy en la línea del liberalismo pluto) les ofrecen incorporarse al debate, tomar en consideración sus objeciones. Y entonces parte de aquella izquierda aprende que se consigue más poder (y se vive mejor) siendo la conciencia del capitalismo que su archienemigo. Y empiezan a configurar una agenda global, cuya manifestación más obvia es la Agenda 2030, aunque no la única. De hecho, en el libro no hablo de la Agenda 2030 porque me parece que nos impide ver el bosque: una serie más amplia de propuestas que lo abarcan todo.

¿Cree que el ciudadano medio es consciente de lo que es realmente esa agenda?

Empieza a serlo. La cuestión de la agenda política también es interesante. En los 80 y 90 era la izquierda la que estaba obsesionada por la agenda. Era muy común escuchar a sus líderes quejarse de que el cine y la tele establecían una prioridad de temas y los enmarcaba de una forma que, según ellos, favorecía al poder. Para la gente más despolitizada, esto no tenía sentido, sonaba paranoico. El pensamiento pluto sostiene que existe un mercado de las ideas y que la gente elige las que más le interesan y las convierte en dominantes. Es una tremenda ingenuidad: en primer lugar, porque la izquierda de los 80 tenía razón, claro que se puede favorecer una agenda a través de los medios de producción cultural.

Y, en segundo lugar, porque lo que tiene que hacer un ciudadano preocupado no es ir al mercado de las ideas y coger del estante la que más le gusta, como un consumidor de refrescos, sino producir y distribuir su mercancía (por seguir con la metáfora). Si creemos en algo, si tenemos una visión moral de la vida, tenemos que salir ahí fuera a comunicarla. Siempre fue así con el cristianismo, pero el liberalismo pluto lo considera inadecuado. ¿Hablar de ética, de moral? ¿Afirmar que hay una verdad? ¡No, podríamos molestar a alguien! Mientras tanto, tenemos a una élite cultural de izquierdas afirmando cosas como que tener hijos es poco sostenible, incluso criminal. Pero, como son dominantes, no te lo venden como una opción, sino como puro sentido común. Se han invertido los papeles.

Sin embargo cada vez hay más voces críticas…¿En qué medida pueden ser mayoritarias un día?

Quiero pensar que lo serán, ya que el malestar va en aumento. Pero me gustaría aclarar que no se trata de que no haya agenda, como tal vez le gustaría al pensamiento pluto. Siempre la va a haber. Lo que tenemos que lograr es que el sentido común vuelva a pivotar sobre verdades robustas. Para las personas religiosas, para los católicos, esto es sencillo: si su fe es fuerte, siempre tienen un punto de referencia. Las personas de religiosidad más vaga o no creyentes pueden encontrar un buen asidero en las ideas de familia y nación, que es lo que yo propongo en el libro. Una agenda política basada en la familia nos permite priorizar y enmarcar casi todas las cuestiones políticas. Por ejemplo, sostengo que la debacle mundial de la natalidad debería ser para la derecha lo que el cambio climático ha sido para la izquierda: una prioridad absoluta que permita liberar grandes cantidades de energía política y económica. En cuanto a la nación (que es especialmente importante en España) propongo que la miremos como la forma moderna de la comunidad, como un tapiz de obligaciones recíprocas, antes que (aunque no “en lugar de") un artefacto jurídico. Desde la familia y la nación se puede construir una nueva agenda mucho más humana y provechosa.

¿Por qué en el fondo es una lucha por la libertad frente a unas élites dispuestas a tenernos sometidos?

En el libro explico que el primer punto es volver a unir a la libertad con la verdad. El pensamiento pluto contribuyó a desligarnos de la noción de verdad, y el progresismo radical nos ha tratado de vender como verdades toneladas de chatarra intelectual. Necesitamos recuperar una verdad compartida, elementos sagrados desde los que fundar nuestra comunidad. Lo que enmascara la agenda política progresista, en realidad, es un profundo nihilismo. No hay verdades últimas, sólo construcción social y poder. Se da por hecha una antropología absurda, la del hombre como plastilina en manos del Estado o de unas instituciones supraestatales entregadas a la ingeniería social. Frente a eso, hay que afirmar que existe una naturaleza humana, que el hombre tiene un telos, una finalidad, y que para alcanzarla puede y debe practicar unas virtudes concretas. No soy ingenuo, entiendo que no será fácil encontrar en una sociedad tan fragmentada esos elementos comunes y veraces, pero al menos habrá que intentarlo. La familia y la nación pueden ser buenos puntos de partida, aunque no niego que pueda haber otros.

El futuro es incierto y nadie sabe lo que va a pasar…¿Cuál es su predicción en relación a la imposición del globalismo mundial?

Va a ser seriamente revisado. En parte, por el malestar al que aludo en el título del libro, pero también porque una parte importante de las sociedades occidentales sienten que las están estafando, incluso materialmente. Están pidiendo ya un regreso a políticas de lo concreto (vivienda, empleo, seguridad personal…), están rechazando la falsa autoridad de las instituciones globales y de sus líderes, que no hacen sino fracasar (recordemos el papelón de la OMS durante la pandemia). Se percibe un regreso a lo local, a la tradición y también a la religión. Dentro de no mucho tiempo nos preguntaremos cómo pudimos creer o callar ante ciertas afirmaciones delirantes y no hicimos nada ante problemas mucho más graves. Pero la lección que espero que extraiga el lector es que es necesario compartir nuestras verdades. Somos humanos, somos falibles, podemos estar equivocados en muchas cosas, pero si no creemos en verdades sólidas, en que el ser humano es algo más que materia, entonces volverán los sofistas y las falsas agendas a llenar el vacío.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Jordan
Desenmascarando!
21/01/25 7:04 PM
  
Audere est facere.
desenmascarando elites
21/01/25 7:17 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.01.25

Lola Rosique explica cómo la intercesión del beato Carlo Acutis fue clave para superar su enfermedad

Lola Rosique Conesa tiene 44 años. Está casada con Pablo desde hace 18 años y tienen tres hijas adolescentes y un pequeño de 7 años. Es pediatra por vocación. Viene de una familia de profunda tradición cristiana y eso es lo que han intentado cultivar en sus hijos. Su fe ha crecido gracias a su enfermedad.

¿Cómo fue su encuentro con Carlo Acutis en el momento de su enfermedad?

Llevaba meses sintiéndome mal, con molestias digestivas frecuentes. Había consultado con una especialista en digestivo que me realizó algunas pruebas que resultaron normales. Ya más tranquila, aprendí a convivir con el dolor. No es difícil para una madre de familia numerosa y trabajadora acostumbrarse a seguir el ritmo aunque se encuentre cansada y con dolor. Durante el verano del 2022 estábamos de vacaciones por la Toscana con nuestros 4 hijos y me noté, mientras nos relajábamos disfrutando del estrellado cielo del centro italiano, una masa en el abdomen. Inmediatamente comprendí que no tenía buena pinta. Por la consistencia de la masa, la localización y los conocimientos propios de mi profesión, supe casi con seguridad que se trataba de un cáncer.

¿Cómo reaccionó en ese momento?

Sentí miedo y muchísimas ganas de volver a España, pero aún faltaban tres días para que nuestro ferry nos trajera de vuelta a nuestra nueva realidad. Tras hablarlo con calma con mi marido, decidimos no precipitar el viaje de regreso. Fueron tres días difíciles por la incertidumbre, pero intentamos tomar fuerzas y disfrutar de nuestra familia antes de poner rumbo al laberinto de pruebas y hospitales que vino después. Cuando ya faltaban pocas horas para que el ferry saliera de Civitaveccia emprendimos nuestro viaje de regreso. Como la espera en el puerto iba a ser larga, mi marido propuso pasar por Asís para hacer el día más ameno. Como es de suponer, tenía pocas ganas de hacer turismo, además el dolor era intenso y el calor sofocante, por lo que la idea de parar en Asís no me seducía.

Pero acabaron yendo a Asís…

Ante la insistencia de mi marido y las recomendaciones previas de amigos que ya habían ido, decidimos, de forma improvisada, visitar Asís y la Basílica de San Francisco. A punto de tomar el coche rumbo al puerto, mi marido se dio cuenta de que el cuerpo del beato Carlo Acutis estaba en la iglesia del Despojo de Asís. Por lo que, sin haberlo planeado y de forma totalmente providencial, nos encontramos con Carlo en uno de los momentos mas difíciles de nuestra vida. Con el intenso calor de agosto en Asís y un absoluto agotamiento físico, me senté frente al cuerpo de Carlo y le pedí su intercesión.

¿Qué gracias le pidió concretamente?

Fueron dos mis peticiones. En primer lugar rogué a Carlo que suscitara en mis hijos y sobrinos el gran amor que él siempre había tenido a la Eucaristía. En segundo lugar le pedí que lo de la enfermedad no fuera muy grave, que pudiera acompañar a mis hijos durante su adolescencia y verlos crecer. Fue una oración muy intensa y de petición, no por mí, sino por mis hijos aún pequeños. Recordé a Jesús en la oración en el huerto previa a la Pasión, sabiendo que lo que me esperaba iba a ser muy duro. Aunque deseaba que pasara de mí ese cáliz, aceptaba la voluntad de Dios, sabiendo que Él nunca se equivoca. Lo que pasó después es difícil de explicar. Al salir de la iglesia percibí una sensación de bienestar físico y de paz que me hizo ver con claridad que la intercesión de Carlo iba a conseguir una curación completa de mi más que probable enfermedad, aún por diagnosticar. Esta sensación placentera duró apenas unos minutos, pero fue una premonición de que todo iba a ir bien.

¿Hasta qué punto fue providencial haber ido a Asís a venerar su cuerpo?

No tengo ninguna duda de que fue el Espíritu Santo el que nos inspiró para acudir a la iglesia del Despojo. Teníamos el viaje planeado con mucha ilusión desde hacía meses, todo muy planificado con rutas y días concretos. No estaba en nuestros planes visitar Asís y desde luego jamás pensamos que el cuerpo del joven Carlo estaba allí. Siempre había creído que estaba en Milán. Fue como una llamada, él nos abrió el camino y nosotros sólo obedecimos.

¿Cómo le ayudó a superar la dolorosa enfermedad?

El poder de la oración es palpable, se puede tocar. A la llegada a Murcia y tras la realización de las primeras pruebas, nos dieron malas noticias. El tumor abdominal estaba muy extendido por toda la cavidad y el pronóstico no era bueno. A raíz de informar a nuestra familia cercana, se generó una cadena de oración que se extendió por muchos lugares, incluso fuera de España, y de gente que no conocíamos. ¡Qué grande es la comunión de los santos! Sin ninguna duda fue esa oración la que nos mantuvo, la que hizo que no perdiéramos en ningún momento la alegría y que nos agarráramos a la cruz con esa fe que exclusivamente puede venir de arriba. ¡Qué bien se lleva la cruz cuando sabes que no estás solo!

¿Cómo fue aumentando su devoción por él?

Tras las primeras pruebas fui a la parroquia que hay cercana a la casa familiar de verano para recibir la unción de los enfermos. Gracias Dios mío por dejarnos los sacramentos, gracias por darnos esa fuente de gracia que proviene directamente de tus misericordiosas manos. Fue para mí un momento de inmenso recogimiento, de saberme querida por Dios, de saberme tocada por el mismo Cristo. El Cristo que curó leprosos, hizo andar a paralíticos, perdonó a prostitutas….y que 2022 años después me impuso sus manos sobre mi cabeza para reconfortarme. Sabía que a partir de ese momento, nada podía salir mal, se hiciese o no mi voluntad. Todo es para bien.

Tras ese momento del sacramento, D. Leandro, el párroco de esa pequeña iglesia de barrio, me ofreció una reliquia del beato Carlo, que había recibido de su madre en agradecimiento a un cuadro que pintó para la iglesia. Tampoco fue casualidad. Son caricias del Espíritu Santo que recibes cuando necesitas, en momentos de debilidad para saber que no estás solo.

Probablemente esas señales tuyas Señor sean más frecuentes de lo que pensamos, pero hay que tener el corazón muy abierto para apreciarlas, y el dolor, la enfermedad, la soledad, en definitiva la cruz, permiten que abramos lo suficiente el corazón para poder sentirte. Gracias Dios mío por la cruz. El hecho de que la reliquia fuera de Carlo y de que apenas unos días antes habíamos estado rezando junto a su cuerpo, nos hizo ver con mucha claridad que nuestra vida ya siempre iba a estar unida al primer santo millenial. En este momento pedí a todos la intercesión de Carlo.

¿Qué considera que va a suponer para la iglesia su cercana canonización?

Estoy convencida que va a abrir el corazón de muchos jóvenes. Chicos y chicas que van a ver en la Eucaristía su camino hacia el Cielo. Gracia a raudales para la nueva generación de la Iglesia. Ejemplo de santidad en la vida ordinaria. Ejemplo de pureza en el fragor de la adolescencia. Ejemplo de evangelización a través de las redes sociales.

¿Por qué decidió llevar la reliquia de Carlo Acutis a un niño que estaba en peligro de muerte?

Carlo es un miembro más de nuestra familia, por lo que recurro a él constantemente, como una hermana o una tía un poco pesada y le digo: “Carlo intercede por este, Carlo hazlo por la otra…”. En varias ocasiones, a esa llamada de petición, Carlo me ha pedido que lo comparta. de tal forma, que no es la primera vez que la reliquia está en manos de quien la necesita. Esa tarde, mientras veíamos un espectáculo navideño de luces y fuegos artificiales, me llegó la noticia del trágico accidente del pequeño Elías. Le imploré a Carlo con mucha fe que tenía que salvarlo, y en esa ocasión me volvió a decir: “Vale lola, ¡pero muévete!”. Así lo hice de inmediato. Salimos del espectáculo de luz y color a toda prisa entre la multitud y en poco tiempo estaba rezando de la mano del pequeño, que se debatía entre la vida y la muerte, en la Unidad de Cuidados Intensivos, la oración de intercesión a Carlo. Le pasé la reliquia por su cabecita rogándole la curación completa sin secuelas y la dejé a su lado.

¿Por qué podemos pensar que su recuperación se deba a la intercesión del beato italiano?

Creo que es una cuestión de fe. La ciencia humana, los excelentes profesionales que me han tratado, las nuevas técnicas de quimioterapia recibidas…han sido medios, pero yo estoy convencida de que Carlo aquella tarde de agosto en Asís me curó. Aquella calurosa tarde de agosto entró a formar parte de nuestra familia, pasó a ser modelo para nosotros de amor a la Eucaristía, a ser ejemplo de santidad para mis hijas.

¿Cómo ha transmitido a su esposo e hijos la devoción a Carlo Acutis?

La devoción a Carlo ha crecido de forma natural en todos los miembros de mi familia y gracias a Dios también en muchos amigos y conocidos que han creído, porque han visto. Carlo ha removido el corazón de mucha gente en la que ha suscitado el deseo de reencontrarse con Dios y los sacramentos. ¡Este es el verdadero milagro!

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.01.25

Color Esperanza, un programa que irradia el Evangelio desde Cancún (México) al mundo entero

Entrevistamos a sus dos presentadores, que nos hablan sobre su programa y las grandes virtudes católicas que transmiten:

Maricruz Salmerón Lugo. Cursó la licenciatura en Ingeniería Industrial en el Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, y Post grado en Administración en los negocios. A la par del ejercicio profesional como Ingeniero, ha dedicado buena parte de su vida al estudio de Filosofía, con un Diplomado en Liturgia y Música Sacra y otras disciplinas como: Teología, Mariología, Doctrina de la Iglesia, etc…Busca a través de estos conocimientos dar esperanza y motivos para ser feliz a los demás. Y desde hace 7 años ha colaborado en el Periódico Luces del Siglo en los programas Color Esperanza, en audio y vídeo, y Café y Azúcar en podcast.

Genaro Hernández Hernández. Nació en la ciudad de México. Egresado en la carrera de Ingeniería Industrial, realizó el postgrado en Administración. Ha realizado estudios individuales de Psicología, Filosofía e integrando el desarrollo organizacional y la densibilización, aplicada en equipos de trabajo. Incluye estudios en Teología y Liturgia, ha impartido cursos y talleres en diferentes ámbitos de su actividad. Promueve la información que se construye con la verdad como comunicador. Desde hace 7 años ha colaborado en el Periódico Luces del Siglo en los programas Color Esperanza, en audio y video, y Café y Azúcar en podcast, que difunden y promueven los valores humanos y cristianos poniendo una gota de certeza, esperanza y ánimo en el océano de la comunicación y las redes sociales.

¿Cómo nace el programa Color Esperanza y con qué objetivos?

Color Esperanza nace, con el entusiasmo por anunciar el Evangelio en la radio, en agosto de 2017, por la invitación a cubrir un espacio semanal a través de radio digital en la programación del periódico Luces del Siglo en Cancún.

Cancún es una ciudad joven con apenas 50 años de fundada, en comparación con otras ciudades de México, que ya tienen 500 años de historia. Los valores y tradiciones de la ciudad de Cancún y el estado aún son incipientes y queremos promoverlos para desarrollar la cohesión social, el bien común y el sentido de hospitalidad por ser ciudad y estado de alta atracción turística.

El objetivo inicial es la promoción de valores humanos. Inicialmente era un diálogo comentando temas de actualidad, buscando que fueran atractivos para el auditorio y siempre con la idea de transmitir los valores de la fe católica. Los primeros programas estuvieron enfocados a las virtudes. Al principio la transmisión de radio digital apenas tenía audiencia. Un día la directora del periódico lo escuchó, puso atención y le dijo a su asistente: ¡Oye! están diciendo cosas interesantes, ¡súbanlo a las plataformas! y denle difusión. Actualmente se transmite a través de: Facebook, YouTube e Instagram.

El objetivo es crear un tiempo y un espacio para compartir los valores trascendentales de la fe católica que nos unen para el bien común, las virtudes que nos fortalecen y alientan a ser mejores cada día, para ser felices y juntos pintar nuestro mundo de Color Esperanza. Desde Cancún para el mundo. Color Esperanza es un espacio para evangelizar a través de los medios de comunicación.

¿Cómo se inserta en el canal Luces del Siglo?

Color esperanza se inserta como una producción de luces del siglo para explorar los desafíos sociales y espirituales desde una perspectiva católica. Aun cuando Luces del siglo es un periódico secular, antes impreso y ahora digital, de información política, social y económica, que ve la necesidad de proporcionar a sus lectores un contenido profundo, social y espiritual.

Siendo México un país católico y guadalupano, existe la necesidad de alimentar el espíritu además del intelecto en la búsqueda de la felicidad y de trascender.

Conducido por Genaro Hernández y Maricruz Salmerón, este programa se centra en temas de fe y esperanza. A través de entrevistas conmovedoras, reflexiones profundas y testimonios inspiradores Color Esperanza busca ofrecer consuelo, inspiración y guía a todos aquellos que enfrentan las dificultades de la vida diaria.

¿Por qué es importante iluminar los desafíos sociales y espirituales desde una perspectiva católica?

Porque en la búsqueda de una guía verdadera para responder a estos desafíos de manera exitosa y salir triunfantes, la única perspectiva real y verdadera que existe es la que brinda la Iglesia a través de la fe católica. Pues está fundada en las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo, vértice de las aspiraciones humanas. Él es el término de nuestras esperanzas y de nuestras plegarias. Aquél que da sentido a los acontecimientos humanos. Aquél que da valor a las acciones humanas. Aquél que constituye la alegría y la plenitud de todos los corazones; manantial de la verdadera felicidad.

¿Qué tipos de invitados suelen traer y qué temas tratan?

El invitado de Color Esperanza es un católico especialista o líder que debe dominar el tema que vamos tratando y poseer una sólida formación integral: Humana, apostólica, espiritual y social. Hombres y mujeres, laicos y consagrados, sacerdotes e incluso el obispo, deportistas, comunicólogos, médicos, antropólogos, empresarios, abogados, analistas geopolíticos, psicólogos, son algunos de los que nos han honrado con su experticia.

Los temas que componen el catálogo del programa van desde desarrollar un plan de vida, la antropología, como mejorar la calidad de vida, el bien ser, el retorno de Dios en la cultura, la batalla por el alma del mundo, el exorcismo etc.

https://www.youtube.com/watch?v=zKWUIc0uH4k&list=PLg_jYUoBjq_H336FVr22GXB6vaPpazZIs

¿Por qué suelen dialogar en base a la fe, la esperanza y la acción?

Porque en este tiempo y en este mundo que nos ha tocado vivir tan caóticos, lo único que realmente puede sacar adelante a todos como sociedad, como nación, son los principios cristianos, son estas virtudes y el actuar basado en compartir con otros esa fe y esa esperanza; compartir bienes espirituales, para que más personas se acerquen a Dios.

A través de la comprensión al prójimo y de la solidaridad con él, podemos construir un mundo mejor… pero en definitiva es vivir el Evangelio, la cristiandad…

Sí porque a través de cada tema que tratamos motivamos a que más personas deseen vivir el Evangelio y tomar a Cristo como centro de su vida, entonces se podrá construir un mundo mejor, la civilización del amor que mencionaba San Pablo. Es claro que en la sociedad impera un individualismo que desmoraliza al ser, le disminuye la conciencia de su dignidad y el valor de la relación que procura el bien común, en suma la práctica de la caridad.

¿Por qué consideran que el programa es una experiencia alegre y transformadora?

Porque al compartir la visión cristiana de la realidad que vivimos el alma se enriquece, el pensamiento converge a un mejor estadio, se enfoca y agiliza, el optimismo brota en forma natural y genera un estado de satisfacción interior, es la experiencia del bien espiritual que es una forma eminente de compartir nuestra fe en Jesucristo y nuestro deseo de amarle. Conquistar corazones para el amor de Jesucristo. Y para que a través de su gracia seamos más fuertes.

¿Por qué recomiendan ver el canal?

Porque hay que abrir los ojos de la fe para ver la realidad espiritual, el valor del alma y la vida eterna. Buscamos a través de todos los temas que se tratan que exista un redescubrimiento de la fe que tenemos por herencia y que es la verdadera. Que más personas encuentren a Dios y caminen seguros por la vida cumpliendo su misión. Acercar al mayor número de personas a través de un camino espiritual dando lo mejor que tenemos nosotros: nuestra fe. Este camino espiritual a donde también buscamos ir acompañados de María, la Santísima Virgen Madre de Dios y Madre nuestra.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

18.01.25

Hablo de la decadencia de costumbres con Francisco Boza en Caminando por la vida de Informa Radio

Explico a Francisco Boza, en su programa Caminando por la vida de Informa Radio, como en medio de un mundo decadente debemos remar contra corriente para defender la cristiandad. En una sociedad cada vez más paganizada invito a mirar el futuro con esperanza inquebrantable en Dios.

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

17.01.25

Blanca Llantada explica la necesidad de conocer y amar al Espíritu Santo como lo enseñaron los santos

Blanca se ha formado en la doctrina de Santa Catalina de Siena, Santa Gema Galgani y la beata Concepción Cabrera de Armida

Blanca Llantada Sacramento. Casada y madre de 2 hijas. Diplomada en Turismo. Ha trabajado una década en el sector. Técnico en Laboratorio Clínico y Microbiológico. Auxiliar de Salud Mental y Drogadicción. Desde su conversión hace unos diez años, dejó todo por dedicarse a la formación y a la evangelización. Colabora con el equipo diocesano del Secretariado de Espiritualidad del arzobispado de Valencia.

En esta entrevista nos habla de los cursos que imparte y explica la importancia de hacerlos.

¿Cómo impactó en su vida conocer y amar al Espíritu Santo?

El día que nací comencé a respirar y el día que me encontré con Cristo en la cruz comencé a vivir. El Espíritu Santo me rescató porque no hay Espíritu Santo sin cruz. Hasta que Jesús no fue glorificado no se nos entregó el Espíritu Santo.

¿Cómo nacen los Cursos/Retiros del Espíritu Santo?

Hablando con una amiga de Emaús me comentó la carencia formativa tan grande que tenían una vez finalizados los Retiros. Tras el entusiasmo inicial muchos no sabían cómo seguir avanzando en la vida espiritual. Faltaba mucho discernimiento. Al poco tiempo, estando en oración ante Jesús Sacramentado en la Custodia, le pregunté al Señor qué podía hacer al respecto. Yo había sido catequista de confirmación durante más de dos años y había comprobado que había también una gran carencia de formación en general y sobre la figura del Espíritu Santo, el gran desconocido.

Sin embargo usted ya tenía muchas inquietudes y deseos de seguir formándose…

Años atrás había conocido la espiritualidad de Santa Elena Guerra, una santa italiana que fundó las Oblatas del Espíritu Santo y fue maestra de santa Gema Galgani. Esta santa del siglo XIX se percató de la falta de formación, especialmente del Espíritu Santo, que había ya en su época. La gente malentendía y deformaba la figura del Espíritu Santo y solo buscaban sus dones y lo extraordinario. Le escribió al Papa León XIII advirtiéndole de la necesidad de impartir una correcta catequesis sobre el conocimiento profundo del Espíritu Santo, que actúa en la Iglesia santificando a las almas por medio de los sacramentos. La santa enseñó una frase que me impactó: “Trata al Espíritu Santo como a tu verdadero Maestro y no como a un esclavo”.

¿Por qué le impacto esta frase?

Porque esa frase fue, para mí, un bofetón en toda regla. Hasta ese momento, sin darme cuenta, había acudido a Él por interés propio, egoístamente, buscando el gozo sensible, no por amor ni dándole el trato que se merece.

¿Cómo influyó la santa en el Papa León XIII?

A raíz de las cartas que la santa le escribe, el Papa promulgó varios documentos dedicados específicamente al Espíritu Santo: la breve Provida Matris Charitate (1895), la encíclica Divinum Illud Munus (1897) y la carta a los obispos Ad fovendum en Christiano Populo de 1902.

Siguiendo los consejos de un sacerdote dominico y, tomando como base estos documentos, el Señor me concedió el don de estudiarlos a fondo, así como lo que habían dicho otros santos sobre el Espíritu Santo. Principalmente profundicé en la doctrina de Santa Catalina de Siena, doctora de la Iglesia, Santa Gema Galgani y la beata Concepción Cabrera de Armida.

Tras varios años de formación en la materia fue usted confeccionando varios cursos para dar una formación integral sobre el Espíritu Santo y Dios se encargó del resto…

Así es. A raíz de esto varios sacerdotes me pidieron dar unas conferencias y de ahí salieron los diferentes cursos. Empecé en Jávea (Valencia), Zaragoza, Granada y Barcelona.

Y el Señor no le pidió solo misionar España sino evangelizar al mundo entero, en plena docilidad a donde la Providencia le lleve…

Posteriormente me pidieron colaborar en Medujorge en la Escuela de María con Sor Emmanuel y otros conferencistas. Aprovechando que era mi especialidad empecé a impartir charlas sobre el Espíritu Santo. Providencialmente un grupo de peregrinos mexicanos que estaban allí, me invitaron a llevar los cursos a México. Puesto que en ese país requerían un permiso escrito recibí, la autorización del arzobispado de Valencia.

En México llevo tres años dando cursos con más de 300 jóvenes y se han visto varias conversiones y vocaciones a la vida sacerdotal. Después me ofrecieron ir a varios países de Europa y América. De momento, Dios mediante, en 2025 iré a Italia y Argentina, aunque espero poder ir a más países en años sucesivos.

¿Cómo nace el apostolado Veni Sancte Spiritus?

Como hay tanta necesidad de formación y yo no puedo abarcar todo he creado un equipo de formadores para instruir a catequistas con la supervisión del arzobispado de Valencia. En 2018 nace el apostolado de Veni Sancte Spiritus para difundir el conocimiento y amor del Espíritu Santo y trabajar la santidad. Así tomamos el relevo de la misión que Santa Elena Guerra tuvo con los seglares para que se enamoraran de la Santísima Trinidad, a través del Espíritu Santo.

¿En qué consisten los cursos?

Esta formación consta de 3 cursos. El primero nos muestra el estado de nuestra alma, basado en el Diálogo Interior de Santa Catalina de Siena y la persona del Espíritu Santo con las enseñanzas de Santa Elena Guerra. También profundizamos en las condiciones que debemos de tener para trabajar para el Espíritu Santo y cómo hacer que Él sea nuestro gran maestro.

En el segundo, tras haber finalizado el primero, se profundiza sobre la misión y el estudio de los dones y carismas del Espíritu Santo. Especialmente tratamos el carisma de discernimiento y el del amor.

En el tercero, tras haber hecho los anteriores, se profundiza en la vida en el Espíritu en aras a la santidad. Trabajaremos vicios y virtudes.

¿Por qué merece la pena realizar estos cursos?

Porque en primer lugar el Espíritu Santo es el Amor de todo amor. Una vez que lo conoces, no puedes resistirte a seguirle y no por esclavitud o por gusto sino por amor. El Espíritu Santo paradójicamente conoce todo lo que hay en lo más profundo de nuestro ser y desea tener una relación íntima y personal con cada uno de nosotros, una unión perfecta junto a su creatura amada.

El Espíritu Santo, como principio y fuente de Santidad, nos ilumina, con su gracia nos impulsa al bien, contribuyendo así a la conversión interior, santificando todas nuestras acciones.

A través de estos cursos se da conocer en su totalidad a este Consolador, al Amor (que es el Espíritu Santo) en cada corazón y en cada alma para poder renovar nuestros corazones, haciendo un Pentecostés diario y perenne en cada uno de nosotros para renovar la faz de la tierra.

¿Cómo nos santifica el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo es nuestro consolador, nuestro maestro y nuestro guía. Nos enseña cómo llegar a ser santos y la importancia y necesidad de la Iglesia y de los sacramentos para nuestra salvación. Solo necesitamos escuchar y abrir nuestro corazón para encontrarlo. Lo tenemos delante y no lo vemos. No nos damos cuenta de que los santos lo conocieron muy bien. Tenemos una riqueza inestimable sobre esta Tercera Persona de la Santísima Trinidad y nos lo deja claro con la relación tan extraordinaria que tuvo con diferentes santos.

¿A quiénes van dirigidos estos cursos?

Va dirigido a todos los fieles de la Iglesia, pues es un deber y necesidad para los católicos conocer a la tercera persona de la Santísima Trinidad, que es el gran desconocido.

¿Cómo se puede participar en ellos?

Pueden solicitar información a través de la web: https://www.venisanctespiritus.es/ o a través del correo electrónico [email protected].

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Lucía Victoria
El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad, nada más y nada menos. Y sin embargo, qué poco nos han hablado de Él y de cómo entablar trato y amistad con Él. Cuando es el amor de Dios en nosotros...¡casi nada.!
El Espíritu Santo es el gran desconocido, pero nunca podremos amar de verdad a Dios (ni decir que lo amamos) si no es con Su amor.
17/01/25 12:43 PM
  
Amanda del Rosario Alvarez
Quien tiene el Espíritu Santo hace muy bien las cosas. Camina recto, tiene paz, es humilde no hay soberbia, es comprensivo, tolerante trata de comprender a los demás sin cuestionarlo. El discernimiento lo acompaña para saber manejar situaciones difíciles. La persona con espíritu Santo no se complica siempre mantiene serenidad . Que Dios bendiga a Blanca Llantada. Una hija de Dios y María Santísima a quien admiro por su valentía y por reflejar el amor de Dios dándose sin condiciones al Espíritu Santo.
18/01/25 4:22 AM
  
Ana Cristina
Hola...
He participado de varios cursos impartidos por Blanca Llantada.
Los he disfrutado con mucha alegría y los volvería a hacer otra vez...
Son una forma de acceder a una espiritualidad que nos enseña que podemos vivir de una forma .más cristiana, en contacto con el Espíritu Santo, y se siente a través de sus palabras y testimonios, su enorme fé.
Enriquecida con anécdotas de su vida, renuevan el fervor del más tibio... ( Que en varios casos fui yo...)
Los conocimientos planteados sistemáticamente, su aporte a la oración... me pusieron en camino para desear cada vez más que el Espíritu Santo obre en mi ...
No digo recibirlo... porque lo tengo desde el Santo Bautismo ... Digo DEJARLO OBRAR, porque a veces simplemente estamos OPACOS, los intereses egoístas, los miedos, los rencores, las vanidades del mundo hacen una nube. como de humo... que no nos permite sentirlo...
Necesitamos para vivir en la LUZ:
Atención y tiempo para encontrar a Dios...
Cuando aprendemos a hacer silencio, nuestra conciencia CONECTA con el Espíritu Santo...
Blanca nos dio ejemplos y nos condujo a la SED del Don de DIOS...
Cada dia aumenta en mi esa necesidad del Espíritu Santo...
Ya perdí el miedo a no encontrarlo...
Se que está ahí..
Cuando solo miro lo que siento, deseo, lamento... Ya puedo dialogar con Dios..
En resumen, que el Espíritu llame a muchos hermanos en la fé para aprender a orar con el corazón...
Mis hermanos de la Renovación Carismática y Blanca Llantada me están ayudando a dejar mi tibieza, verdaderamente ese deseo es como un fuego...
Especialmente cuando por el Espíritu Santo, Jesús se hace presente en la Eucaristía...
A mí me gusta llamarlo ESPÍRITU de JESÚS...
Así contemplo a las tres Personas de la SANTISIMA TRINIDAD.
A JESÚS QUE .ME MUESTRA AL PADRE, dándome Su AMOR : EL ESPÍRITU SANTO
RL ESPIRITU DE JESÚS...!!


22/01/25 12:50 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.