6.12.22

Gema Mesas habla del Proyecto Serafia, que muestra de forma bella el rostro de las mujeres en la Biblia

Gema Mesas Álvarez tiene 39 años. Estudió Integración Social y actualmente trabaja como integradora en el ámbito de la salud. También cursó un año de Ilustración, donde aprendió a desarrollar diferentes técnicas: acuarela, tempera, acrílico, etc. Todos sus dibujos están hechos con técnicas mixtas sobre papel. Luego los escanea y los edita para que queden bonitos.

¿Cómo nace su afición a la pintura?

Una vez escuché que le hacían esta misma pregunta a un ilustrador, y él respondía lo siguiente:

“-Nunca dejé de dibujar, ¿Y tú, cuándo dejaste de dibujar?”

Casi todos los niños dibujan, incluso antes de aprender a hablar, y a escribir, ya están garabateando todo lo que pillan, como forma de comunicación y expresión. Desde bien niña jugaba con mis hermanos a dibujar. Mi hermano mayor tiene mucho talento y creatividad con el dibujo, y de alguna manera nos contagió esa afición.

¿Cómo a raíz de la conversión su pintura ha adquirido un sentido sobrenatural?

Dibujar me conecta mucho con la creatividad, y cuando somos capaces de trasmitir belleza y cosas buenas, es Dios quien está detrás de esa obra, independientemente del éxito y el alcance de la obra. Puede dar fruto llegando a cuatro personas y esto nos hace bien, sobre todo cuando nos desprendemos del resultado y no nos vanagloriamos cuando tiene éxito. Dios es quien da los dones y talentos, y uno puede corresponder a ellos poniéndolos al servicio del bien y para gloria de Dios.

¿Cómo nace el proyecto Serafia y con qué objetivo?

Cuando empecé a sumergirme en la lectura de la Biblia, fui descubriendo a muchos personajes femeninos en las escrituras. Me impactaron sus historias, el encuentro que tuvo cada una de estas mujeres con Dios y cómo Dios había actuado en ellas.

Detrás de cada ilustración se esconde una invitación a leer la Biblia. Esté es el objetivo principal.

Dios nos habla a través de las historias que aparecen en las Sagradas Escrituras, donde también nos podemos ver reflejado nosotros. En estas historias Dios se da a conocer, nos da a conocer su amor. Nos enseña a caminar, y nos muestra el camino. Es Maravilloso.

¿Por qué ha decidido ilustrar a las mujeres más significativas de la Sagrada Escritura?

Leer la Biblia es alimento para el alma, y me apasionan las historias de las mujeres en las escrituras. Cada una de ellas tiene un rol y una personalidad muy distinta a cualquier otra. Son únicas. Empezando por María, la Santísima Virgen, la más excelsa entre todas, y ejemplo para todo cristiano con su Fiat a Dios. Ella es la figura femenina más importante en la historia de la humanidad y bien conocida por todos los católicos. La amamos muchísimo. Ella es la madre de Dios y Dios mismo nos la da como madre.

En la Biblia encontramos otras mujeres no tan conocidas, y esto es lo que impulsó a ilustrarlas.

También quería mostrar que Dios es quien devuelve la dignidad al ser humano, y en este caso hablamos de las mujeres. No es un Dios machista como quieren señalar muchos.

La idea original era para un libro ilustrado, aunque le empezaron a pedir láminas…

Así es. La idea es recoger a las mujeres más significativas de la Biblia en un libro ilustrado. Me hice una cuenta en Instagram para compartir este proceso. Cuando empecé a subir las ilustraciones tuvieron, para mi sorpresa, muy buena acogida y mucha gente me escribió interesada en adquirirlas. Esto me motivó a crearme una cuenta en una plataforma de venta online, donde tengo a disposición la reproducción de cada ilustración.

¿Hasta qué punto se entrega con pasión a la actividad de pintar?

Cuando dibujo desaparezco. Me meto de lleno en el proceso creativo y le pongo mucho amor a cada dibujo y especialmente a este proyecto. Me pongo en presencia de Dios y pido mucho la intercesión de San José para los trabajos. Después empiezo a leer la historia de la mujer que quiero ilustrar, me documento a nivel histórico, la indumentaria, etc. Para ello recurro, muchas veces, a las visiones de la Beata Ana Catalina de Emmerick. Ella describe al detalle muchos personajes de la Biblia. Su visiones inspiraron a Mel Gibson en la película de “La Pasión".

Realmente aprendo mucho durante todo el proceso e intento trasmitir en cada dibujo, y en el texto que lo que acompaña, lo esencial de cada mujer.

No siempre tengo las mismas ganas de dibujar, ni la misma inspiración. Y no siempre me sale todo a la primera. Pero es muy satisfactorio cuando uno ve el resultado final, y te das cuenta que el tiempo, el esfuerzo y la dedicación que inviertes da su fruto.

¿Por qué es importante la vida interior para poder realizar con eficacia este apostolado?

Quiero que en mi vida sea Dios el que dirija mis pasos, para eso es necesario la vida interior. Hay oración previa a cada trabajo para entender que nos dice Dios en cada libro de las Escrituras, para poder trasmitirlo después. Y a esto estamos llamados todos los cristianos: a predicar la palabra de Dios, para darlo a conocer.

Para finalizar, ¿cómo se pueden adquirir sus láminas?

En la cuenta de Instagram @proyecto.serafia voy compartiendo todas las ilustraciones y en la descripción de la biografía está el enlace directo a la página web de la tienda online.

También escribiéndome un mensaje directo a través de Instagram. De hecho me gusta más el trato directo con las personas, conocerlas, poderlas atender personalmente. Agradezco muchísimo cuando me escriben, me motiva a seguir dibujando. Depositan una confianza en el proyecto que hace que crezca y esto es muy bonito.

En definitiva conocer un poquito más a las personas a través de esta ventana virtual. Esto es lo mejor que me llevo de Instagram, donde sorprendentemente nacen amistades y se crea un clima de comunidad.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Teresa Rossell
¡Enhorabuena, Gema! Mil felicidades por tu trabajo y por esta entrevista. Te admiro.
06/12/22 10:16 AM
  
África Marteache
He hecho un pedido de una lámina que representa a Ruth. Siempre he tenido preferencia por esa humilde figura de mujer, que aparece en la genealogía de Jesús por su matrimonio con Booz, porque honró a su suegra, Noemí. Entre las lealtades que aparecen en la Biblia la de Ruth con respecto a Noemí me encanta.
06/12/22 1:54 PM
  
virginia Castro
Una obra maravillosa para el mundo; siempre ha sido mi inquietud, Las mujeres de la Biblia, muchas no conocemos su nombre, pero como la imaginamos?
Soy maestra de Biblia, y Directora Espiritual, me prepare con mucho costo en la Universidad de Loyola en weschester california, y mi pasion es la Biblia y las mujeres de todo lado del mundo.
Si pudieras enviarme tus fotos como las que pusiste aqui, par divulgarlas en mis clases, soy de 76 anos y vivo de mi pension, por eso no te ordeno nada, soy Voluntaria siempre y dire a mis Hijas a ver que pueden hacer.
Un gran abrazo y mil felicitaciones, Soz una mujer de la Biblia con muchos rostros.
09/12/22 1:44 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

1.12.22

César Alcalá reflexiona sobre su nueva publicación El milagro de Empel y su tiempo (SND)

César Alcalá Giménez da Costa, colaborador de Ñ TV España, es un prestigioso historiador, político y escritor español, especializado en la historia del carlismo y la guerra civil y otros muchos temas relacionados con la historia de España. Colabora en revistas como Actas, Revista del Vallès, e-noticies.com, La Razón, COPE, Economía Digital, El Catalán. Ha colaborado en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia.

¿Por qué una novela histórica sobre la batalla de Empel?

Es uno de los muchos hechos históricos que forman parte de la historia de España. El gran problema que tenemos es que, a lo largo de nuestra larga historia, hay cientos de hechos que no las recordamos. Empel es uno de ellos. ¡Y qué mejor contar la historia a través de una novela histórica! Es una forma de dar a conocer un hecho muy significativo olvidado, pero celebrado por miles de personas, pues ese día es fiesta en España, sin que nadie recuerde que ese día ocurrió un hecho extraordinario. De ahí la importancia de explicarlo a través de una novela histórica.

Ha querido usted enfatizar la frecuentemente olvidada presencia catalana en los Tercios de Flandes, ¿no es así?

Es cierto. Cataluña dio grandes nombres a los Tercios españoles. Formaban parte de ellos. Estuvieron en los tercios de Flandes, de Hungría, de Nápoles. E incluso hubo un tercio de Barcelona. Fueron valerosos y lucharon con bravura. Recordemos que uno de los más importantes militares españoles, héroe en la batalla de Lepanto, era catalán. Me refiero a Luis de Requesens. A parte de él tenemos otros nombres como Jerónimo de Argençola de Blanes, Agustín Guillá de Llordat, José Antonio de Rubí Boixadors, José Sorribes Rovira, Jacinto Descallar de Fivaller o Juan de Sentmenat de Torrelles. Es una parte de la historia de Cataluña que algunos deberían conocer un poco más.

¿Qué importancia tuvo la conversión de Juan de Llillet y su presencia en Flandes?

Fue muy importante. Era un hombre de armas. Cansado y hastiado de todo lo que había vivido, decide abandonarlo todo y realiza el Camino de Santiago. Ese viaje, que no desvelaré, le cambia la vida. También contactar con un personaje importante dentro de la novela, como es el capitán del Tercio de Zamora, Francisco Arias de Bobadilla.

Ha incluido como uno de los personajes al gran Lope de Vega, inmortal escritor y el mismo veterano de los Tercios, ¿cómo se le ocurrió esto?

Lope de Vega formo parte de una primera parte de esta historia. Estuvo en uno de los tercios que lucharon en Portugal, como el protagonista de la novela. ¿Por qué no juntarlos en algún momento de la historia? Y así lo hice. Le recuerdo que el protagonista Juan de Lillet era un hombre de armas, que no había vivido otra cosa a lo largo de su vida. Para el joven Lope de Vega era todo un mundo nuevo para él. Y lo más interesante, se ganaba la vida, o al menos lo intentaba, escribiendo. Son dos mundos antagónicos que se encuentran. El resultado el lector lo podrá descubrir.

Al margen de estas comprensibles licencias literarias, ¿se puede decir que su obra es básicamente fiel a la historia?

La obra es fiel a lo que ocurrió aquellos días. Es más, todo lo referente al Camino de Santiago, los recorridos, lo que se podía ver en aquella época y las posadas, son tal cual. Me documenté para ser estricto. Lo mismo cuando hablo del Camino inglés. Por lo que respecta a los hechos de armas, son estrictos y pasó lo que se explica en la novela. Una cosa es novelar un hecho, aquí puedes ser más o menos riguroso con las descripciones y las conversaciones. Ahora bien, si el hecho pasó, debe uno ser riguroso con los sitios, los días, y las diferentes cosas que ocurrieron.

Junto con los Tercios la gran protagonista de la batalla de Empel fue la Inmaculada Concepción, la Virgen María, patrona y protectora de la infantería Española. ¿Por qué?

Si hablamos de Empel, debemos hablar del milagro. Este es el hilo conductor de la novela. Sin el descubrimiento de la tabla con la imagen de la Inmaculada Concepción, esta novela no se hubiera escrito nunca, porque no existiría el milagro. La novela evoluciona para llegar al punto culminante que es el milagro. Démonos cuenta de la importancia de lo que ocurrió que, en ese momento, el Tercio Viejo de Zamora y los otros estaban en guerra. Decidieron parar y procesionar hasta una pequeña capilla que había ahí cerca, para depositar la imagen. Este hecho es muy grande. Por eso vale la pena conocer esta parte de nuestra historia y todo lo que ocurrió a posteriori.

Desde entonces precisamente la Inmaculada Concepción es patrona de la Infantería española, ¿verdad?

Exacto. Desde ese día es la patrona de la Infantería española. Y la verdad es que tenía que ser así, pues fue un miembro de la Infantería el que descubrió la tabla con su imagen, que en la novela se llama Juan de Lillet.

Afortunadamente los Tercios cada vez tienen más reconocimiento en la sociedad española y nuestra historia militar es objeto de legítimo orgullo, ¿su obra va en esa dirección de reconocimiento histórico, no?

¡Claro! En los últimos años se ha trabajado y publicado obras para dar ese reconocimiento olvidado. Y no solo en la literatura. La portada de la novela es un cuadro de Augusto Melchor Ferrer, buen amigo, que con sus cuadros también está dado a conocer escenas muy importantes de nuestra historia. Pérez Reverte también ha hecho y está haciendo una gran labor al respecto. Poco a poco tenemos que dar a conocer nuestra historia. El problema es que la historia de España es tan grande y tiene tantos hechos destacables que tenemos mucho trabajo por delante.

¿Por qué fue tan importante desde el punto militar lo ocurrido en la batalla de Empel?

Los tercios españoles estaban a punto de sufrir una masacre. Cuando las aguas del río Mosa se helaron, un hecho milagroso, sirvió para que los soldados españoles atacaran por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer de 8 de diciembre de 1585, consiguiendo una importante victoria contra el almirante Hohenlohe-Neuenstein. Ese mismo día se proclamó a la Inmaculada Concepción patrona de los Tercios de Flandes e Italia. Aquella heroica gesta de los Tercios españoles supuso que el almirante Hohenlohe-Neuenstein declarara: “tal parece que Dios es español al obrar tan grande milagro”.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Mary Poppins
¡Ya me agendo el libro para cuando viaje a España! Muy importante difundir estos hechos de su historia y en forma amena, como una novela. Gracias por darlo a conocer.
01/12/22 1:33 PM
  
JSP
Un complemento desde el punto de vista militar:

h ttp s://m.youtube.com/watch?v=BMfRuQlzCZg
02/12/22 11:45 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

30.11.22

Milicia Angélica, cofradía para vivir la pureza con el patrocinio de la Virgen y la intercesión de Sto. Tomás

El P. Xavier Català Sellés O.P. reflexiona sobre la pureza, la castidad y la virginidad y nos explica de forma sencilla en esta entrevista los beneficios de pertenecer a la Milicia Angélica de Santo Tomás de Aquino.

¿Cómo nace la Milicia Angélica y con qué fines?

Los buenos estudiantes son el origen de esta asociación. Y no me refiero a los más preparados intelectualmente, sino a los que ponen todo su empeño en concentrarse y asimilar bien la materia, evitando distracciones y aprovechando el tiempo. Después de la muerte de Santo Tomás, se comenzó a venerar el cíngulo (cordón para la cintura) que los ángeles le impusieron para preservar su virginidad. Muchos, para preservar su pureza, se encomendaban al santo y vestían cíngulos idénticos tocados con esta reliquia. Los universitarios de aquel tiempo no tendrían tentaciones con sus compañeras de pupitre, pues las mujeres no fueron admitidas a los estudios superiores hasta época muy reciente, pero no era infrecuente que buscaran compañía femenina fuera de la universidad para sus desahogos. Fue en la Universidad de Lovaina (Bélgica) en donde se fundó la primera cofradía a mediados del siglo XVII. En 1727 Benedicto XIII funda definitivamente la Milicia Angélica de Santo Tomás.

¿Cuál es el compromiso que se requiere de sus miembros?

Los que quieren pertenecer a esta milicia deben inscribirse en el libro de la cofradía, llevar siempre el cíngulo o la medalla que se les impone, participar en las actividades que se programen y rezar cada día quince avemarías con las dos oraciones compuestas a tal fin.

¿Qué beneficios espirituales obtienen al pertenecer a esta cofradía?

Pertenecer a una cofradía es asociarse con otros para obtener un fin con mayor seguridad. El Señor ha dicho: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” (Mt, XVIII, 20). De modo que el primer beneficio es una mayor eficacia para vivir la pureza con el patrocinio de la Santísima Virgen y la intercesión de Santo Tomás de Aquino. Hay concedida, además, indulgencia plenaria para los cofrades en algunas festividades del año.

¿Hasta qué punto es necesario que los fieles, en medio de una sociedad hedonista y pansexualizada, se cobijen en estos oasis de virtud?

Un oasis es un descanso, una tregua, pero nuestra intención no es ofrecer refugios, que parece algo clandestino y vergonzante. En los encuentros se ofrece formación, según la doctrina cristiana, para adquirir criterios, motivaciones, que ayuden a comprender y vivir con firmeza lo que hoy se llama una “sexualidad integrada".

La historia de la humanidad ha estado marcada siempre por el control de la libertad: unos que quieren someter a otros. Se puede hacer por la fuerza o, como vemos hoy, de un modo más sutil: a través de una guerra cultural. Una sociedad es tanto más manejable y controlable cuanto más se difumina su identidad. Por eso se ataca la identidad católica y se nos impone una fragmentación abusiva de la sociedad. Nos quieren identificar como machistas o feministas, homosexuales o heterosexuales, comunistas o fascistas … cuando en el cristianismo siempre hemos tratado al prójimo como “hermano", poniendo en primer lugar lo que nos une. Pero es más fácil y más rentable lucrarse con las debilidades.

¿Cree que es posible que ante una sociedad que ha tocado fondo en el vicio, la castidad vuelva a ser un valor en alza?

No sé si la castidad ha sido alguna vez un valor en alza. Es una conquista. Y las conquistas llaman la atención de la gente valiente y de ideas claras. Muchos dan por perdida la batalla de la castidad antes de empezarla. Están convencidos de que la castidad es algo imposible o dificilísimo, pero es un engaño. Necesitan que creamos eso para convertirnos en consumidores de sexo y abandonar el esfuerzo por dominar nuestros impulsos desordenados. Para eso hemos de confiar en Dios, que nos dará su gracia, pero también asumir responsablemente nuestra libertad.

¿Cómo la castidad y una vida ordenada en Dios contribuyen a la felicidad profunda del alma, aún en medio de las renuncias y sufrimientos?

Es fácil comprobar cómo, en el mundo de la canción, por ejemplo, donde se da voz y melodía a los sentimientos, el amor es siempre el tema recurrente: el amor imposible, el amor insatisfecho, el amor traicionado, el amor incomprendido, el amor olvidado, el amor gozado, el amor perdonado… Pero las canciones no solucionan nada. Más bien nos sumen en una melancolía que agrava el problema. Se provoca a los adolescentes un sufrimiento delirante lanzándoles a una jungla de sentimientos que no saben gobernar y llegan a adultos con carencias, a veces graves, de afectividad y de autodominio. En definitiva, no aprenden a ser libres. Y me temo que nadie les ha dicho dónde está la llave que abre paso a esa libertad. La Iglesia tiene que ser siempre el altavoz de las palabras de Cristo: “La verdad os hará libres” (Jn VIII, 32) Por eso es necesario reconocer la castidad como una virtud que ilumina la verdad de nuestra corporalidad. Los cristianos nunca hemos despreciado el cuerpo humano. Es un cuerpo lo que ponemos sobre la patena en la eucaristía y un cuerpo lo que adoramos en la custodia.

¿Por qué el heroico ejemplo de alguien tan sabio como Santo Tomás ante la tentación de impureza puede estimular a los jóvenes a buscar las cosas más altas y no enfangarse en torpes deleites que ennegrecen el alma?

La figura imponente de Santo Tomás puede asustar de entrada porque parece un hombre serio y reservado dedicado a producir grandes tratados de densa Teología. Y así es. Pero en los temas prácticos, como el que nos ocupa, son muy interesantes sus aportaciones. Al percibir que tenemos un defecto o debilidad que nos estorba, corremos el riesgo de no saber reconocerlo y definirlo, paso necesario para afrontarlo adecuadamente. Santo Tomás nos ayuda a ver las cosas desde la razón con una pasmosa precisión. ¿sabía alguien que santo Tomás identifica a las ocho hijas de la lujuria, con nombre y apellidos? Vale la pena buscarlo…

Aunque puedan parecer sinónimos, no es lo mismo castidad que pureza y que virginidad… ¿qué matiz los diferencia?

La palabra “virtud” significa “fuerza", “coraje". Santo Tomás la define como “un hábito esencialmente bueno". Lo contrario sería el vicio. La castidad y la virginidad son virtudes. La castidad gobierna y modera el deseo del placer sexual (¡atención! nadie dice que el placer sexual sea malo) de manera que la persona casta domina su sexualidad y la vive con madurez respetándose a sí mismo y a los otros. La virginidad es mantener la integridad de la carne (no tener contacto sexual) por un motivo sobrenatural. Es, pues, más perfecta que la castidad. La pureza es algo más general, como el marco en el que se debe desarrollar toda la vida del cristiano, reflejando la belleza de Dios.

¿Con qué otras cofradías cuentan en la Orden de Santo Domingo?

La Iglesia ha confiado a la Orden de Predicadores, como consta en nuestras Constituciones, las Cofradías del Rosario (con toda justicia, pues los dominicos las inventaron), las cofradías del Santísimo Nombre de Jesús, para fomentar la devoción al nombre de Jesús y la reparación por las blasfemias y la profanación de los días festivos (otra que no estaría mal retomar), que alguien recoja el guante, la Milicia Angélica de Santo Tomás y las cofradías de la beata Imelda (niños de primera comunión).

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

29.11.22

Rafael Nieto: “Para resucitar el periodismo debería beber de la fuente de la verdad, que es Jesús”

Rafael Nieto es Doctor en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia profesional, sobre todo en radio.Autor de varios libros en esta ocasión le entrevistamos sobre su último trabajo Autopsia al periodismo (SND).

¿Por qué decidió escribir un libro titulado “Autopsia al periodismo"?

Éste es un libro que tenía en la cabeza desde hacía años, fue la tesis doctoral que quise hacer en un principio. Siempre me ha preocupado la forma como el mal periodismo genera graves problemas sociales; en realidad, ha habido incluso guerras provocadas por individuos que pensaban más en vender ejemplares de periódicos que en ofrecer a sus públicos una información veraz y contrastada. Aunque éste es mi cuarto libro, en realidad es el primero en mi corazón.

¿Este libro está influenciado por su experiencia personal o ha procurado mantener distancia?

Sin duda, mi experiencia de veinte años en la radio, y otros cuantos en otros medios, están muy presentes. Aunque mi análisis intenta ser racional y equilibrado, es indudable que mi propia vivencia del oficio aparece continuamente a lo largo del libro, y además creo que es bueno que así sea. Creo que a mis lectores y antiguos oyentes les resultará muy interesante descubrir algunas cosas.

¿Cuándo según usted murió el periodismo y por qué causas?

Es difícil concretar una fecha…No sabría decir cuándo. Las causas sí las tengo claras. Aunque siempre, desde el principio, hubo malos periodistas, gente sin principios ni ética, sí que había una cierta convicción general (dentro de la profesión) de que la verdad era importante; incluso, de que era lo más importante. Pero la podredumbre moral que ha generado el relativismo imperante en todo Occidente, el hecho de que no haya prácticamente ninguna verdad absoluta, nada que se considere indiscutible, ha llevado a los MCS a abanderar ese relativismo. Hoy, podemos decir que, salvo contadísimas excepciones, la verdad no le importa a nadie; o dicho de otro modo, la verdad y la mentira valen exactamente lo mismo.

¿Por qué el periodismo al servicio de una ideología es la muerte del periodismo?

Porque el “periodismo” al servicio de una ideología simplemente no es periodismo. No puede serlo. Quien sirve a una ideología lo que está haciendo es propaganda, lo cual no me parece mal, ojo. Pero el fin del periodismo es servir a los públicos y generar una opinión pública bien informada que pueda construir una sociedad sana.

¿En qué medida las entidades supranacionales, los grandes lobbies de poder y económicos controlan de una u otra manera la mayoría de los medios masivos?

Pues en una medida casi absoluta, como bien sabes. Solo hay que entretenerse un poco en ver quiénes están detrás de los grandes MCS para comprobarlo: bancos, farmacéuticas, filántropos millonarios, etc. La “información” (manipulada, manoseada, prostituida) es un gran negocio porque permite alterar o condicionar la forma de comportarse de muchas personas que son consumidores. De hecho, viendo quién está detrás de un periódico o una radio o TV, uno puede fácilmente saber a quiénes no va a criticar nunca ese MCS.

¿Que tendría que pasar para que en un futuro el periodismo resucitase y recuperase su credibilidad?

Como nunca me escondo, yo digo claramente que la fuente de la verdad es Cristo, que es la Verdad absoluta, la primera gran verdad. Estoy convencido de que cuanto más se aleje el periodismo de esa fuente de verdad, más lejos estará de poder cumplir fielmente con su deber de servicio público. Eso no significa que un periodista ateo o agnóstico no pueda decir la verdad, lógicamente, porque Dios nos ha dado también la razón. Pero así, en líneas generales, yo diría que para poder “resucitar", el periodismo debería beber de la fuente de la verdad, que es Jesús.

¿Cómo se puede seguir ejerciendo una profesión que está muerta? ¿Se podría decir que en cierta manera el periodismo no ha muerto del todo, pues aún queda periodismo libre y responsable?

Sin duda, por supuesto que sí. Cada periodista honrado (como tú, Javier, como Eduardo García Serrano, como García Isac, De Prada, etc.), es, por así decirlo, la célula madre de un periodismo de verdad. Cada uno debe hacer las cosas bien aunque la mayoría las hagan mal. Nos pasa igual a los católicos en el mundo actual, nos sentimos a veces como si fuésemos marcianos, como si este planeta ya no fuese el nuestro. Con el trabajo periodístico debemos hacer lo mismo: poner integridad donde abunda la inmoralidad, poner sensatez donde abunda el desvarío, poner seriedad donde reina el cachondeo. Es más, lo diré claramente y de una vez: debemos hacernos santos trabajando dignamente en un periodismo íntegro y de calidad.

¿Piensa que los medios libres, podrían llegar a tener un día la influencia de los medios poderosos?

Es difícil, pero quizá sea cuestión de tiempo. A lo mejor no lo vemos nosotros, pero sí nuestros hijos. De hecho, es evidente que las RR.SS., y plataformas como Twich o Patreon, o el fenómeno de los youtubers e influencers, han cambiado la forma de consumir “información” (o sea, entretenimiento + información) de millones de personas en todo el mundo. Algunos de esos influencers tienen más seguidores en sus retransmisiones y vídeos que algunos MCS tradicionales. Esto debe hacer pensar a los empresarios de la comunicación qué están haciendo mal para que un chaval de 20 años, sin apenas formación periodística, tenga más éxito que algunas estrellas rutilantes o vacas sagradas.

En algunos países como España ser periodista es una forma de supervivencia e incluso muchos periodistas deben reciclarse, pues en muchos de los casos no da para vivir…¿Se podría decir que es una profesión sin futuro?

Me resisto a decir que sea una profesión sin futuro. Yo siempre le digo a los chicos jóvenes que están en la Universidad, que si de verdad aman este oficio, podrán vivir trabajando en él. Puede haber excepciones, no lo dudo. Pero como lo he experimentado en mí mismo, debo creer que pasa igual con cualquier otra persona. En el periodismo, quien resiste gana, como decía Cela. Y obviamente, los tiempos son difíciles y muy duros, pero quien haya nacido para ser periodista, estoy convencido de que podrá trabajar en ello tarde o temprano.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.11.22

Lina Castillo: "Para el P. Pío las mujeres inmodestas eran serpientes paseándose por el Templo de Dios"

Lina Castillo. Asesora titulada de Imagen Personal y Personal Shopper además de profesora de ESO y Bachillerato. Católica defensora de la santa Tradición y persona preocupada por la degradación imparable de nuestra sociedad, especialmente en ámbitos juveniles. Posee experiencia en difusión de contenidos católicos en redes sociales y es también autora de una guía sobre la modestia femenina.

¿Por qué es importante para un católico la modestia y elegancia a la hora de vestir?

Como católicos sabemos que somos templos del Espíritu Santo y por ello jamás debemos ofender a Dios, ni con nuestro atuendo ni con nuestras formas y actitudes.

Debemos dar ejemplo a otras almas e ir sembrando con ello lo que significa la verdadera belleza. No debemos amoldarnos al mundo actual sino ser contra revolucionarios en todo. Si verdaderamente somos hijos de Dios, debemos dar con nuestro ejemplo de modestia ese toque sutil que atrae con fuerza y nos recuerda que más hermosa resulta un alma cuando muestra el mayor de los encantos femeninos: la modestia elegante.

Sin embargo hoy en día la modestia en el vestir solo la respetan unos pocos. ¿Por qué sucede esto?

La modestia se considera hoy en día algo desfasado, antiguo y poco “cool". El mundo sugiere que si no sigues las tendencias actuales no eres guay ni atractivo. No se deben seguir tendencias inmorales, ahora bien, la moda solo debe seguirse siempre que sea compatible con el decoro y la modestia. Afortunadamente hoy en día existen prendas muy modestas y elegantes, asequibles a todos los bolsillos. Es cuestión de saber buscar las que son más adecuadas según el estilo que más nos defina. El traje y la manera de vestir han de ser conforme a lo que pide la honestidad y la razón.

La Virgen dijo en Fatima que vendrían unas modas que ofenderían mucho al Señor…¿Podemos afirmar que se ha cumplido?

Desgraciadamente se ha cumplido. La modestia femenina es vital en relación con la pureza de mujeres y hombres, y los pecados contra la pureza son los que más almas llevan al infierno tal y como dijo Nuestra Señora en Fátima. Las modas actuales favorecen la inmodestia en mujeres y el afeminamiento en hombres.

Propugnan que cuanto más se enseñe más sexy resultarás cuando es justo todo lo contrario. Con esto se pretende excitar al sexo opuesto e inducirle al pecado. Las modas actuales hacen sufrir tanto a los Corazones de Jesús y de María, especialmente cuando jovencitas y niñas toman como referentes a influencers de moda, nada recomendables. Muchas prendas actuales son causa de perdición.

¿Por qué los católicos debemos dar ejemplo al mundo de la modestia y la pureza?

Como católicos sabemos que la modestia es uno de los frutos del Espíritu Santo que nos perfecciona. Recordemos que la modestia en el vestir no es exclusivo solo para mujeres. Hay necesidad de cultivar este fruto y hemos de empezar por nosotros mismos. Seremos más elegantes y agradables si vestimos con sencillez y modestia discreta.

Como católicos es nuestro deber recuperar la virtud de vestir modestamente y eso ya lo sabían nuestras madres y abuelas.

¿Considera que los sacerdotes deberían ser más exigentes con sus feligreses en el tema de la modestia?

Sin lugar a dudas. Nuestros sacerdotes no deben ser perros mudos y su deber debe ser corregir y amonestar valientemente a muchas mujeres que incluso van a comulgar vestidas de una manera inapropiada.

Algunas mujeres entre las fieles podrían ayudar al sacerdote en esa labor y advertirles acerca de su indumentaria, antes de que comulguen. Recuerdo haber leído que el PADRE PÍO se refería a estas mujeres inmodestas como serpientes paseándose por el Templo de Dios.

Además de la inmoralidad de las modas. ¿Usted como asesora de imagen a qué cree que se debe el mal gusto y la zafiedad en el vestir?

Está claro que la Ingeniería social está detrás de todo esto. Su objetivo consiste en destruir la belleza y el encanto. Cuanto más denigrante sea un estilo de moda, mucho mejor. Se ha perdido por completo la belleza y el estilo en la indumentaria femenina y masculina y lo mismo ocurre con el Arte, la música, la arquitectura…

Es el mismo fenómeno de deconstrucción de la sociedad tradicional que vivimos en todos los ámbitos.

Háblenos de su proyecto en Instagram para defender la modestia y la elegancia en el vestir.

Una forma de ayudar a propagar la modestia es a través de las redes sociales bien sea Instagram, Facebook o Youtube. Es importante que llegue a cuantas más almas, mejor y las redes sociales tienen un gran poder de difusión.

Animo a que se sigan cuentas que hablen de estos temas y ayuden a otras almas a perfeccionarse en este campo. En IG destacaría @ruah431 en donde se toma como modelo de referencia a nuestra Santísima Madre y Reina, la Virgen María. Ella debe ser nuestro modelo a seguir ya que es espejo de hermosura, pureza y gracia.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Centurión Cornelio
Ésta es una de esas cosas que tampoco se predican en las iglesias. En ellas en realidad no se predica absolutamente nada en contra de los pecados específicos de esta época que vivimos.
28/11/22 9:18 AM
  
Vladimir
"La modestia femenina es vital en relación con la pureza de mujeres y hombres,..."
La mujer, indecentemente vestida, ya se encuentra en pecado de impureza; pero, además, induce a la impureza también al hombre. COMETE DOBLE PECADO: contra sí y contra el prójimo. Lamentablemente esto no lo entiende la sociedad de hoy.
No justifico a nosotros los masculinos, pero el hombre es más débil en estas materias y la mujer tiene la responsabilidad, en gran medida, del escándalo que da cuando su forma de vestir es inmoral.
Hoy se habla mucho de educar al hombre para que se abstenga de acosar a la mujer; pero, en esta educación del hombre tiene que asumir su papel la mujer: ella que es víctima de las desviaciones del hombre, debe enseñarle lo que vale la mujer; pero, para ello, LA MUJER MISMA ES LA PRIMERA QUE SE DEBE RESPETAR, y esto lo muestra, entre otras cosas, con su forma de vestir.
LA MUJER QUE NO SE RESPETA (QUE VA ENSEÑANDO SUS CARNES), INDUCE A QUE NO LA RESPETEN.
28/11/22 3:37 PM
  
Francisco
Abundando en lo que apunta el comentario de Centuriones Cornelio....si no se predica a favor de la pureza...cómo lo van a saber los jóvenes? De facto nunca he oído en una homilía hablar claramente de esa necesidad. No sé cómo explica ésto.
Gracias Javier por el testimonio.
Paz y bien
28/11/22 4:08 PM
  
Vladimir
“Nuestros sacerdotes no deben ser perros mudos y su deber debe ser corregir y amonestar valientemente a muchas mujeres que incluso van a comulgar vestidas de una manera inapropiada”.
Es lamentable la forma en que se presentan algunos (más bien algunas) al templo. Más allá de esto, no se debería permitir formas indecorosas de vestir, en quienes prestan servicios dentro de las Celebraciones Sagradas (Sacristanes, Cantores, Monitores, Lectores, Ministros de la Comunión; etc.) y menos aún a quienes van a recibir Sacramentos (Comunión, Confirmación, Matrimonio). Algunas mujeres reciben el Sacramento Matrimonial con trajes que en la parte de arriba dejan desnudo medio torso. Las Confirmaciones se han convertido en desfiles de modas y en las Primeras Comuniones ya no extraña ver a varias niñas con vestidos que en la parte superior no son más que tirantes.
Todo esto pasa a vista y paciencia de muchos Obispos y Sacerdotes.
La Iglesia debe establecer sus propios protocolos de vestimenta para estas ocasiones y no permitir que sea el mundo el que le imponga sus reglas.
28/11/22 5:13 PM
  
Carmen L
Es curioso, cuando das una búsqueda en google por las palabras instagram ruah431, no hay resultados. hay que ingresar directamente por IG. Sería conveniente que se contacte a la entrevistada y pueda dar algunas otras cuentas en otras redes también para contar con un repertorio de influencers de modestia.
28/11/22 10:37 PM
  
Carmen L
También es necesario leer:
revistacentinela.es/como-ser-una-audrey-hepburn-en-un-mundo-de-kardashians/
28/11/22 10:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.