23.09.22

Paloma Pía Gasset analiza su libro Testigos directos del Padre Pío, una veintena de entrevistas inéditas

Entre los años 2010 y 2018, Paloma Pía Gasset tuvo ocasión de entrevistar y grabar a una veintena de testigos de excepción que se cruzaron en la vida del Padre Pío, el santo de los estigmas canonizado por Juan Pablo II en 2002. Desfilan así ahora en estas páginas personajes ya fallecidos, como sor Consolata di Santo, la primera religiosa que llevó el Padre Pío a su hospital Casa Alivio del Sufrimiento y testigo clave en su proceso de canonización; Paolo Covino, el sacerdote que administró la unción de enfermos al fraile capuchino; o el célebre exorcista Gabriele Amorth, hijo espiritual también del Padre Pío.

Y al igual que ellos, otros testigos de primera mano comparten ahora sus experiencias inéditas, como su fotógrafo personal Elia Stelutto, los vecinos de su Pietrelcina natal Angelina y Pío Iadanza, o Gemma di Giorgi, la niña que nació sin pupilas pero puede ver hoy gracias al Padre Pío. En el 54º Aniversario de la muerte del Padre Pío, estos testigos directos brindan así por primera vez sus vivencias en este libro que supone una aportación fundamental para conocer mejor la sorprendente figura del santo de los estigmas.

¿Por qué un libro llamado Testigos directos del Padre Pío y cómo fue el proceso de selección de los personajes entrevistados?

Porque consideré que era muy interesante entrevistar a las personas que conocieron al Padre Pío en vida y fueron sus hijos espirituales. Ha sido una selección muy laboriosa de años, pero merecía la pena trabajar recopilando sus testimonios para componer este libro.

¿Quiénes son los principales personajes entrevistados por orden de relevancia?

Los principales personajes son fray Paolo Covino, que le administró la úncion de enfermos poco antes de su muerte y recogió todos sus objetos personales, también Elia Stelluto el fotógrafo personal del Padre Pio el cual le hizo su primera foto con 12 años, D. Gabriele Amorth, hijo espiritual del Padre Pío, y así numerosos testigos que fueron importantes en la vida del Santo.

¿Hasta que punto cuentan detalles inéditos?

Cuentan sus testimonios directos con el Padre Pío, anécdotas, curaciones, confesiones, vivencias con el santo y como el Padre Pío iba dirigiendo sus vidas.

¿Cómo le ha ayudado a usted personalmente conocer de primera mano la vida el testimonio de los que conocieron a uno de los mayores santos del siglo XX?

A mí me ha ayudado muchísimo cada día. Soy hija espiritual del Padre Pío y a través de sus testigos me he convertido en una privilegiada. Poder estar con ellos recorriendo los lugares donde el Padre Pío nació, vivió y murió, no se puede explicar con palabras hay que vivirlo y por eso ellos te llevan de su mano al pasado junto con Padre Pío en este libro.

¿Cómo cree que el libro puede ayudar tanto a los devotos del Padre Pío como a los que no lo conocen?

Para los devotos del Padre Pío este libro es oportunidad de seguir conociendo más al santo a través de sus hijos espirituales, y los que no conocen al Padre Pío van a descubrir un gigante de la santidad, un apoyo muy fuerte en los momentos de sufrimiento y un muy buen director espiritual.

¿Qué gracia le ha pedido al Padre Pío al hacer este trabajo?

Este libro ha sido una promesa que hace años le hice al Padre Pío. Desde que le conocí en marzo de 2008, le pido que de mucho fruto y que las personas que lo lean también se conviertan en testigos directos del Padre Pío y su vida cambie como cambió la mía al ser transformada gracias al Padre Pío.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.09.22

El evolucionismo se presenta como una explicación definitiva cuando en realidad es indemostrable

El evolucionismo es una hipótesis científica que no se ha podido demostrar nunca, aunque como tampoco se ha podido demostrar lo contrario, se quiere presentar como un dogma que nadie debiera poder en duda, cuando en realidad es algo totalmente inconsistente.

Juan Carlos Monedero, licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino, aborda el tema con la máxima seriedad y rigor posible.

Hablando de teorías científicas y del evolucionismo, ¿existe una única postura sobre qué sería la ciencia y, por tanto, sobre las características del conocimiento científico?

En realidad, no. Son temas que se discuten en el marco de la Filosofía de la Ciencia y la Epistemología. Las propiedades que debe tener un conocimiento para ser tenido por “científico” se discuten. Para los positivistas o neopositivistas, un enunciado es científico si es analizable empíricamente. Para otros (Popper), un enunciado es científico cuando es posible imaginar algún hecho real que pueda refutarlo. Por eso Popper habla de la falsación: un hecho es científico si puede ser falsado, si se lo puede desmentir con alguna prueba. Para la tradición clásica (Aristóteles-Santo Tomás), toda vez que hay conocimiento por las causas, hay ciencia. Conocemos por las causas cuando conocemos por qué algo es como es, y por qué no puede ser de otra manera. Finalmente, para otros la condición de la ciencia es otorgar una explicación naturalista (sin Dios). La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos sostuvo, en su momento, que la característica más básica de la ciencia es la “dependencia de explicaciones naturalistas”, en oposición a “medios sobrenaturales inaccesibles al entendimiento humano”1.

De entrada esto plantea inconvenientes. Porque los conceptos sobre qué es la ciencia van a influir de manera directa en cómo se juzgue la teoría evolucionista, de manera tal que ésta será o no ciencia según el parámetro que se tome. Súmale a esto que, a partir de los años 30’ del siglo XX, en el mundo académico actual viene ganando terreno la postura según la cual todo paradigma científico es provisional dado que el conocimiento científico está sujeto a permanente revisión. En efecto, se está abandonando la calificación de “verdadera” para las afirmaciones y se la sustituye por términos tales como: probable, confirmada, corroborada, verosímil, etc.

Ahora bien, dada la naturaleza diacrónica de la ciencia, lo que hoy se “desconfirma” mañana podría –ante nuevos datos– confirmarse y viceversa. Y esto se admite en todas las cátedras de Historia de la Ciencia, Epistemología: hubo teorías que alguna vez fueron consideradas verdaderas, pero que hoy se sabe que son falsas. Sin embargo, esta prudencia encuentra una excepción. ¡Y el evolucionismo es una de ellas!

La explicación que Darwin propuso como teoría científica posteriormente fue utilizado como bandera por las ideologías materialistas. ¿Cuál es la corriente dominante en el tema?

Darwin no usó la palabra “evolución” sino “transformación” (de ahí que su teoría fue llamada “transformismo”). Lamarck, medio siglo antes de la publicación de El origen de las Especies, había sostenido una hipótesis semejante. Luego la posteridad aplica el término Evolución y ahí quedó.

Si bien es cierto, como dices, que la explicación que Darwin propuso fue utilizada como bandera por el materialismo, no es ocioso aclarar que la teoría darwinista originaria (siglo XIX) no es idéntica a la que se propone actualmente. Hoy en día, la corriente predominante es el neodarwinismo (también llamada Síntesis Moderna) y toma muchos elementos de la teoría de Darwin y le agrega otros. El neodarwinismo es un tipo particular dentro de las varias teorías de la evolución existentes.

Descontando a Lamarck, podemos distinguir dentro de “las” teorías de la evolución (así, en plural) varias ideas: darwinista (la primera), neo-darwinista o teoría sintética de la Evolución (formulación actual de la teoría) y las escuelas no darwinistas (equilibrio puntuado, neutralismo, estructuralismo, simbiotismo, auto organización).

En el seno del establishment científico, estas corrientes protagonizan feroces luchas intestinas. Todas aspiran a quedarse con el trofeo: constituirse en el mecanismo de la evolución. Pero ninguna puede asegurar cómo ocurrió la evolución.

El neodarwinismo entrelaza hipótesis científicas, observaciones y filosofía. En conjunto, es ateo hasta los huesos. Y es la explicación dominante en los institutos: la evolución es un proceso que comienza con el Big Bang, así surge el universo, luego surge la Tierra, luego la vida y finalmente la vida humana. Dios no existe o, si existe, no interviene. El azar es el motor de la evolución. El mundo no viene del Logos sino del Caos.

Esto es lo que se enseña en innumerables colegios e instituciones educativas, y con todo el prestigio de la ciencia. Así, la teoría de la evolución se presenta como absolutamente corroborada, y nos venden el buzón de que “sólo falta explicar detalles” (detalles como el mecanismo, nada menos). Se forma en ateísmo bajo pretexto científico. Y todo es muy confuso porque hay algunas afirmaciones de los evolucionistas que son verdaderas o que, al menos, son legítimas como hipótesis científicas. Pero, junto con eso, te meten el ateísmo cientificista.

Necesitas de un buen bisturí para escarbar y de buena cabeza para discriminar. Los cambios de especie, sea por selección artificial o “natural”, están ampliamente acreditados. Ya sabemos –y hace tiempo– que, cuando el hollín industrial oscureció los árboles que las protegían de las aves depredadoras, las polillas británicas que se ennegrecieron para confundirse con el medio. Sí, cambiaron. Ya sabemos que los picos de los pinzones aumentaron de tamaño para proveer una mejor alimentación (la famosa observación de Darwin). Es sabido que ciertos virus, como el que causa el VIH, alteran su capa externa a fin de eludir el sistema inmunológico del hombre. Los criadores de ganado cruzan las crías de ciertos animales para obtener distintas variedades de plantas y diferentes razas (por ejemplo, perros y vacas). Es ampliamente conocido que las moscas de la fruta pueden ser alteradas en un laboratorio bajo la dirección de la mente humana. Nada de esto es controversial. Nadie discute eso. Ahora, que la acumulación de millones de esos cambios produzca un GRAN cambio… eso es otra cosa. Pero eso se impone a los niños, adolescentes y adultos como dogma, a pesar de que nadie jamás ha visto cambiar una especie. Se los condiciona para que no puedan aceptar otra opinión. Hay una estafa al público lego.

A este fraude de la opinión pública se prestan, gustosos, los MMCC. Desde las páginas web, diarios, etc., se difunden noticias de supuestas confirmaciones de la teoría de la evolución, cuando (en muchos casos) no son más que ejemplos de microevolución: cambios dentro de la misma especie. Son los ejemplos mencionados. Pero esto sería “evolución” con minúscula. En realidad, el término ‘evolución’ es engañoso. La Evolución (con mayúscula) o macroevolución debería corresponderse con una variación ascendente, caracterizada por una mayor información genética, un cambio de una especie en otra distinta. Es esta última la que pretende sostener la teoría, pero hasta hoy no ha sido confirmada ni en la naturaleza ni en el laboratorio. Por otro lado, la microevolución (que es evidente) tiene lugar dentro de los organismos. Supone las especies ya existentes, no las origina. Pero el libro de Darwin se tituló “El origen de las especies” y pretendía explicar justamente eso. ¿Me hago entender?

¿Por qué cree que este tema interesa a los cristianos en general y a los católicos en particular?

Porque –como bien ha dicho el sacerdote católico oriental Carlos Baliña, argentino– el evolucionismo pone en cuestión la Quinta Vía para conocer a Dios. Los evolucionistas han conseguido que discutamos su teoría, y así queda oscurecido el acceso a las verdades implícitas que se siguen de una correcta reflexión de la estructura y el diseño de los seres biológicos. El evolucionismo nos distrae de lo importante: Romanos 1, 20. Allí leemos que los “atributos invisibles” de Dios –su “poder eterno y su divinidad”– “se hacen visibles a los ojos de la inteligencia, desde la creación del mundo, por medio de sus obras”. Pero en las academias no estudiamos las estructuras de los órganos de los seres vivos con afán de llegar a su Causa. Dilucidamos mecanismos y somos programados en el funcionalismo. Sin embargo, es apasionante estudiar la célula que, como han demostrado Küppers y Maynard-Smith, es un sistema informático pleno. Nos queda mucho por aprender y, desde la teoría de la información, esto es posible. Porque el universo es logos, verbo. Cada vez más dejo de tener fe en Jn. 1,1. Y esto no lo digo por incredulidad sino porque –cada vez más– veo (permítame subrayar este vocablo con toda la fuerza de que soy capaz) que el mundo sólo puede ser palabra porque, antes de él, Dios es Palabra.

La evolución, tal como se enseña, es una poderosa arma de secularización, de forma tal que sus consecuencias provocan el ateísmo o al menos el deísmo. Pero sería grandioso poder enfocarnos en la belleza de las estructuras de la naturaleza, y descubrir que ese diseño abrumador nos remite a pensar en un Diseñador Inteligente y Creativo. “El Poeta”, como lo llamó Gerardo Diego.

¿Cuál es el argumento contra el evolucionismo que le parece más interesante?

Uno de los que más me gustan trata sobre “los mecanismos de complejidad irreductible”. Para entenderlo, déjame refrescar algunas ideas. El evolucionismo plantea que las distintas especies que vemos en la actualidad están, en realidad, todas conectadas por innumerables eslabones intermedios.

Por tanto, existirían numerosísimas formas intermedias (hipotéticas) de transición de multitud de órganos de seres vivos, con sus especies.

Pero no sólo ocurre que esos eslabones intermedios no aparecen (como mínimo, el Archaeopteryx, tenido en su momento por “una contundente prueba de la evolución”, no puede ser definitivamente tomado como ancestro directo de las aves2). Hay otros problemas. Cuando nos preguntamos cómo pudieron estos seres vivir, cómo pudieron funcionar sus órganos, también encontramos dificultades. Por ejemplo, si el reptil es el antecesor del ave, deberían existir miles, quizás millones, de fósiles de reptiles semi aves, aves semi reptiles, etc. Ahora bien, ¿de qué sirve la pata del reptil cuando se está transformando, camino a ser el ala de un ave? Ya no es plenamente una pata y no sirve para reptar. Pero tampoco es todavía plenamente un ala, y por tanto no sirve para volar. Salvo que introduzcamos alguna explicación no confirmada, es innegable que los órganos de aquellos seres vivos serían inviables. Por tanto, en la cruel lucha por la supervivencia darwinista, su probabilidad de sobrevivir y dejar descendencia sería mucho menor.

Pensemos en el corazón: cualquier pequeña falla causaría la muerte de la criatura. ¿Cómo va a haber evolucionado eso? ¿qué valor tiene un órgano de esta complejidad cuando está a medio construir o al 20%? Los órganos incompletos o no funcionales son un lastre para su portador. Los intermedios no sirven para nada.

Cuidado: no estoy diciendo que un órgano tiene que ser inviable “porque no conocemos cómo funciona”. Dado que tenemos que inferir el pasado por medio del presente, y puesto que en el presente una pata, un ala y un corazón son estructuras compuestas de muchas partes, son los evolucionistas quienes deben explicar cómo surgieron de una manera distinta a como se ve hoy. No nosotros. La carga de la prueba la tienen ellos. Se ha subvertido tanto el pensamiento, que ahora es uno el que debe explicar esto. Ellos nunca tienen que dar explicaciones.

Otro argumento que me encanta, por su contundencia, es el matemático. Hasta el mismo Richard Dawkins ha debido reconocer la enorme improbabilidad de que el ADN se forme por casualidad. Haciendo uso de las estadísticas, es posible demoler una teoría que declara al azar cósmico como el origen de lo complejo.

El evolucionismo nunca ha sido demostrado empíricamente, pero ha podido subsistir al no poder ser demostrado lo contrario…

Es que, como enseñó el fallecido Raúl Leguizamón (Dios lo tenga en su gloria por todo el bien que hizo), el evolucionismo fue –a lo sumo– una hipótesis científica “a confirmar”. Nos gustara o no, no era algo evidente porque nadie podía ver mutar una especie. Hoy sin embargo se impone como evidente. ¿Cómo es posible? Porque es evidente la microevolución, o sea, el cambio de especie (y si eso es evidente, entonces –nos dicen– el evolucionismo es válido).

Richard Dawkins ha dicho que quien no crea en la evolución es un ignorante, un estúpido, está loco (o es malvado. ¡Que cada quien se coloque donde su autoestima se lo indique! Pero más allá de esto, es evidente que buena parte de la propaganda pro evolucionista apela al sentido del honor de las personas, llevándolas a que se dobleguen ante una teoría por las consecuencias sociales que importa negarla y no por el peso propio de la evidencia.

Por eso, siempre hay que aclarar. Se ha demostrado que las especies cambian. Pero que una especie inferior sea el antecesor de una especie posterior, y que millones de cambios a lo largo de millones de cambios se acumulen y produzcan “un gran cambio” por la sola fuerza del azar… eso es Evolucionismo y eso no está demostrado. Más aún, casi casi te diría que está refutado.

Es fundamental diferenciar los hechos observables de las interpretaciones sobre hechos. Aquí, al contrario, se entrelaza un hecho con una interpretación. Y se los identifica de tal manera que al observador le es psicológicamente imposible distinguir el uno del otro. Hay muchas víctimas aquí. Por eso, la mayoría son incapaces de formular otras explicaciones alternativas a la evolucionista. La semejanza entre las especies sólo pueden verla como “prueba” de un ancestro común y no se les ocurre que podría ser indicio de un diseño común. No lo ven.

En efecto, el evolucionista no puede salir de esta idea: Sabemos que organismos cercanos comparten características similares, por esto podemos establecer relaciones genealógicas entre los humanos y por eso existen las pruebas de paternidad”. Para ellos, características similares –entendidas como aquellas que se heredan y son homólogas– evidencian parentesco entre los seres vivos.

No advierten una cosa: que haya organismos que compartan características similares no quiere decir que sean organismos cercanos. La semejanza establece, a lo sumo, la condición de posibilidad del parentesco. Pero no se puede inferir de manera necesaria el parentesco a partir de la semejanza (sería una falacia del consecuente).

De hecho, por ejemplo, pensemos en los marsupiales australianos: muchos de ellos son semejantes a los mamíferos europeos pero –según la misma teoría evolutiva– no son organismos cercanos3. Otro ejemplo típico es el ojo del pulpo, similar estructuralmente al ojo humano. ¿Quiere decir eso que somos organismos cercanos?

Los estudiantes deben distinguir –y los profesores deben enseñarles– entre una teoría científica y un hecho observable.

Los evolucionistas llaman “homología” a estas semejanzas, si entienden que ellas son indicativas de un parentesco. Pero lo cierto es que lo que para un evolucionista es una homología, para otro no. Cuando hay similitudes y les interesa decir que los animales están emparentados, la denominan “homología”. Cuando hay similitudes pero no les interesa decir que tales animales están emparentados, la etiquetan como “homoplasia”.

Las homologías supuestamente probaban que las ballenas habían evolucionado desde los mesoniquios4. Pero ahora ya no creen eso. Ahora dicen que, por supuestos parecidos filogenéticos entre estos seres vivos, las ballenas vienen de los artiodáctilos. Lo que antes se llamaba “homología” hoy es una “homoplasia”. ¿Qué tal, eh? ¿De qué sirve el estudio de las homologías con las supuestamente se pretende demostrar la evolución? Pues no sirve de nada.

Fíjate: el ojo del pulpo, al igual que el ojo humano, tiene lente, retina, iris, nervio óptico y músculos para rotar el ojo y controlar el iris. Pero como la relación entre ellos y nosotros “es muy lejana”, los evolucionistas le llaman homoplasia (y no homología). Esto lo aprendí de un colaborador anónimo (Zyn) que si mal no recuerdo vive en España, espero que le llegue esta entrevista y mi reconocimiento.

Otro ejemplo: la ecolocación. Se sabe que los murciélagos y los delfines usan este sistema. Los evolucionistas dirán que no es una “homología” sino una “homoplasia” dado que, morfológicamente, estos animales son muy distintos. En base a la morfología, son organismos lejanos. Sin embargo, en base a los estudios genéticos, son organismos cercanos5. ¿Qué son? ¿Cercanos o lejanos? Si entramos en la noticia, leemos:

Un nuevo análisis sugiere que muchos genes evolucionaron en paralelo en murciélagos y delfines, ya que cada uno desarrolló la notable capacidad de ecolocalización.

(…)

Estos resultados implican que la evolución molecular convergente está mucho más extendida de lo que se creía anteriormente’, dice el filogenético molecular Frédéric Delsuc del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de la Universidad de Montpellier en Francia, que no participó en el estudio”.

O sea, a veces se ordenan las especies según su forma externa. Y otras veces según la genética. Cuando el criterio genético se ajusta a los modelos, se aplica. Cuando no se ajusta, se aplica otro criterio. ¿Esto es ecuánime, es científico? Y no se quiere sacar las conclusiones al respecto.

Hay estudios que expresan que, a nivel del ojo, compartimos casi el 70% de genes con los pulpos. Leemos: “In spite of the evolutionary divergence between octopuses and humans, 69.3% of the genes examined (729 of the 1052 genes) were commonly expressed in the camera eyes of human and octopus. Moreover, comparison of octopus-eye ESTs with genes in the human connective tissue indicates that the similarity of gene expression between human and octopus eyes should be remarkable”6. Traducción: “A pesar de la divergencia evolutiva entre pulpos y humanos, el 69,3% de los genes examinados (729 de los 1052 genes) se expresaron comúnmente en los ojos de cámara de humanos y pulpos. Además, la comparación de tecnologías ecológicamente racionales de ojo de pulpo con genes en el tejido conectivo humano indica que la similitud de la expresión génica entre ojos humanos y de pulpo debería ser notable”.

Razonemos: ¿Cuándo existió ese supuesto antecesor común entre los humanos y los pulpos? Debió existir hace mucho. Por lo menos, según la propia teoría, hace más de 500 millones de años. Ahora bien, pasó tanto tiempo (realmente mucho, ¿no es así?) y sin embargo… seguimos compartiendo un 69,3% de genes con los ojos de los pulpos. ¿Cómo es posible que continuemos compartiendo un 69,3% de los genes del ojo? ¿No se suponía que las mutaciones estaban ocurriendo siempre? ¿O es que, en este caso, han dejado de ocurrir y los genes se han conservado?

En definitiva, para los evolucionistas la evidencia da igual. Cuando no se hacían análisis genéticos, las semejanzas (homologías) servían para “probar” la evolución. Ya hace años se hacen estos análisis y, cuando aparecen datos difíciles de encajar en la teoría, se elige otro tipo de análisis o se reformula la teoría para acomodarla a la evidencia. Voluntarismo ideológico: la evolución es un punto de llegada, no un punto de partida.

De hecho el evolucionismo cuando se ve acorralado, se escurre de una manera muy sutil para no ser desenmascarado…

Sí. Esto es lo que intenté mostrar en “Neodarwinismo y Evolucionismo Cristiano. Fisuras e incongruencias”. La teoría se reformula para poder escapar a la evidencia hostil. Primero dijeron que la vida surgía de lo no-vivo. Cuando ya no podían sostenerlo más, zas, reformulan la teoría y ahora nos dicen que explica el cambio de la vida pero una vez que ya existe. Y entonces, la vida queda como un dato que está ahí. Pero antes habían dicho otra cosa y no se hacen cargo de que dijeron por todas partes, en todos los idiomas, y de manera propagandística lo contrario. Total, ¿la gente qué sabe?

Te doy más ejemplos. Primero dijeron que los cambios eran lentos y graduales (gradualismo). Cuando se les complicó sostener eso (el registro fósil no exhibía las formas intermedias, tenía agujeros, no había evidencia de desarrollo gradual, los seres vivos no registraban antecedentes), zas, aparece entonces una nueva reformulación de la teoría –que no obstante conserva el mismo nombre, porque con el nombre se lucra– y ahora nos venden que los cambios también pueden ocurrir de manera más rápida (saltacionismo).

Van acomodando las cosas para nunca reconocer que la teoría está refutada. Los ajustes de la teoría no son meras hipótesis ad-hoc, cuidado. Las ad-hoc son legítimas a condición de que pueda presentarse evidencia empírica capaz de corroborarlas, mediata o inmediatamente. En la historia de la ciencia, algunas hipótesis ad-hoc luego fueron confirmadas. La paralaje estelar es un caso típico.

La no confirmación de predicciones de una teoría no indica, necesariamente, la falsedad de la teoría. De ahí que, cuando los hechos no respaldan las teorías, los científicos no siempre abandonan la hipótesis (aunque a veces sí). En ocasiones, suelen añadir argumentos adicionales con el fin de salvar su programa de investigación.

Ahora bien, una hipótesis ad-hoc tiene que ser corroborada independientemente del caso puntual que la generó. Hay que testearla más allá del caso del evolucionismo. Eso sería lo lógico.

Por otro lado, una teoría puede tener mucha evidencia a favor y (si me permites la informalidad) alguna que otra hipótesis ad-hoc. Ahora bien, cuando tú te armas una teoría que tiene demasiadas ad-hoc… y encima, todas o casi todas imposibles de confirmar… Eso no huele a ciencia. Huele a que quieres mantener la afirmación evolucionista para no quedar mal, porque se te caería la cara de vergüenza si admitieras que hace más de un siglo vienes afirmando algo sin pruebas. Por eso, si bien la introducción de una hipótesis ad-hoc puede mejorar la teoría y volverla más compleja, mucho cuidado, también puede disfrazar una falsedad y retardar su abandono.

Los evolucionistas también acomodan las cosas en la presentación de las ideas. Por ejemplo, cuando dibujan sus cladogramas –“árboles evolutivos”–, los animales se ordenan por parecido morfológico. No se ordenan por tiempo de aparición o por lugar geográfico, porque ahí eso no interesa. Sin embargo, a la hora de otros argumentos, sí utilizan el criterio de orden cronológico o geográfico.

Otra forma de escabullirse es afirmar –dogmáticamente– la realidad de la evolución pero conceder que se desconoce los mecanismos. Lo cierto es que nadie puede asegurar cómo ocurrió la evolución… ¡Pero todos saben que tuvo lugar! Muy extraño. ¿Es posible –respecto de hechos que, si ocurrieron, no son evidentes– asegurar el qué si desconocen el cómo? Lo lógico sería que los evolucionistas indicasen, describan y testeen el mecanismo que habría usado la ciega naturaleza para producir los vivientes y su asombrosa arquitectura. Pero no hay consenso pacífico sobre cuál fue ese mecanismo. Hay una batalla campal entre entre neodarwinistas, neutralistas, estructuralistas, simbiotistas, etc.

Como ha dicho alguno7, el evolucionismo es más bien un anticonocimiento: se ignoran los mecanismos de transformación de las especies pero, sin embargo, se afirma categóricamente que la evolución ha tenido lugar. O sea, estamos ante una concepción pseudocientífica vacía pero que muchos sostienen… por fe. De ahí que graciosamente algún crítico haya hablado alguna vez de Fevolucionismo.

Una de las manifestaciones actuales es el llamado darwinismo social, tan relacionado con el capitalismo liberal…

La explicación de que “las especies luchan por la supervivencia, el más fuerte permanece ye estos son los que dejan descendencia” alivia la conciencia del capitalista. Al fin y al cabo, si una empresa lícita quiebra, si 2000 personas quedan en la calle, si se resienten esas miles de familias, si la educación y la salud de esos hijos se va al diablo… ¡bueno! No importa. Los más fuertes sobreviven. Así fue siempre… así surgieron las especies. ¿Por qué no va a ser así ahora en la faz actual de la sociedad?

Sin embargo el marxismo, basado en el materialismo dialéctico, también lo toma por bandera…

Sí, en los manuales de Biología de la URSS enseñaban el evolucionismo. Muchos ateos y materialistas del siglo XIX vieron la publicación de la obra de Charles Darwin como confirmación de su filosofía. Los fundadores del marxismo vieron con buenos ojos dichas publicaciones evolucionistas.

Esta teoría, nunca demostrada, donde sólo sobrevive el más fuerte y el débil desaparece da argumentos al liberalismo económico, una jungla en donde prevalece la ley del mercado y del más fuerte, sin una moral que la rija.

Por eso es tan letal. La gente cree que las ideas son simples palabras. No. Las ideas tienen consecuencias. Y la lógica tiene una fuerza demoledora.

¿Cómo se puede combatir hoy en día el evolucionismo tan opuesto a la idea de Dios y creación?

Difundiendo los argumentos contra el ateísmo cientificista. Fomentar la lectura de estos libros. Fomentar la difusión en las redes sociales. Financiando los libros y las conferencias de los que trabajan en el tema Hay que convertirse en agentes multiplicadores de la verdad. Permíteme citar al prologuista de mi libro, el Dr. Juan Manuel Torres. Mencioné antes a Raúl Leguizamón. También está el aporte del brillante abogado estadounidense cristiano, Phillip E. Johnson. No quiero omitir a otros compatriotas como Horacio Boló. También a extranjeros notables como Michael Behe, William Demsbki, Giusseppe Sermonti y Roberto Fondi. Hasta existen científicos que adhieren a alguna forma de la evolución pero cuestionan la idea de un origen gradual de los seres vivos. Por ejemplo, el español Máximo Sandín. Difundir sus críticas ayuda a dar a conocer la verdad.

¿Es peligroso defender un cierto tipo de evolucionismo desde la fe, en el sentido de que sea Dios el que haya guiado la evolución?

En “Neodarwinismo y Evolucionismo Cristiano” se plantea una conclusión que, a la luz de la evidencia disponible, entiendo que está justificada: no hay ninguna necesidad de plantear una conciliación con una teoría floja de papeles.

A veces, teólogos de formación modernista o progresista abandonan la interpretación literal del Génesis y se suben al tren del Evolucionismo. Pero también hay autores de profunda formación tomista que lo hacen. No sólo en el campo católico. En el campo protestante y/o evangélico, también existen diversos intentos de conciliación entre evolución y teísmo. Lo tienes ahí al genetista americano Francis Collins, quien fue director durante 9 años del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos.

Creo que hay una cuestión fundamental previa: la teoría evolucionista está atravesada de problemas. Si es así, y atento a que el conocimiento científico se revisita permanentemente, ¿por qué plantear una compatibilidad? Atentos a ello, el problema de si la doctrina católica se concilia con la Evolución no se resuelve. Se disuelve.

En otro orden de cosas, me produce particular irritación los que buscan la paja en el ojo de los creacionistas fundamentalistas mientras guardan un cómodo silencio ante el ateísmo cientificista evolucionista. Se meten con el chiquito y al grandote no lo combaten. Algunos le rinden pleitesía. O ceden ante las presiones de la Fundación Templeton y suspenden actividades académicas críticas del evolucionismo. Yo creo que lo más honorable es arremangarse y pelear.

La pregunta del millón: ¿es o no es falsa la conciliación?

Es una excelente pregunta. Mira: yo no afirmo la falsedad del evolucionismo cristiano y mucho menos la verdad del mismo. Te diré por qué. El planteo de compatibilidad entre evolución y creación (o teísmo) está atravesado por numerosas dificultades y debe ser descartado “por falta de mérito”, para usar un lenguaje judicial. El evolucionismo es una suerte de “anti conocimiento”, una antiteoría, un vacío que, aunque tienen la función de conocimiento, en realidad no comunica ninguno.

Si es verdad que cada vez que la teoría está a punto de colisionar con la evidencia, es reformulada para evitar su refutación, entonces estamos ante un fantasma. Reformulo tu pregunta: ¿es o no es falsa la conciliación con un fantasma? La teoría de la evolución no tiene una materia inteligible definida, por lo tanto no puede saberse con precisión lo que es. Y, por tanto, en estas circunstancias, ¿cómo determinar si es conciliable o no con otra doctrina?

¿Es o no es falsa la conciliación? Para responder Sí/No, la idea que se pretende conciliar debería tener consistencia. Y no la tiene. Por eso, mi tesis no es la “falsedad” de la compatibilidad. Yo digo otra cosa, y hasta peor. La conciliación es dialéctica, es humo, son juegos de palabras, es malabarismo verbal. Por eso, no tiene sentido procurar las causas o los mecanismos de algo que ni siquiera se sabe si ocurrió.

¿Podríamos decir que el transhumanismo es la última fase (al menos que conozcamos) de este evolucionismo radical, donde el hombre juega a ser Dios?

Caído de Dios, el hombre cae de sí mismo, enseña San Agustín. Y agrega Dostoievski: Si Dios no existe, todo está permitido. Una vez que el ser humano incorpora la visión evolucionista atea cientificista, desaparecen los límites morales en la ciencia. Queda desacralizado el cuerpo humano y entonces todo lo científicamente posible es moralmente lícito. Más aún: desaparece el concepto de licitud e ilicitud y prima la fuerza o la rentabilidad económica.

En ese sentido, el evolucionismo –con todo su potencial antiteísta– ha preparado el camino para el desencantamiento del mundo. En un mundo desencantado y despoetizado, el transhumanismo puede campear a sus anchas. Y, como cree que no hay Dios, el ser humano juega a ser dios “haciéndose a sí mismo” de nuevo: se mutila, se extirpa partes del cuerpo, se construye artificialmente como una máquina. Por eso no hay restauración posible si no hay un regreso a los orígenes, al Fundamento del Mundo. Las batallas culturales también son espirituales.

Por Javier Navascués

1Cfr. http://www.sedin.org/ID/Proceso_a_Darwin_02.html

2Cfr. https://www.infocatolica.com/blog/razones.php/1111261146-darwin-a-juicio-8-la-secuenci

3Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=7BBtxlCRgTg&t=2220s

4Cfr. https://youtu.be/7BBtxlCRgTg?t=2496

5Cfr. https://www.nature.com/articles/nature.2013.13679

6Cfr. https://genome.cshlp.org/content/14/8/1555.full.pdf. Ver página 4: Similarity in Gene Expression of Human and Octopus Eyes

7Cfr. http://www.sedin.org/propesp/X0067_04.htm

48 comentarios

  
JUAN NADIE
Esto es como el calentamiento climatico antropocentrico.
Una patraña cientifista que no científica.
Es cierto que hay adaptaciones al medio que estan ahí. El problema es que las afirmaciones de Darwin sobre la selección natural no han podido comprobarse nunca y mucho menos reproducirse en laboratorio. Es mas hay estudios que muestran una tendencia genetica al desorden que contradice esa idea de una evolución ascendente hacia la adaptación mediante la complejidad. Los genes parecen entrópicos, lo cual es dificil de encajar seriamente con la hipótesis de Darwin.
22/09/22 9:20 AM
  
San Francisco Javier
¿Cuál es su teoría? Si critica una teoría debería de tener otra con la cual contestarle.
22/09/22 9:22 AM
  
F Xavier Albizuri
Excelente entrevista. El evolucionismo, bajo la apariencia científica, sustenta una ideología atea (que niega tanto el Dios creador bíblico como el αρχη aristotélico). En un sentido moderno y estricto, la ciencia sería el conocimiento empírico que se formula matemáticamente (o estadísticamente), este es el fundamento de la técnica, obviamente el evolucionismo no es ciencia en este sentido (en ningún sentido, en realidad).
22/09/22 9:50 AM
  
Luis López
Teoría sintética: Mutaciones genéticas "aleatorias" y selección natural (primacía de los más fuertes).

La reflexión que yo me hago es que desde el punto de vista de las probabilidades es imposible que el azar vaya produciendo los cambios en los núcleos de cada una de los millones y millones de células de un ser vivo -y que éstos se coordinen a la perfección- para que surja una especie diferente ¡y mejor ! Las mutaciones genéticas azarosas no suelen ser favorables como bien saben los científicos.

Se resolverían muchos problemas si eliminásemos esa palabra "azar", palabra absurda a mi juicio para entender y explicar un cambio de una complejidad y simultaneidad tan impresionante, y admitiésemos un finalismo -la acción de un ser todopoderoso- que guía el proceso de cambio con la última meta de crear un ser libre y racional como el hombre.

Aún así es difícil admitir la macroevolución por aquello mismo que decía Darwin en su revolucionaria obra "El origen de las especies". La posibilidad de que en el futuro se encontrase un impresionante elenco de restos de especies intermedias, cosa que no ha sucedido.


22/09/22 10:46 AM
  
Masivo
Es un hecho que no han coincidido todas las especies vivas en el tiempo.

Entre otras cosas, porque la Tierra no reunió nunca en el mismo momento las condiciones para que todas las especies vivieran a la vez. Por ejemplo, los artrópodos gigantes del Carbonífero pudieron existir porque en ese período el porcentaje de oxígeno atmosférico era muy superior al actual y al del período precedente (de ahí también la enorme vegetación de entonces).

Si esos artrópodos no descendían de otras especies anteriores al Carbonífero, la única explicación posible sería que aparecieron de la nada al aumentar el oxígeno, lo cual es absurdo.

Tampoco tiene sentido pensar que coincidieron a la vez especies con el mismo nicho ecológico. El mar no estuvo lleno de plesiosaurios y de ballenas a la vez, por ejemplo.

Nuestros antepasados no comieron paellas de trilobites, sino de otros artrópodos marinos que surgieron después de la extinción de estos y que vivían , y viven, en el mismo hábitat.
22/09/22 10:48 AM
  
Juan Mariner
La Iglesia Catolica no entra en temas del darwinismo, eso lo hace una parte del protestantismo.
22/09/22 2:33 PM
  
Cos
Juan Mariner, el darwinismo es azar más selección natural. Eso no es católico. No es lo mismo el evolucionismo que el darwinismo.
Además el zar no existe, lo que existen son las fuerzas de la materia actuando, que son constantes. Y la acción de Dios que está detrás de todo, por supuesto.
22/09/22 7:34 PM
  
Cos
Y también la acción de los seres racionales, si creemos en la libertad.
Dios, las fuerzas constantes de la materia y la acción de los seres libres y racionales. No hay azar.
22/09/22 7:45 PM
  
Gonzalo
El entrevistado dice muchas verdades, pero también, lamentablemente, cuela alguna falacia. Y eso, en este tema, no es poco importante.

Lo más importante es que no distingue adecuadamente entre creación (doctrina cristiana) y creacionismo (teoría pseudo-científica fundamentalista); ni entre evolución (cuestión científica) y evolucionismo (interpretación filosófica). La doctrina de la creación es perfectamente compatible con la evolución biológica, si se enmarca dentro de una interpretación filosófica no materialista. Esto apenas se menciona.

La revelación cristiana no tiene NADA que decir sobre la cuestión de la macroevolución; es una cuestión estrictamente científica, que tampoco afecta a la fe. Tomar la macroevolución como un enemigo de la fe, al que hay que combatir, es un grave error. Sería como tomar al campo eléctrico o a las reacciones ácido-base como enemigos de la fe. Si ha habido o no macroevolución, que lo discutan los biólogos. La fe en la creación queda intacta. Mucho cuidado con alimentar el prejuicio de que fe y ciencia son irreconciliables. Es un prejuicio que pueden tener los cientificistas, pero también los fundamentalistas religiosos.

No es cierto que el evolucionismo (correctamente entendido) ponga en cuestión la Quinta Vía para conocer a Dios. Cualquier forma de evolución que manifieste un cierto orden en el universo refuerza, si acaso, la noción de Dios Creador.

Y da un poco de miedo que el entrevistado, aparentemente, quiera sostener la interpretación literal del Génesis, acusando de modernista a quien no lo haga. La interpretación literal no es católica, nunca lo ha sido (lea a San Agustín, De Genesi ad literam). La interpretación literal es protestante.
22/09/22 8:04 PM
  
JSP
1. Hay evolución, no evolucionismo (ideología materialista-marxista).
2. La Ciencia, entendida en el sentido técnico de la palabra, se refiere a aquello que se puede medir mediante un instrumento.
3. La Ciencia puede hablar de evolución porque habla de la materia. El evolucionismo es ciencia-ficción (ideología).
4. De lo que no puede hablar la Ciencia es de una actividad inmaterial y, por supuesto, no puede hablar de Dios porque no le compete.
5. Así, la Ciencia habla de lo que es objetivamente identificable y es inteligible.
6. Y la Ciencia no se queda en una colección de datos, pues eso no es ciencia, sino que tiene que dar una razón suficiente mediante una hipótesis que se convierte en teoría cuando es demostrada, cuando es medible en el laboratorio.
7. Por ello, la Ciencia nunca va a contradecir a la Fe, porque hablan de cosas distintas y son complementarias para conocer la realidad.
22/09/22 10:23 PM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo:
Gracias por tu comentario. Valoro que reconozcas las verdades que se dicen.
Es un buen momento para aclarar o acentuar o enfatizar ciertos puntos que, en una entrevista, no es posible hacer. Respondo, pues:

1) Nadie impone el campo eléctrico o a las reacciones ácido-base de manera despótica en las universidades. Nadie ha fusionado una ideología antirreligiosa al campo eléctrico o a las reacciones ácido-base. Nadie ha encarnecido el disenso científico sobre el campo eléctrico o a las reacciones ácido-base. Nadie ha utilizado el campo eléctrico o a las reacciones ácido-base como base desde la cual cuestionar la fe. Por eso diría que son cosas muy distintas.

2) La macroevolución se impone despóticamente en los institutos, y toda injusticia es contraria al Bien, que es Cristo. Lejos de mí no denunciar esto. Antes bien, hay que enfatizarlo una y otra vez porque es un indicio de la falta de elementos sólidamente científicos. Quien realmente ama la ciencia no bloquea los debates. Tú dices: “Si ha habido o no macroevolución, que lo discutan los biólogos”. Sería genial que esto ocurra pero justamente los evolucionistas evitan cuidadosamente todos estos debates, y siempre con malas artes. Por ejemplo, ninguno de ellos te respondería como te estoy respondiendo yo. Te desprecian, te ningunean, te subestiman o te ignoran. Te "cancelan" desde la indiferencia. Aquí no hacemos eso.

3) La macroevolución podría ser una cuestión estrictamente científica pero de hecho no lo es, y tenemos que hacernos cargo de esto. Por eso Fundación Templeton presiona para que muchos institutos se autocensuren y no ofrezcan a sus estudiantes todas las piezas de información. Nunca se denunciará suficiente el Gulag Cientificista.

4) La afirmación que tú haces –“La doctrina de la creación es perfectamente compatible con la evolución biológica, si se enmarca dentro de una interpretación filosófica no materialista”– sólo tiene sentido empezar a dilucidarla si la evolución biológica ocurrió. Pero hablar de una evolución correctamente entendida es el paso 2. El paso 1 es demostrar que ocurrió, y antes de llegar a ese punto existen numerosas objeciones (he presentado muy pocas). Los defensores de la teoría deben hacerse cargo del paso 1 y no saltearlo como si estuviese demostrado.

5) Hay que hacerse cargo de que la Evolución se reformula una y otra vez, a fin de escapar a toda corroboración, táctica propia de las teorías estériles. Es un anticonocimiento. Te remito a la entrevista.

6) Dices que tienes miedo a... No tengas miedo de mis supuestas interpretaciones literales. Creo que deberías tener miedo, si me permites, del inconmensurable aparato de prensa y propaganda evolucionista, que cuenta con millones de dólares en todo el mundo, capaz de imponer férreamente el ateísmo cientificista. Yo soy nada más que un docente detrás de una PC. Saludo cordial.
22/09/22 10:41 PM
  
Jaume Clavé
"A veces Nuestro Señor puede permitir que la Iglesia esté a punto de aprobar un error doctrinal, pero no llega más lejos. Hace poco tiempo Juan Pablo II dijo que el evolucionismo era una doctrina que ya parecía madura y que se tenía que reconocer, pero teniendo cuidado de salvaguardar siempre la intervención expresa de Dios en el paso de la creación del hombre a partir de un animal. De hecho, esto ya lo había dicho mucho antes Pio XII en la Humani generis. La prensa se hizo eco de las palabras de Juan Pablo II y, aunque no silenciaba la condición del Papa respecto a este salto cualitativo y sustancial en el paso del animal al hombre, la impresión general era que la Iglesia, como siempre, llegaba tarde a reconocer los avances de la ciencia, en este caso del darwinismo, y que un día u otro también tendría que claudicar sobre la evolución del hombre a partir de un animal pre-homínido con salto cualitativo incluido. Pues bien, hoy en día, la teoría del evolucionismo hace aguas y lo tiene muy peliagudo ante el cúmulo de nuevos problemas que le plantea la misma ciencia, como el descubrimiento del genoma humano que presupone en el hombre un factor no biológico, como el alma, si es que se quiere dar una explicación coherente de la enorme diferencia entre un animal y el hombre racional y que, no obstante no queda reflejada en el número de genes, ya que el genoma humano no tiene muchos más que la famosa mosca del vinagre" (Recuperar la fe en dos días).
22/09/22 11:53 PM
  
Gonzalo
Estimado Juan Carlos,

Gracias por tomarte la molestia de responder. Efectivamente, nadie ha utilizado el campo eléctrico o las reacciones ácido-base para atacar la fe cristiana. Ahora bien, si alguien lo hiciera, la respuesta debida no sería cuestionar a esos conceptos científicos, sino desmontar el ataque por improcedente. En cambio, si ponemos tanto énfasis en cuestionar la evolución damos la impresión de que es verdad que nos hace pupa. ¡Y no es verdad!

Tú mismo señalas la falta de unanimidad entre los biólogos, que no hay una teoría de la evolución, sino varias. Luego sí que hay discusión dentro de ese campo.

Ahora, a los evolucionistas (no a los biólogos, sino a los filósofos materialistas) a esos sí que hay que refutarlos. Pero ellos no eluden estos debates. Más bien diría que incluso disfrutan de tener delante a un anti-evolucionista que maneja malos argumentos... porque eso les hace quedar bien. Hay que afinar muy bien nuestros argumentos, eso nos hace más fuertes.

Que la evolución se reformula para escapar a toda corroboración, me parece una afirmación gravemente injusta. La(s) teoría(s) de la evolución se reajusta(n) continuamente conforme a nuevas evidencias y desarrollos, como ocurre en cualquier disciplina científica. Pero afirmar que no hay ninguna prueba cientifica en su favor, eso es claramente falso.

No niego que tiene dificultades (como también cualquier disciplina científica). Respecto a la complejidad irreductible, te recomiendo la serie sobre el diseño inteligente de Un cura físico (Alberto Barbés).

uncurafisico.blogspot.com/2020/03/lo-que-esta-mal-en-este-mundo.html
22/09/22 11:58 PM
  
Carlos de Cordoba
Pio XII: "Por todas estas razones, el Magisterio de la Iglesia no prohíbe el que —según el estado actual de las ciencias y la teología— en las investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo humano en una materia viva preexistente pero la Fe católica manda defender que las almas son creadas inmediatamente por Dios". Juan Pablo II: "Según estas consideraciones de mi predecesor, una fe rectamente entendida sobre la creación y una enseñanza rectamente concebida de la evolución no crean obstáculos: en efecto, la evolución presupone la creación; la creación se encuadra en la luz de la evolución como un hecho que se prolonga en el tiempo - como una creatio continua - en la que Dios se hace visible a los ojos del creyente como ‘Creador del cielo y de la tierra". Benedicto XVI: "Actualmente en Alemania, pero también en Estados Unidos, se está asistiendo a un debate bastante encendido entre el así llamado “creacionismo” y el evolucionismo, presentados como si fueran alternativas que se excluyen: quien cree en el Creador no podría admitir la evolución, y por el contrario, quien afirma la evolución debería excluir a Dios. Esta contraposición es absurda, porque por una parte existen muchas pruebas científicas en favor de la evolución, que se presenta como una realidad que debemos ver y que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal."
22/09/22 11:58 PM
  
JSP
Recomiendo este documental de la Ciencia a Dios del Padre Manuel Carreira DEP:

youtube.com/watch?v=GvlPAdOQZtc
23/09/22 12:48 AM
  
Cos
Gonzalo, he leído el artículo que ha enlazado. No he leído la serie completa pero sí ese artículo, y denoto un desconocimiento bastante llamativo de este sacerdote acerca de la doctrina católica sobre como se generó el mal en el mundo.
Esta frase:
"De la misma forma, si consideramos que Dios ha creado el Cosmos con sus leyes y que –una vez creado– deja que ese Universo actúe autónomamente sin alterar esas leyes, el misterio del mal encuentra su explicación".
No es algo que se pueda esperar de un sacerdote. Pero es que, además, tampoco es consciente de que el hecho de que Dios crea un mundo con unas leyes propias no hace a Dios ajeno al devenir de los acontecimientos. Resulta asombroso que un sacerdote no conozca la doctrina de la presciencia divina.

Aparte, la pega que pone a la complejidad del ojo la encuentro muy débil. El concepto de complejidad irreductible es muy potente. Tanto que, como sucede con la carta robada de Poe, muchos no lo ven por tenerlo delante de la vista
.
23/09/22 1:24 AM
  
Gonzalo
Cos, el párrafo anterior del artículo citado termina con esta otra frase: "De la misma forma, permite el pecado humano porque quiere respetar nuestra libertad. En general, podemos decir que Dios ha creado un mundo con sus propias leyes y le deja actuar con autonomía."

Pienso que el tono general del artículo no es en absoluto que Dios sea ajeno al devenir del mundo, sino que el mundo está dotado de verdadera autonomía. En el fondo, no es más que la doctrina de la Causa Primera y las causas segundas, que son verdaderas causas, no solo aparentes.

Las explicaciones pueden ser mejores o peores, pero yo no veo que este sacerdote atribuya el origen del mal moral a otra cosa distinta que el pecado. No veo contradicción con la doctrina católica.

En cambio, estoy de acuerdo en que el punto ciego del ojo de los mamíferos no sirve como argumento contra el diseño inteligente, porque para eso sería necesario saber cómo piensa una inteligencia suprema, y eso claramente nos excede. O sea, esta frase es falaz: "Parece que un Diseñador verdaderamente inteligente, si buscaba hacer las cosas bien, no habría cometido esos errores..."
23/09/22 10:12 AM
  
JUAN NADIE
SAN FRANCISCO JAVIER
¿Que es eso de que es preciso elaborar una teoría para demostrar la falsedad de otra?
Si mañana usted se inventa una explicación sobre la gravedad que no sea cierta, lo único que hay que hacer es comprobar si es cierta.

Sobre la Evolución. Lo que sabemos es que nadie ha podido comprobar fehacientemente en laboratorio que la selección natural funcione como establece Darwin. Es mas las evidencias que encontramos son al contrario.
Es decir, es un verdadero misterio como se han producido las adaptaciones al medio que conocemos en multitud de especies. Sabemos que existen, pero no sabemos como realmente.
La cojetura de Darwin es una conjetura, pero nunca ha sido probada, mas bien al contrario.
Y una cosa es la selección natural o adaptación exitosa al medio, y otra la evolución entendida como un salto del mundo mineral, al vegetal, al animal y en este a la realidad de la vida autoconsciente y libre.
Si no se puede probar realmente la adaptación, todavía estamos mucho mas lejos de asumir, como hacen a la ligera y credulamente muchos supuestos científicos que la vida consciente surge así en automático.
Yo no tengo una explicación científica alternativa, lo que si conozco son pruebas que demuestran la falsedad de los postulados de Darwin.
Simplemente hay que saber lo que se conoce, con criterio y con rigor. Yo se que no se el porque y el como, y por eso no puedo hacer una teoría alternativa, lo que SI SE es que lo de Darvwin es un cuento muy bonito, pero un cuento.
23/09/22 10:14 AM
  
Jaume Clavé
En ciencias nada es exacto a no ser las matemáticas y aún así el número pi es inexacto al infinito, cuanto más la ciencia especulativa.
23/09/22 11:21 AM
  
Cos
Gonzalo, me atrevo a sugerir que el sacerdote autor de artículo pareciera estar imbuido de cierto prejuicio aportado por el mundo, quizá por sus propios colegas si es que se mueve en el ámbito científico, incluso por sus otros colegas, los del seminario, tal y como se dan las cosas hoy en día.
Fíjese que él mismo no se da cuenta del error en el que cae dando por hecho que Dios pudiese crear el universo con unas leyes determinadas, siendo al mismo tiempo que no prevé el resultado que se va a obtener de su creación. Esto implica una contradicción lógica. Hasta el punto de que el padre llega a sugerir que el universo tiene "errores de diseño" que delatarían ese no diseño.

No. Dios ha creado el universo que quería crear y es imposible que no fuese así. Y ha creado al hombre tal y como quería crearlo, incluidas las terminaciones nerviosas del ojo. De hecho es doctrina católica que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. No tengamos miedo a la palabra creación ni a la palabra diseño, son conceptos que forman parte de la doctrina católica.

Claro, teorías como la de la complejidad irreductible son imposibles de probar de forma empírica y por tanto es natural, y hasta sano, que salgan teorías que pretendan buscar explicaciones por distintas vías, pero eso no destruye el poderoso concepto de complejidad irreductible, ni el de diseño, especialmente perceptible cuando nos enfrentamos al mundo de la biología.

¿Cómo podemos reconocer diseño? O siendo mas específicos ¿Cómo podemos reconocer una apariencia fuerte de diseño? A través de dos elementos combinados: complejidad y orden. El el caso de organismos biológicos podemos añadir el concepto de fin ,puesto que los distintos órganos y partes de un mismo organismo tienen una finalidad, ejecutan tareas, sirven a un propósito.
Dada la increíble -apabullante- complejidad de un organismo biológico, la impresionante armonía con la que se desarrollan los distintos componentes entre sí: sistemas, órganos, tejidos, células ,,,, creer que no hay diseño y que todo se desarrolla a partir de las fuerzas ciegas de la materia parece mas fruto de una superstición que otra cosa.

Concedamos la alternativa filosófica, desde el punto de vista naturalista, de que no conocemos la realidad última del cosmos y por tanto podría haber una última explicación no prevista. De hecho, la alternativa que se ha encontrado a día de hoy es la teoría del multiverso. Hoy en día se barajan dos teorías: O diseño o multiverso. Y no hay mas.

En cuanto a la idea del multiverso y los problemas que pude dar desde el punto de vista lógico, esa sería otra cuestión.
23/09/22 2:04 PM
  
Masivo
El registro fósil está ahí.

No todas las especies aparecieron a la vez. No hubo un momento en que coexistieran al mismo tiempo todos los tipos de seres vivos que hay o ha habido en la tierra. Hubo especies que aparecieron en un momento determinado y se extinguieron después. Nunca convivió un mamífero con los anfibios del Devónico, ni los atunes con la fauna marina del Precámbrico.

Si se niega la evolución, necesariamente hay que decir que hubo especies que aparecieron de la nada, mucho tiempo después de que la Tierra empezara a existir, y luego desaparecieron, dando paso a otras que también aparecieron de la nada.

Las especies no estarían emparentadas entre sí y, por tanto, no podrían descender unas de otras. Surgirían de la nada, a lo largo del tiempo geológico.
23/09/22 2:10 PM
  
Cos
La creación no tiene por qué anular a la evolución. No son conceptos contradictorios. Pero no hay que tener miedo de utilizar las palabras creación y diseño. El mundo presiona y hace burla para que no podamos utilizar conceptos básicos propios del pensamiento cristiano, de esta forma se consigue anular completamente todo el pensamiento.
23/09/22 2:59 PM
  
Masivo
Hasta ahora, el ser humano sólo ha estudiado la vida en la Tierra. El Universo es inmenso. La Tierra es menos que un grano de arena en una playa en relación al tamaño del Universo observable. Apenas hemos empezado a conocerlo. Nuestra especie sigue en la infancia, viviendo en la cuna: la Tierra.

Pero a día de hoy, con nuestros escasos medios, ya hemos detectado planetas o satélites donde podría desarrollarse la vida tal y como se conoce.

Si, o cuando, se detecte vida no terrestre, entonces se abrirá otra forma de comprender cómo aparece y se desarrolla la vida.
23/09/22 4:15 PM
  
Gonzalo
Cos,

>> Fíjese que él mismo no se da cuenta del error en el que cae dando por hecho que Dios pudiese crear el universo con unas leyes determinadas, siendo al mismo tiempo que no prevé el resultado que se va a obtener de su creación.

Creo que ahora entiendo mejor lo que quieres decir. Creo que tiene ideas interesantes, pero no me voy a empeñar en defenderlo en todos sus pormenores.

>> Claro, teorías como la de la complejidad irreductible son imposibles de probar de forma empírica y por tanto es natural, y hasta sano, que salgan teorías que pretendan buscar explicaciones por distintas vías, pero eso no destruye el poderoso concepto de complejidad irreductible, ni el de diseño, especialmente perceptible cuando nos enfrentamos al mundo de la biología.

Desafortunadamente, me temo que no hay mucha gente que tenga la claridad de ideas que tú sí tienes. El método científico tiene un inmenso prestigio, y eso hace que muchos pretendan demostrar cosas que exceden al método, como es el tema del diseño, o cualquier cosa que tenga que ver con la finalidad. Darse cuenta de esto no es decir nada en contra del diseño o la finalidad, sino más bien es señalar una importante limitación del método científico moderno.

Es decir, que el diseño inteligente no es una teoría científica, en el sentido moderno del término "ciencia". Y no pasa nada, eso no quiere decir que sea irracional. Por eso también es importante aclarar que la razón no se limita a lo que se puede conocer por la vía puramente lógica o experimental (véase Benedicto XVI en Ratisbona):

Sólo lo lograremos [ampliar el concepto de razón] si la razón y la fe se reencuentran de un modo nuevo, si superamos la limitación que la razón se impone a sí misma de reducirse a lo que se puede verificar con la experimentación, y le volvemos a abrir sus horizonte en toda su amplitud.

>> La creación no tiene por qué anular a la evolución. No son conceptos contradictorios. Pero no hay que tener miedo de utilizar las palabras creación y diseño.

Completamente de acuerdo. Pero en su sitio y en su contexto, sin mezclar indebidamente y sin pretender que es ciencia lo que no lo es, ni atacar a la ciencia por limitarse a decir lo que modestamente logra decir. Ese "más" que hace falta decir, no le corresponde a la ciencia decirlo, y pedírselo es injusto.
23/09/22 5:54 PM
  
Jaume
Ud. Masivo se lo cree todo, de la ciencia. Cómo sabe que se han detectado planetas parecidos a la Tierra? Nos lo han dicho pero no sabemos si nos mienten. Eso sí que es científico, poner todo en duda como Descartes.
23/09/22 6:08 PM
  
Masivo
Jaume: el Sol es un tipo de estrella muy abundante en el Universo. Lo raro sería no encontrar sistemas planetarios parecidos al nuestro. Hasta los 90, no había instrumental suficiente para ello. Aún recuerdo, siendo estudiante, cuando se anunció el descubrimiento del primer planeta extrasolar. Desde entonces han sido miles. Astrónomos de todos los países amplían la lista de planetas cada año y es fascinante la gran variedad que hay

Podemos saber la composición de un planeta de la misma manera que podemos saber la de una estrella, no es un método nada novedoso. Así aprendimos la composición del Sol, por ejemplo Sólo faltaban instrumentos potentes.
24/09/22 1:41 PM
  
JSP
Masivo, no tiene ni idea de lo que está hablando acerca de la vida en otros planetas.

1. Carl Sagan escribió un libro con un científico ruso soviético. Este científico ruso defendía que había vida en muchas partes del universo y terminó rectificando diciendo que era un milagro el que hubiera vida en la tierra.
2. La Ciencia, el estudio de la materia, no puede decir nada acerca de la aparición de la vida porque no lo sabe.
3. La Ciencia sólo puede hablar de los materiales necesarios para la construcción de la vida.
4. Pero, nadie sabe ni cómo ni cuándo ni dónde apareció la vida, y menos la vida inteligente. Pues, la Ciencia no puede decir nada de la formación de la molécula de ADN, la cual no depende de ningún proceso físico-químico, ni puede decir nada de la inteligencia porque no puede medir el pensamiento humano. Lo que si sabemos por la Ciencia es que el ajuste de la materia desde el Big Bang tiene relación con qué se de la vida en el estado actual del universo. Pues, cualquier alteración de los parámetros iniciales de fuerzas en número e intensidad, cantidad de materia y tipo, etc. no se podría dar la vida.
---
PD: El nombre del científico ruso es Josif Shklovskii y dijo (10 años más tarde después de afirmar que había millones de planetas habitados sólo en la Vía Láctea) en un congreso en la Rusia soviética (materialista y darwinista) que habiendo estudiado con más cuidado la cantidad de coincidencias inesperadas (Principio Antrópico) que habían permitido que existiese vida inteligente aquí en la Tierra, había llegado a la conclusión de que nuestra existencia era, literalmente, un milagro, y que probablemente somos caso único en el universo.

infocatolica.com/blog/razones.php/2202191226-el-regreso-de-la-hipotesis-de

infocatolica.com/blog/oportune.php/2209210931-de-la-ciencia-a-dios-el-orige

youtube.com/watch?v=GvlPAdOQZtc

youtube.com/watch?v=OJOtcf_njKs
24/09/22 8:05 PM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo:
Me parece que se está desviando el asunto del eje. Lo digo por tu comentario y por los comentarios de casi todos.
El eje es el Gulag Cientificista y la libertad que nosotros tenemos ante una teoría no corroborada (como mínimo), descartable (medio) o descartada (máximo).
Dicho esto, paso a responderte:
1) La única discusión aceptada es sobre los mecanismos de la evolución (no sobre “el hecho” de la evolución), pero esa discusión supone arbitrariamente que la misma tuvo lugar (falacia de petición de principio). No hay prácticamente espacios para discutir si la evolución ocurrió o no. Por eso, lo que tú dices “Tú mismo señalas la falta de unanimidad entre los biólogos, que no hay una teoría de la evolución, sino varias. Luego sí que hay discusión dentro de ese campo” no se aplica a lo que yo estoy diciendo. Me has entendido mal.

2) Tú dices: “En cambio, si ponemos tanto énfasis en cuestionar la evolución damos la impresión de que es verdad que nos hace pupa”. No es mi caso. A mí no me hace pupa. Remito a mi respuesta anterior y sobre todo a la entrevista.

3) Tú dices: “Ahora, a los evolucionistas (no a los biólogos, sino a los filósofos materialistas) a esos sí que hay que refutarlos. Pero ellos no eluden estos debates. Más bien diría que incluso disfrutan de tener delante a un anti-evolucionista que maneja malos argumentos... porque eso les hace quedar bien”. Si hay algo de lo que disfrutan, es de ver a los católicos evolucionistas haciendo malabares para no pelearse con ellos. Por otro lado, como dije arriba, los evolucionistas eluden todo debate en torno a si hubo o no evolución.

4) Tú dices: “Que la evolución se reformula para escapar a toda corroboración, me parece una afirmación gravemente injusta. La(s) teoría(s) de la evolución se reajusta(n) continuamente conforme a nuevas evidencias y desarrollos, como ocurre en cualquier disciplina científica”. Remito a mi entrevista donde explico detalladamente eso.

5) Tú dices: “afirmar que no hay ninguna prueba científica en su favor, eso es claramente falso”. Remito a mi entrevista y a la distinción entre microevolución y macroevolución (falacia de falsa analogía), y a la conversión de semejanzas en parentescos (falacia de afirmación del consecuente).
Tienes que leer al otro. Prácticamente todo lo que planteaste ya estaba respondido en la entrevista y en el primer mensaje. Saludos
24/09/22 8:24 PM
  
Masivo
JSP.

Cuando era pequeño, había serias dudas acerca de que existieran planetas orbitando estrellas distintas al Sol. Nunca nadie había encontrado ninguno.

A día de hoy, conocemos la existencia de más de 4000 exoplanetas.

Todos mis libros de primaria y secundaria han quedado graciosamente obsoletos en cuanto a astronomía se refiere.

Incluso se han encontrado planetas orbitando gigantes rojas, enanas rojas o púlsares, donde se dudaba aún más de que pudieran existir.

En algunos ya se ha detectado lo que parece ser agua.

Un día los astrónomos le van a dar un disgusto y posts como estos se leerán en plan "en 2022, la gente dudaba de la existencia de vida fuera de la Tierra, hoy sabemos...". Igual no lo vemos usted y yo, pero mis hijos ...
24/09/22 8:59 PM
  
Jaume
La sorpresa va a ser al revés. Si hay humanos, que vida sí hay, en el sistema solar, será porque emigraron de la Tierra allí en tiempos pasados. Mi hijo de 20 años dice: se han pasado 50 años diciendo que no había agua en Marte o que no lo sabían y ahora nos venden que hay agua a millones años luz.
24/09/22 10:33 PM
  
Jaume
Del libro digital del blogger de Infocatólica, que está regalando, Daniel Iglsias:
opkins,
1974).
"La evolución (se ha convertido) en cierto sentido en una religión científica; casi todos los
científicos la han aceptado y muchos están dispuestos a 'torcer' sus observaciones para que encajen
con ella. (...) Siempre he sospechado un poco de la teoría de la evolución debido a su capacidad
para dar cuenta de cualquier propiedad de los seres vivos. Por lo tanto, he tratado de ver si los
descubrimientos biológicos de los últimos treinta años, más o menos, encajan con la teoría de
Darwin. No creo que lo hagan. En mi opinión, la teoría no se sostiene en absoluto." (H. S. Lipson,
CBE, Profesor de Física, Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, en el
número de mayo de 1980 de Physics Bulletin).
Se podría hacer una larga lista de tales declaraciones, pero no tenemos un espacio ilimitado.102
Un segundo punto introductorio: la evolución tiene que ver con el cambio. Entonces, antes de
embarcarnos en el tema, deberíamos tener clara al menos la diferencia entre los dos tipos
principales de cambio.
Éstos son el cambio accidental y el sustancial. Los cambios accidentales son los que modifican
la apariencia o "superficie" de una cosa sin convertirla en una cosa diferente. El cambio sustancial
(en la medida en que sea posible) convierte un tipo de cosa en otra cosa completamente nueva. Ésta
ha recibido una naturaleza o forma diferente. Se ha transformado. Alternativamente, se descompone
en sus componentes físicos y deja de existir como esa cosa en particular —como le sucede a
24/09/22 10:54 PM
  
Gonzalo
Estimado Juan Carlos,

Si quieres discutir la evolución biológica con argumentos de biólogo, me parece muy bien. Incluso si dices que la verdad científica se oscurece por motivaciones poco nobles. No será la primera vez. Pero yo no voy a tratar de refutarte, porque no es mi campo.

Ahora bien, si pretendes refutar la evolución biológica (no el evolucionismo materialista, sino la evolución biológica) con argumentos teológicos, entonces te digo que estás profundamente equivocado. Y si pretendes hacerlo desde la fe católica, te digo que no tienes derecho a hacerlo, porque la fe católica no puede decir nada en contra (ni a favor) de la evolución, sea macro o micro.

El enemigo de la fe (y de la sensatez) no es la evolución, sino el materialismo. No hacer esta distinción hace mucho daño. Un saludo.
24/09/22 11:32 PM
  
JUAN NADIE
MASIVO
Usted da por sentado que si existe un planeta o muchos parecido al nuestro va a existir vida inteligente.
Es muy complicado. Estadísticamente son tantas las cosas que deben de ocurrir, no para que exista vida, sino para que esta sea posible que es casi casi imposible.
Mi impresión es que es imposible.
Y mi certeza moral es que es imposible por otras cuestiones, pero creo que no le sirve.
Obvia usted el asunto del artículo. La evolución, concretametne la selección natural, que es una frase muy bonita, pero hasta ahora absolutamente indemostrable, y que entre mas avanzamos menos parece que se pueda demostrar nunca.
No solo el universo es entrópico, parece que la replicación de los genes tambien, algo sorprendente si observamos las adaptaciones al medio que existen. Luego, no le da que pensar?
25/09/22 12:22 AM
  
JSP
Masivo, las noticias de TV no es Ciencia.

1. Está usted a contra-corriente de lo que dice la Ciencia, lo que es la verdad objetiva: no se sabe cómo se da la vida (dónde, cuándo y cómo) y mucho menos la inteligente; y todo científico serio llega a la misma conclusión con los datos disponibles de las leyes físicas y las propiedades de la materia: por azar es imposible que se de la vida.
2. A la pregunta ¿es posible que haya vida no inteligente extraterrestre? Es posible, pero no probable. Y a la pregunta ¿Es posible que haya vida inteligente extraterrestre? No es posible.
3. La posibilidad de vida extraterrestre no inteligente, estructura material viviente, una célula, tiene la misma posibilidad que permiten las leyes físicas y las propiedades de la materia que cuando se tira un lápiz al aire y caiga de punta: es posible, si, pero no es probable.
4. Para tener una cierta idea: una célula es más compleja que nuestra galaxia con +100.000 millones de estrellas como nuestro sol.
5. Una célula no la puede explicar enteramente la Ciencia porque la molécula de ADN contiene un programa de instrucciones ordenado que construye la estructura viviente y cuya programación requiere de una Inteligencia que no es producto de ningún proceso físico-químico.
6. El ADN del cigoto humano tiene un programa de instrucciones ordenado de +100 millones de páginas comprimido en el núcleo de la célula que sólo se puede ver al microscopio.
7. La posibilidad de vida extraterrestre inteligente no existe, porque la inteligencia no es producto de ninguna ley física ni de ninguna propiedad de la materia.
8. Lo que conocemos de una estructura material viviente ¿es un conocimiento universal? Si, pues sabemos cuáles son las propiedades de la materia aquí en la Tierra y en cualquier parte del Universo.
9. ¿Podemos estar seguros hoy y mañana de lo que dice la Ciencia acerca de la estructura material viviente o tenemos que esperar al futuro?
10. La respuesta es Si, pues en Ciencia hay muchas cosas ciertas. Una de ellas es que en el Universo hay 92 elementos y no hay más ni puede haberlos, y sabemos las propiedades químicas de cada uno de ellos, y sabemos los que pueden funcionar y los que no pueden funcionar para dar lugar a una estructura viviente.
11. Y claro nos quedamos con algo tan burdo como los exoplanetas, pero hablemos también a ese nivel de ello. Pensemos por un momento en la Tierra. Cualquier exoplaneta tiene un ángulo de inclinación en cada cambio de estación al girar alrededor de su estrella que si no tiene el satélite adecuado que haga de balancín, como la Luna para la Tierra, pasa por cambio brusco del eje de rotación de -100° a +100° lo que hace muy difícil la vida y su evolucion. Además, pensemos en el núcleo de la Tierra. La formación del núcleo fue por el choque de dos planetas, la Tierra y otro. La Tierra aumentó su núcleo en hierro y de los restos del choque nació la Luna. Pensemos en si es producto del azar: choque en el momento adecuado de la vida del planeta Tierra, en el ángulo correcto, en la formación de la Luna como es, etc. Evento que si se hubiese dado en otro momento de la historia de la Tierra, en otro ángulo, menos o mayor cantidad de hierro, satélite de otra forma o dos satélites, etc. no se hubiera podido dar la vida. Y del núcleo se produce un campo electromagnético (visible aurora boreal) que nos protege de los rayos cósmicos. En Marte y todos esos exoplanetas no puede haber vida en la superficie aunque tengan la misma estrella como nuestro sol. Esto no sale en TV y nos creemos las películas de ciencia-ficción de misión a Marte. Por tanto, tachemos los 4000 exoplanetas y a Marte.
12. Y otro detalle más: nuestra ciudad cósmica (y en cualquier galaxia), la Vía Láctea, sólo puede darse la vida en un tipo de galaxia como la nuestra (en forma de disco y hélices 5% del total de galaxias) y en la zona de nuestro sistema solar, ni en el centro ni en la periferia. Además, para que se pueda dar la vida tiene que ser en un país (conjunto o grupo asociado de galaxias) como el nuestro, excepcional, al que pertenece nuestra ciudad cósmica. El hombre es mucho más complejo que todo el Universo, pues el universo tiene unas 100.000 galaxias de materia no inteligente y un solo humano adulto tiene 100 billones de células y además es inteligente para descubrir cómo es el Universo.
25/09/22 11:46 AM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo:

- Tú dices: "si pretendes refutar la evolución biológica (no el evolucionismo materialista, sino la evolución biológica) con argumentos TEOLÓGICOS, entonces te digo que estás profundamente equivocado".

Todos los argumentos que he usado son científicos y filosóficos-lógicos. Me parece que tienes que estudiar más la diferencia entre Ciencia, Filosofía y Teología.

Si yo he citado tres falacias, no entiendo por qué dices eso. Porque ese comentario tuyo nos desvía del centro del artículo: el Gulag Cientificista y la falta de libertad que tienen muchos católicos ante una teoría que creen demostrada.

Las falacias son parte de la Lógica, y la Lógica es parte de la Filosofía. No de la Teología. De modo que -y discúlpame el comentario- me parece imprudente, de parte tuya, conminarme a mí cuando no tienes en claro elementos respectivos a la formación elemental sobre el asunto.

(Sigo en otro post)
26/09/22 8:05 PM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo (segunda parte):

- Los biólogos que quieren discutir la evolución con argumentos biológicos son censurados. Esto es parte del problema. Lo digo a título de este comentario tuyo: "Si quieres discutir la evolución biológica con argumentos de biólogo, me parece muy bien. Incluso si dices que la verdad científica se oscurece por motivaciones poco nobles. No será la primera vez".

- Tú dices: "si pretendes hacerlo (refutar el evolucionismo) desde la fe católica, te digo que no tienes derecho a hacerlo, porque la fe católica no puede decir nada en contra (ni a favor) de la evolución, sea macro o micro".

Con todo respeto, pero luego de poner de manifiesto que no distingues claramente entre Ciencia, Filosofía y Teología, me parece desubicado de tu parte que afirmes que carezco de derecho a esto. Especialmente cuando, como digo en el post anterior, los argumentos no son teológicos.

- Hacia el final de la entrevista vuelvo a decir expresamente que no afirmo la incompatibilidad con la Evolución. Pero ojo: no por los mismos motivos que todos los dicen. Lo digo en la entrevista. Por eso, repito: tienes que leer al otro.

Saludos
26/09/22 8:10 PM
  
Gonzalo
Estimado Juan Carlos,

>> Todos los argumentos que he usado son científicos y filosóficos-lógicos.

Entonces, si es así, no veo ningún problema, ya te lo he dicho.

Pero ocurre que esto es un blog donde los temas que se discuten se supone que afectan a la fe católica. ¿Por qué un tema de biología (insisto, de biología, no de filosofía materialista), por qué un tema de biología sería relevante para la fe católica?

>> Me parece que tienes que estudiar más la diferencia entre Ciencia, Filosofía y Teología.

Por favor, no caigamos en la descalificación personal, porque entonces no seguiré debatiendo contigo.

En tu siguiente comentario me citas mal, en este entrecomillado: "si pretendes hacerlo (refutar el evolucionismo) desde la fe católica..." Precisamente el punto clave es que no puedes refutar la evolución, no el evolucionismo, desde la fe católica. El paréntesis lo has añadido tú, y no responde a mi pensamiento ni a mis palabras.

El punto clave, el núcleo de mi mensaje para ti, es que es muy dañino confundir evolución biológica con evolucionismo materialista. Y pienso que en la entrevista no se distinguen adecuadamente, de forma que los argumentos contra el evolucionismo materialista se dirigen también indirectamente contra la evolución biológica.

Por ejemplo, citas a Máximo Sandín entre los que "cuestionan la idea de un origen gradual de los seres vivos". El origen gradual es una cuestión biológica, no filosófica. ¿Qué relevancia tiene, si realmente lo que se quiere combatir es el materialismo? Y nótese que esta frase forma parte de una respuesta a la pregunta sobre la relación entre el evolucionismo y la fe en la creación.

Y en una de las últimas preguntas ("¿Es peligroso defender un cierto tipo de evolucionismo desde la fe, en el sentido de que sea Dios el que haya guiado la evolución?") la confusión en la respuesta entre estos dos planos es constante. Y prácticamente se niega la posibilidad de un evolucionismo teísta. Si te he entendido mal, tienes ocasión de aclararlo.

En la siguiente pregunta escribes: "El planteo de compatibilidad entre evolución y creación (o teísmo) está atravesado por numerosas dificultades y debe ser descartado “por falta de mérito”, para usar un lenguaje judicial. El evolucionismo es una suerte de “anti conocimiento”, una antiteoría, un vacío que, aunque tienen la función de conocimiento, en realidad no comunica ninguno." Es decir, saltas de evolución en la primera frase a evolucionismo en la segunda, como si fueran lo mismo. No me lo invento.

Insisto. Es muy necesario desenmascarar a los que, como Richard Dawkins, se aprovechan de la ciencia para sustentar ideologías materialistas. Y en ese sentido todo aporte que hagas tú y otros me parece estupendo y necesario. Pero, si ellos cometen ese error por no distinguir evolución y evolucionismo, nosotros no podemos caer en el mismo error.
26/09/22 11:42 PM
  
JSP
Lic. Juan Carlos Monedero y Gonzalo,

La clave está en: "El origen gradual es una cuestión biológica, no filosófica."

1. Si el origen de la vida no inteligente y su evolución se debe sólo a las leyes físicas y las propiedades de la materia, entonces sería una cuestión competente o sólo del terreno de la Ciencia.
2. Pero, esto no es así, porque la Ciencia, entre ellas la Biología, el estudio de la actividad de la materia, no tiene respuesta ni para el origen de la vida, reiterio que la Ciencia no sabe ni dónde, ni cuándo, ni cómo apareció la vida no inteligente en la Tierra, la Biología molecular no tiene respuesta posible a la programación de las instrucciones ordenadas en la mólecula de ADN porque no depende de ningún proceso físico-químico; ni para la evolución de la vida no inteligente: las distintas moléculas de ADN por cada estructura material viviente diferente.
3. Por tanto, las preguntas a las que no puede responder la Ciencia, que es un modo muy restringido de conocer la realidad, deben ser atendidas primero por la Metafísica, por la Filosofía y por último por la Teología.
4. Cada pregunta debe hallar su respuesta en la disciplina correspondiente a su terreno para obtener la verdad objetiva de lo que son las cosas y cómo actúan, de lo que es la realidad de algo. La Filosofía y la Teología aceptan la evolución, pero lo que no es Ciencia, el evolucionismo, no lo puede aceptar ni la Filosofía ni la Teología.
5. Decir que la evolución se debe sólo al azar y a la selección natural no es Ciencia, no es científico, es lo mismo que decir porque si o no decir nada, es de orden materialista para eliminar al Creador. La fe católica nos dice que Dios crea al hombre a imagen y semejanza, pues esto no lo puede contradecir la Ciencia.
6. ¿La evolución puede llevar al hombre? Desde el punto de vista biológico si, pues se diferencia con el chimpancé en un 1% en el material genético. Pero, el hombre no queda explicado que aparezca por pura evolución, desde el único punto de vista de la Biología.
7. No se puede explicar el origen de la vida inteligente por pura evolución, porque la evolución solamente puede producir o un nuevo órgano o una forma de actuar fija. La vida no inteligente no cambia su forma de actuar durante la historia de su vida. La vida no inteligente hace las cosas de forma automática y fija. El hombre, vida inteligente, tiene libertad para decidir cómo quiere hacer las cosas y tiene responsabilidad de ello. Por tanto, en el ser humano hay algo que no puede provenir ni de las leyes físicas ni de las propiedades de la materia. Esto es, que no puede ser efecto sólo de la evolución de la materia. La actividad científica, ética, moral, filosófica, artística, poética, teológica, etc. exige una causa no material. El hombre (vida inteligente) no puede explicarse por pura evolución, ni tan siquiera un mono (vida no inteligente) puede explicarse por azar sino que exige un Programador para que se de esa evolución hasta la finalidad de la vida en cada estructura material viviente. Así, pues, toda la actividad humana no material y el programa de instrucciones ordenado para que de lugar en la evolución a cada estructura material viviente de menor a mayor complejidad, el que exista la realidad no material, se debe al mismo Creador no material que ha dado la existencia al universo.
27/09/22 8:11 PM
  
Gonzalo
JSP, estoy sustancialmente de acuerdo con lo que dices, pero déjame matizar algunos puntos.

1. No solamente la vida inteligente no puede ser explicada por las leyes físico-mecánicas. La vida misma tampoco se puede explicar así, sin recurrir a un concepto (autopoiesis, pampsiquismo, vitalismo...) que en definitiva lo que ponen de manifiesto es que la vida no es reducible a (comprensible desde) física y química.

2. Ahora bien, una vez que se acepta la irreductibilidad de la vida a mecánica, se puede hacer ciencia sobre la misma, y eso es la biología. Pero, nuevamente, la vida inteligente tampoco puede reducirse a (comprenderse desde) la mera vida biológica.

3. ¿La evolución puede llevar al hombre? Es que aquí hay que distinguir cuál ha sido la "historia evolutiva" y cómo explicamos esa historia. Lo primero, la historia (los hechos), es competencia de la biología y disciplinas afines como la paleontología, que han proporcionado pruebas de sobra acerca de esta historia, aun si quedan flecos sin resolver (como en cualquier ciencia). Lo segundo, el cómo, es competencia también de la biología, pero solo parcialmente, puesto que la vida inteligente no es solo biología, como ya he dicho.

4. En este sentido es en el que digo que "el origen gradual es una cuestión biológica, no filosófica": en el sentido de desarrollo históricamente constatable. El término "gradual" se puede entender, ciertamente, no solo en sentido meramente descriptivo (histórico) sino también explicativo (causal). Pero este segundo sentido es menos obvio, y no puede darse por sentado que es el principal sin aclararlo. Y justamente por eso digo que oponer el desarrollo gradual (historia evolutiva) a la fe católica es un grave error.

5. Una última aclaración. Las cuatro causas aristotélicas (material, formal, eficiente y final), asumidas en el tomismo, no deben entenderse como causas alternativas, sino complementarias. Así las explica originalmente Aristóteles, y así las explica Santo Tomás. Esto quiere decir que el Programador y el programa (causa final) no es una causa "alternativa" a la materia, como una especie de empujón suplementario. Lo que ocurre en el ADN se ajusta perfectamente a las leyes de la física y de la química; que el ADN se interprete como programa no viola de ninguna manera estas leyes, no es una causa eficiente que se suma a las anteriores. Esto quiere decir que si nos quedamos en el nivel meramente físico-químico no necesitamos recurrir al concepto de programa para describir lo que ocurre en el ADN. Solo cuando uno se da cuenta de que la vida no es solo física y química es cuando se hace necesario recurrir a principios explicativos complementarios para explicar esos nuevos aspectos del fenómeno. Con un ejemplo un tanto burdo, para explicar la caída de una persona desde cierta altura me bastan las leyes de la mecánica; para explicar la digestión, las leyes de la fisiología y el metabolismo; pero para explicar un régimen alimenticio ya debo acudir a la libertad que se propone mejorar la salud.
28/09/22 11:28 AM
  
JSP
Gonzalo,

3. ¿La evolución puede llevar al hombre? Es que aquí hay que distinguir cuál ha sido la "historia evolutiva" y cómo explicamos esa historia. Lo primero, la historia (los hechos), es competencia de la biología y disciplinas afines como la paleontología, que han proporcionado pruebas de sobra acerca de esta historia, aun si quedan flecos sin resolver (como en cualquier ciencia). Lo segundo, el cómo, es competencia también de la biología, pero solo parcialmente, puesto que la vida inteligente no es solo biología, como ya he dicho.
---
a. En la historia de la evolución, a nivel de la materia, hay un error que se da con frecuencia, y es el de comenzar a estudiar esa historia evolutiva desde la unidad mínima de una estructura material viviente (una célula).
b. Para que de lugar a la vida hace falta o es necesaria la estructura flexible y estable del carbono, y el carbono se produce como consecuencia de la "vida" de generaciones de estrellas.
c. Esto nos lleva hasta el Big Bang, donde hay un ajuste perfecto para que la historia de la evolución llegue hasta su propósito que es el hombre. Es necesario recordar que el último en aparecer en la historia evolutiva es el hombre.
d. Entonces, tenemos un ajuste perfecto desde el principio o huevo cósmico o Big Bang, en las leyes físicas y en las propiedades de la materia para que en el correr del tiempo cósmico, por la propiedad más básica de la materia que es la mutación o cambio, se den los elementos necesarios para construir una estructura material viviente cada vez más compleja hasta llegar al hombre.
e. Pero, hay que entender que el hombre ya está definido en el huevo cósmico, solo es cuestión de tiempo cósmico, de que se efectúen los hechos de la historia evolutiva.
f. Cada disciplina aporta su parte de la realidad dentro de sus límites, entre ellas la Biología.
g. La Biología no puede decirnos cómo se forman los ladrillos de construcción de una estructura viviente, ni puede decirnos nada de la programación, arquitectura e ingeniería de esa construcción, ni como indica usted nada acerca de la actividad inmaterial de la inteligencia. Pues, toda estructura material viviente tiene una causa inmaterial y otra causa material. La inmaterial no tiene evolución y se debe a un Creador inmaterial y la material se debe a la evolución en distintas fases desde el huevo cósmico pasando por las generaciones de cenizas de estrellas hasta el cuerpo del hombre. La vida no inteligente actúa como un robot de forma automática y la vida inteligente tiene libertad para actuar a imagen y semejanza del Creador.
28/09/22 1:27 PM
  
Gonzalo
JSP,

Me gustaría matizar respecto a la última frase:

>>La vida no inteligente actúa como un robot de forma automática y la vida inteligente tiene libertad para actuar a imagen y semejanza del Creador.

Creo que es un error equiparar la vida no inteligente a un robot. El robot obedece a un programa que es completamente extrínseco, le ha sido impuesto a la fuerza desde fuera. Pero el viviente se desarrolla y vive conforme a una finalidad que le es intrínseca, que no se le ha impuesto desde fuera, no ha sido "fabricado".

Descartes pensaba que los animales eran autómatas sin alma, así como pensaba que el cuerpo humano es una máquina gobernada por el alma. Creo que es muy necesario desterrar esta forma de pensar dualista y mecanicista que ha contaminado nuestra cultura occidental hasta los tuétanos.
29/09/22 10:11 PM
  
JSP
1. Gonzalo, mi frase "La vida no inteligente actúa como un robot de forma automática y la vida inteligente tiene libertad para actuar a imagen y semejanza del Creador." no es en el sentido dualista de Descartes.
2. Es en el sentido de que no hay inteligencia para actuar de forma libre. Es la diferencia esencial entre la vida no inteligente y la inteligente (racional).
3. A menudo o con frecuencia se oye decir, ahora que está de moda tener mascotas en lugar de hijos, que mi perro es inteligente. Pero, no nos damos cuenta que un animal siempre va a actuar de la misma forma fija durante toda su vida. El hombre puede elegir o decidir aun en contra de sus instintos. Por ej. ningún animal se va a poner en huelga de hambre. Un gato ante un ratón siempre va a ir a cazarlo: es en este sentido de actuación fija automática lo que es parecido a un robot que tiene una programación para una finalidad.
4. Espero que lo entienda y olvide el argumento cartesiano.
30/09/22 12:39 AM
  
Gonzalo
JSP, yo creo que estamos de acuerdo en lo esencial. Yo simplemente señalaba que me parece inadecuado usar los términos "robot" y "automático" para referirnos al comportamiento animal. Estos términos subrayan el parecido de los animales con las máquinas, pero ocultan la diferencia.

Por lo demás, agradezco que podamos debatir y llegar a entendernos, aun si mantenemos alguna discrepancia.
30/09/22 9:51 AM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo: no hay una descalificación personal en decirte que no conoces algunos temas. No tienes por qué conocerlos. Desconocer un tema no es una descalificación. Lo que sí es censurable es pretender establecer (sin conocerlo) un límite y, en base a ese límite, una conducta. Que es lo que tú has hecho conmigo. Por eso digo que te has desubicado, y por eso te llamo humildemente a la reflexión.

Saludos,
Lic. Juan Carlos Monedero
03/10/22 6:05 PM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
Estimado Gonzalo (mensaje 2)

Tú dices: “ocurre que esto es un blog donde los temas que se discuten se supone que afectan a la fe católica. ¿Por qué un tema de biología (insisto, de biología, no de filosofía materialista), por qué un tema de biología sería relevante para la fe católica?”. Primero, porque a la fe católica le interesan todas las verdades de todos los órdenes no religiosos: biológicos, políticos, sociales, etc. “Todo lo verdadero es nuestro”. Por tanto, si se miente en nombre de la ciencia, aunque no se toque siempre (pero la mayoría de las veces sí) la teología, eso interesa a la fe. Cristo no es sólo la Verdad religiosa, es la Verdad total y absoluta. Y toda mentira, en cualquier orden, conspira contra Él.
Segundo, porque este tema biológico está entrelazado con temas ideológicos. El evolucionismo tiraniza toda la evidencia para hacerla encajar en un modelo preestablecido. Y en el 98% de los casos, ese modelo es antiteísta, cientificista, anticristiano. ¡Vaya si no tiene relación con la fe!
03/10/22 6:09 PM
  
Gonzalo
Estimado Juan Carlos, como veo que solo has respondido a la primera parte de mi mensaje de 26/09/22 11:42 PM, voy a esperar a que completes tu respuesta.

El meollo de la cuestión sigue ahí. En la entrevista confundes evolución biológica con evolucionismo materialista (el mismo error de Dawkins), y eso es muy dañino para el diálogo ciencia-religión.
04/10/22 3:14 PM
  
Lic. Juan Carlos Monedero
(mensaje 3 - último)

Tú dices: “el punto clave, el núcleo de mi mensaje para ti, es muy dañino confundir evolución biológica con evolucionismo materialista. Y pienso que en la entrevista no se distinguen adecuadamente, de forma que los argumentos contra el evolucionismo materialista se dirigen también indirectamente contra la evolución biológica”.

Es que hay falacias comunes de ambos sectores.

Por ejemplo, ambos mantienen el paradigma evolutivo sobre la interpretación de los datos de forma tiránica o despótica. De eso hablo: la presión que sufren los científicos para adecuar cualquier observación o dato al molde de que “hubo evolución”. Y esto pasa tanto para los evolucionistas materialistas como para los evolucionistas no materialistas. Es un tema específico de la filosofía de la ciencia o epistemología (esa es mi tesis de licenciatura). Se violenta el principio de uniformidad de la naturaleza. Cuando los datos encajan en la teoría, se les da valor. Cuando los datos no encajan, se los minimiza, desprecia, ignora. Y se suprimen los debates científicos sobre la existencia, o no, de la evolución. Sólo se puede discutir dentro del paradigma de que hubo evolución. Ese es el punto clave de mi entrevista, el núcleo de mi mensaje de la entrevista.

La existencia de Sandín y sus argumentos prueban que los científicos han venido jactándose y alardeando sobre una teoría que en realidad no está demostrada (ver título). También prueba que la sostienen sin dar lugar a un debate honesto. El hecho de que la teoría se reformule en términos de saltacionismo sólo obedece a la voluntad de evitar los escollos del gradualismo (abuso de las hipótesis ad hoc).

A mí me preocupa, para cerrar -y si tienes una pregunta sobre ESTE tema, adelante- cómo los científicos son obligados a pensar y a investigar dentro de un marco exclusivamente evolucionista, y cómo se hostiliza a los que intentan apartarse de ese marco.

Saludos
04/10/22 5:02 PM
  
Gonzalo
Juan Carlos, si tu tema es la filosofía de la ciencia, sabrás que ninguna teoría científica (de las ciencias empíricas) puede ser demostrada de modo absoluto y definitivo. El grado de certeza puede ser grande, pero siempre mejorable, o incluso refutable. Y por supuesto, rara vez se descartan o confirman teorías en bloque, sino más bien partes de esas teorías. Esto vale para la teoría de la evolución, igual que para la teoría de la relatividad o la teoría del enlace químico.

La evidencia a favor de que "hubo evolución", o sea, el hecho histórico, es abrumadora, tanto por el registro fósil como por el análisis genético de los vivientes. No me puedo creer que llegues a poner esto en duda. ¿El mundo ha sido siempre así como es ahora, los vivientes son los que son, y Dios creó el mundo con huesos de dinosaurio enterrados? Esta hipótesis no es lógicamente contradictoria (Dios pudo hacer eso y mucho más), pero sí es increíble. Desde luego, mucho más increíble que la historia evolutiva que manifiesta maravillosamente la creación divina. Como católico comprometido con la búsqueda de la verdad, rechazo de plano esa hipótesis.

La evidencia a favor de las distintas teorías explicativas de la evolución, en cambio, es mucho menor, ni tampoco han logrado un estatus plenamente coherente que sea capaz de explicar cómo ocurrió lo que ocurrió (y no solo constatar que así fue). De ahí que las distintas teorías luchen por imponerse unas a otras, y a veces también con modos y motivos deshonestos. Algunas de esas teorías explicativas están muy cargadas de materialismo; otras no, simplemente adoptan un "naturalismo metodológico" -perfectamente legítimo- que ignora por principio las causas no naturales.

Ahí hay parte de la hostilidad ante los científicos no materialistas. Pero la hostilidad contra los científicos que niegan la evolución como hecho histórico, qué quieres que te diga, me parece completamente justificada.

En tu último párrafo vuelves a no distinguir adecuadamente entre evolución y evolucionismo: obligados a pensar y a investigar dentro de un marco exclusivamente evolucionista.
06/10/22 2:34 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.09.22

González-Hurtado (EWTN): «Queremos presionar para que el próximo gobierno derogue la ley de eutanasia»

El presidente de EWTN España, José Carlos González-Hurtado, reflexiona sobre la campaña #QueNoTeEutanasien que acaban de poner en marcha.

¿Por qué EWTN España ha lanzado la campaña #QueNoTeEutanasien y qué objetivos pretenden?

El objetivo de EWTN es salvar familias, y la eutanasia las destruye. Queremos poner de relieve la crueldad e inhumanidad de la eutanasia y el riesgo que representa para todos, pero sobre todo para los más vulnerables. Para los mayores y para los enfermos.

Los países que han legalizado la eutanasia se cuentan con los dedos de una mano, y España es uno de ellos. Y se puede comprobar que los países que apuestan por la eutanasia no invierten en cuidados paliativos. No son compatibles, lo que es natural… ¿Para qué invertir en cuidados paliativos si podemos matar al paciente?

En España hay 75.000 personas que no van a poder elegir entre cuidados paliativos y muerte, y lo que queremos hacer ver es que mañana una de ellas puede ser tu madre o tu abuelo y pasado mañana es posible que seas tú.

La ley de la eutanasia en España se aprobó por la puerta de atrás, irónicamente cuando muchos morían por el Covid y todos estábamos confinados. Queremos que los católicos y no católicos de buena voluntad se movilicen para pedir la derogación de una ley que nadie pidió y que a la inmensa mayoría nos asquea. De todas las maneras posibles, con cartas al director de tu periódico habitual, con comentarios en las redes sociales, con peticiones de testamento vital etc. Lo que pretendemos es ayudar a crear la presión social para que esa ley sea derogada por el próximo gobierno, sea cual sea su color.

¿En qué consiste básicamente la campaña?

Las mentiras se propagan en el caldo de la ignorancia. Queremos que la gente conozca la verdad. Nadie de buena fe que sepa la verdad de la eutanasia la defiende.

Por ejemplo, ¿sabías que algunas compañías de seguros pagan hasta 3000€ por paciente eutanasiado en Holanda?. Claro, es más barato acabar con la vida de alguien enfermo que pagarle los cuidados…

Los españoles tienen que saber que la eutanasia es un negocio. Alguien se beneficia de la muerte de una persona, será la compañía aseguradora, o el sobrino segundo que va a heredar o el estado que prefiere aliviar sus siempre gigantescos gastos, precisamente donde más falta hacen. Esto lo oirán en el testimonio de Jordi Sabaté enfermo de ELA.

Los españoles tienen que saber que la eutanasia no es una muerte indolora. Presentamos el testimonio del doctor Joel Zivot, profesor de anestesiología de la Emory University de Atlanta que ha publicado en la revista Spectator una investigación que demuestra que en la mayoría de los casos los eutanasiados sufren una muerte muy dolorosa, en muchas ocasiones mueren por asfixia y se dan cuenta que están muriendo. Les proporcionan relajantes musculares, paralizantes por lo que no pueden manifestar dolor, pero lo sienten. Esto lo ha demostrado realizando autopsias y viendo que habían sufrido edema pulmonar mientras agonizaban, con los pulmones anegados. Una muerte larga y dolorosa.

Los españoles tienen que saber que la experiencia holandesa demuestra que aunque les hayan dicho que la eutanasia tendrá garantías y es sólo para pacientes terminales, la realidad es que acaba aplicándose a niños y a personas que sufran de cualquier malestar que subjetivamente consideren grave. Debemos oír todos el testimonio de Jordi Sabaté, paciente de ELA al que en España, le ofrecieron eutanasiar aquellos quienes tenían que cuidarle.

Los españoles deben entender por qué es importante hacer un testamento vital para evitar que nadie tome su vida cuando ellos no lo quieren.

Todo esto lo vais a poder ver en los programas de EWTN España, que se puede ver a través de todas las plataformas de TV de España y también en nuestra web. Toda la información de la campaña está ahí en: https://ewtn.es/encuentros/

Además vamos a tener un programa en directo a través de nuestra web y el canal de YouTube para que los televidentes puedan intervenir y preguntar. Será el próximo 29 de septiembre a las 19:30 con el profesor Martinez-Sellés, Presidente del Colegio de Médicos de Madrid. Hay que apuntarse aquí: https://ewtn.es/encuentros/eutanasia/

¿Por qué la legalización de la eutanasia demuestra que se ha tocado fondo en el intento de degradación de la sociedad?

Una gran mentira es que las personas toman la decisión de acabar con su vida libremente. Eso es falso. Nadie quiere acabar con su propia vida, lo que se quiere es acabar con un sufrimiento que se considera insoportable en aquel momento. En alguno de nuestros programas “Documentos EWTN” mostramos la experiencia de profesionales de cuidados paliativos que llevan décadas trabajando con enfermos graves y terminales y nos confirman que ninguno. NINGUNO de esos pacientes bien tratados jamás ha manifestado la voluntad de acabar con su vida.

También hay estudios que demuestran que el 90% de las personas que manifestaron intención de suicidarse y no lo consiguieron, estaban felices de estar vivos apenas un año después.

Una persona que está enferma y sufre y se siente abandonada y no puede costearse su tratamiento y a la que se empuja a acabar con su vida no es libre para tomar una decisión. Y hacer eso con las personas más vulnerables es la manifestación de lo que el Papa Francisco llama la “cultura del descarte". Hacer eso con nuestros padres y abuelos y amigos enfermos es deleznable.

Además en algunos medios se presenta la eutanasia como algo positivo, casi como un “un acto de misericordia", eso es perverso, es dar la vuelta a la realidad, algo a lo que ya deberíamos estar acostumbrados, porque pasa muy frecuentemente, pero considerar como bueno lo que es malvado es una de las características del hacer diabólico.

¿Por qué es importante que la sociedad tome conciencia de que la eutanasia no es algo lejano que no va con ellos, sino que puede tocar a alguien cercano de su familia?

Si me aceptas la comparación, permitir la eutanasia pensando en contenerla es como dejar entrar un cerdo en una frutería y esperar que sólo se comerá las berenjenas. No pasa. El cerdo terminará con toda la fruta y estas leyes terminaran con todas nuestras familias. El caso holandés lo demuestra. La eutanasia se aprobó en 2002, entonces hubo poco más de 1800 eutanasiados. En 2017 ya se mataron por este medio casi 6600 personas, y además se suicidaron otras 1900 personas y además a otras 32.000 se les aceleró la muerte con sedación terminal. Es decir que quince años después de la aprobación de la ley de la eutanasia más del 25% de todas las muertes en Holanda eran inducidas por la mano humana.

Yo he vivido en Alemania, es bien sabido que muchos pacientes y ancianos holandeses se desplazan a los hospitales alemanes porque temen entrar en hospitales holandeses y no salir. Y no por su propia decisión, sino por alguna consideración de los médicos, aseguradoras, herederos o jueces. Esa dinámica es bien conocida, el mal no se satisface con un poco de mal. Quiere más. Es lo que se llama “pendiente resbaladiza de la eutanasia” que es más bien un agujero negro. Negro y siniestro.

Que toda la sociedad se comprometa con la vida sería fabuloso, ¿Hasta qué punto confía en que campañas como estas ayuden a cambiar las cosas?

Las cosas malas en general no pasan porque “los malos” hacen su trabajo sino porque “los buenos” no hacen el suyo. Hay un cierto fatalismo entre algunos católicos que no acabo de comprender y del que no participamos en EWTN España. Por un lado sabemos que Jesucristo ha vencido al mal. Ya lo ha hecho. Eso nos da una perspectiva optimista pero es que por otro lado lo que hemos aprendido es que nada cambia sin esfuerzo.

El 22 de enero de 1973 se aprobó el aborto en Estados Unidos - con una decisión inicua de su Tribunal Supremo-. Eso desconcertó a muchos entonces, pero luego se creó casi espontáneamente el movimiento pro-vida y todos los años en Washington D.C, la capital de Estados Unidos se organizaba la marcha por la vida. Millones de personas se manifestaban en defensa del no nacido, muchas veces sufriendo temperaturas bajo cero, o tormentas. Las temperaturas en Washington en enero son gélidas. EWTN siempre animó esas marchas y apoyó ese movimiento. En junio de 2022, aquel Tribunal Supremo en una decisión luminosa, abolió el aborto como “derecho” en todo Estados Unidos. Han pasado casi 50 años pero gracias a esas campañas y a la constancia (y a las innumerables oraciones) se ha conseguido lo que muchos escépticos o desanimados dudaban que pasara.

Por eso animamos a la gente a informarse, a debatir y rebatir a todos los que de buena fe y por ignorancia apoyen la eutanasia, a convertir de uno en uno o de muchos en muchos y también a unirse a esta campaña.

Te repito el lugar para ver el encuentro: https://ewtn.es/encuentros/eutanasia/

¿De qué maneras se puede colaborar con esta campaña?

Participa y pásalo.

Participa viendo los programas y conociendo el problema. Participa en los coloquios y programas en directo que organizamos. Participa haciéndote y haciendo que otros hagan el testamento vital.

EWTN España se puede ver en todas las plataformas de TV ( en el canal 143 de Movistar, en el 212 de Vodafone, en el 92 de Orange, en el 965 de Euskaltel, en el 79 de Telecable en el 114 de Yoigo o de Masmóvil etc)

También se pueden ver nuestros programas en directo a través de nuestra web en

https://ewtn.es/en-directo/

Y en diferido a través de la televisión a la carta https://ewtn.es/tv-a-la-carta/

Y también en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/c/EWTNESPA%C3%91A

(esperamos que esta vez no suframos ningún boicot)

Y toda la información de la campaña y del testamento vital etc. en https://ewtn.es/encuentros/

Pásalo a amigos a parientes a compañeros de trabajo. Haz que los tibios vean los testimonios que emitimos en nuestros programas “Documentos EWTN", que participen en el encuentro en directo: https://ewtn.es/encuentros/eutanasia/

Y rezar. Rezar por nosotros en EWTN España, y por el fin de la eutanasia en nuestro país. Sólo sé que no sé el inmenso poder de la oración, pero lo intuyo. Así que rezar. Que Dios te bendiga y a todos los lectores de Infocatólica.

Por Javier Navascués

7 comentarios

  
Marta de Jesús
Estamos viviendo en occidente el resultado de las primeras generaciones de #padres# arrastrados por sus #hijos#. No les transmitieron la fe, porque no tenían Fe que transmitir. Y ahora reciben con los brazos abiertos """"la fe"""" de sus hijos, a los que cuasiadoran porque dejaron de adorar a Dios trino, el único que se merece tal cosa por nuestra parte. Hijos neopaganos, adoradores de ídolos, gnósticos, no cristianos. Divorcismo, abortismo, homosexualismo, y por supuesto, eutanasia. Todo va en el mismo pack. Quien traga con un sapo, suele tragar con todos. Esos padres corren peligro, en cuerpo y alma. En el otro extremo, el islam... Muchos grupos a los que deberíamos intentar acceder para (re)evangelizar.
21/09/22 11:30 AM
  
Parusīa Project
Totalmente de acuerdo Marta de Jesús. Y yo añadiría: una Iglesia que parece que ha perdido la fe.
21/09/22 11:38 AM
  
Luis
Para estos gobernantes su dios es el dinero. "Matando" la gente jubilada se ahorra.
21/09/22 2:13 PM
  
Alejandra
Es engañoso, toda vez que la eutanasia no es sino con voluntad propia, ya sea en el momento o previamente declarada. Yo estoy de acuerdo en que me eutanasien, dadas las circunstancias en las que declaro querer recibirla.
21/09/22 7:59 PM
  
Pub
El canal que han dado de movistar es equivocado. No es el 143, sino el 149.
21/09/22 9:11 PM
  
Juan Mariner
Lamentablemente, el nuevo gobierno (o las nuevas cámaras, que es lo mismo) no derogará la eutanasia activa, el PP (ya sea solo o con VOX) no va a quitar un ápice de la ley.

Se empieza en los pequeños Estados "banco de pruebas" del NOM (Bélgica, Holanda, Dinamarca, Nueva Zelanda, Canadá...) y se acaba en los grandes de forma gradual como con el aborto y el gaymonio (ya es "casualidad" que todos los países dominados por los Occidentales aprueben las mismas leyes y sigan la misma trayectoria). A veces, hay excepciones y hay Estados grandes muy maduros para según qué temas y ponen la directa.

La eutanasia permite renunciar voluntariamente ante el Estado, que pone los medios, al derecho fundamental a la vida, pero el Estado no deja: que un boxeador o un luchador libre renuncie voluntariamente al derecho fundamental a la integridad física hasta la muerte; que una persona renuncie voluntariamente al derecho fundamental a la libertad vendiéndose a otra como un esclavo; que una mujer musulmana renuncie voluntariamente al derecho fundamental a la igualdad y dignidad ante los hombres...
21/09/22 9:15 PM
  
José Carlos
Respuesta a Alejandra:
No es cierto q se elija la eutanasia libremente. No hay libertad cuando no hay opciones. Y no hay opción en paises con esas leyes donde no se invierte en cuidados paliativos.
Tampoco hay libertad cuando se sufre un dolor q se cree insoportable q impide una decisión serena. Realmente nadie quiere morir, quieren acabar con ese dolor. Los medicos/ hospitales de paliativos demuestran q 0 - ninguno- de sus pacientes ha pedido jamas la eutanasia.
Otra prueba: estudios en USA demuestran q el 90% de los q deseaban/ pedían morir, estaban felices de no haber sido eutanasiados apenas 1 año después.
21/09/22 11:02 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.09.22

P. Montes: “Es pecado grave de omisión no socorrer a las minorías cristianas en los países musulmanes”

El P. Eduardo Montes Esteire, sacerdote diocesano, es licenciado en Teología Fundamental en la Universidad Gregoriana de Roma y estudioso de la Historia de las Religiones en general y del islam en particular.

El sábado 24 de septiembre impartirá una conferencia titulada: ¿Qué pensar sobre el islam? en el espacio Ardemans de Madrid.

¿Por qué decidió impartir una charla sobre lo que hay que pensar sobre el islam?

Ahora que Vd. lo dice caigo en la cuenta de que no hay mucha necesidad de organizar conferencias u otro tipo de actos desde el momento en que una cualidad positiva de los musulmanes en general es su sinceridad rotunda con que hacen públicas sus aspiraciones respecto a los no musulmanes: Afirmaciones como «con vuestras leyes democráticas os invadiremos, con nuestras leyes religiosas os dominaremos» o lo que en abril de 1974 declaraba en la mismísima ONU el presidente de Argelia entre 1965 y 1978 Houari Bumedian: «Un día millones de hombres abandonarán el Hemisferio Sur para irrumpir en el Hemisferio Norte. Y no lo harán precisamente como amigos. Porque comparecerán para conquistarlo. Y lo conquistarán poblándolo con sus hijos. Será el vientre de nuestras mujeres el que nos dé la victoria». Y el actual presidente de Turquía Erdogan el 6/12/1997 hizo públicamente suyas estas palabras de un poeta turco: «Los minaretes son nuestras bayonetas, las cúpulas nuestros cascos, las mezquitas nuestros cuarteles y los creyentes nuestros soldados», son suficientemente claras para saber lo que debemos pensar sobre el islam.

De todos modos, teniendo en cuenta que el tema del islam es inmenso e interesantísimo creo que podré ofrecer algunos datos útiles a todos los que el día de la conferencia me honren con su atención.

¿Por qué no se advierte desde los púlpitos sobre la amenaza islámica sobre España y Europa, especialmente?

En general, con honrosas excepciones, lo que se hace desde los lugares a que Vd. alude es todo lo contrario, contribuyendo así a la islamización en dulce de Europa. ¿Por qué? Aquí yo invitaría a prestar atención a una reciente reflexión de Pío Moa sobre el término «revisionismo». Esta palabra de manera automática se maneja como llena de un contenido negativo y no tiene por qué ser así. La vida nos enseña a «revisar», por ejemplo, la adhesión o el rechazo a ciertas ideas o proyectos a los que, con la aparición de nuevos datos o experiencias de los que antes no disponíamos, podemos adherir o rechazar, según los casos, con fundamento racional. A mi modesto juicio los católicos deberíamos también revisar un breve texto que está en la base de esas actitudes blanqueadoras a las que Vd. alude en su pregunta. Es un texto del Vaticano II de rango menor con respecto a las Constituciones dogmáticas pero que sigue formando parte del conjunto de documentos emanados de tan augusta asamblea. Es la Declaración Conciliar Nostra Aetate, está al alcance de cualquiera en la red y allí vemos una presentación de la religión islámica en la que únicamente se hace alusión a aspectos como la práctica de la limosna, la peregrinación o el monoteísmo y lo referente a la llamada guerra santa o yihad sencillamente no aparece. Que se pregunte a los miles de cristianos perseguidos en países islámicos si esa visión de colorines tiene algo que ver con la realidad.

Incluso ha habido algún sacerdote católico español al que han querido condenar por denunciar el islam. ¿Teme ser perseguido por hablar de este tema?

Cualquiera que hable de este tema en otros términos que no sean de absoluta conformidad puede ser perseguido. Aquí hay otra cuestión importante que exige revisión para ser mínimamente justos. Y es que para las Naciones Unidas existe el delito de islamofobia, pero no el de cristianofobia. Y la sangrante realidad es que los asesinados por su condición religiosa NO son los musulmanes -y nos parece muy bien que no se persiga injustamente ni a ellos ni a nadie- sino los cristianos. Sólo en Nigeria ya han sido asesinados 3.000 cristianos por el grupo islamista radical Boko Haram. Es urgente que todos los que puedan hacerlo presionen para que esa situación de desamparo legislativo sea revisada y corregida eficazmente.

Algunos hablan de un islam moderado que se desmarca del integrismo y terrorismo. ¿Se puede sostener esa tesis?

Pues un musulmán tan destacado como el presidente de Turquía Erdogän ha dicho públicamente que no está de acuerdo con la expresión de islam «moderado», «el islam es el islam» sentencia el político turco. Lo que sí se puede hablar con fundamento es de musulmanes más que moderados, yo diría heroicos. Por citar un ejemplo, y sin duda habrá muchos más, el caso de Salman Tasir, en enero del 2011. Era gobernador del estado pakistaní del Punjab y fue asesinado por uno de sus guardaespaldas por reclamar la reforma de la ley de la blasfemia. Y desde luego que cuando hizo esa reclamación sabía a lo que se exponía.

¿Dónde está a su juicio el principal peligro del islam y en que se basa para demostrarlo?

El principal peligro está en la pérdida de la identidad occidental. El islam frente a sí no tiene a nadie. O casi a nadie. Están, eso sí, los mártires cristianos actuales. Sólo en Nigeria más de 3.000. Y cuidadosamente olvidados. Recordemos que la campaña de Black live matter tuvo eco enorme en el mundo y se trataba de un solo negro y, además, el que le mató iba a ser sometido a procedimiento judicial. Uno frente a 3.000 -de la misma raza todos- pero ya vemos con qué diferencia de trato. Estamos cometiendo -cada uno según su grado de responsabilidad- un gravísimo pecado de omisión. ¿Qué podremos responder a Dios cuando nos pregunte, como le preguntó a Caín, qué hemos hecho por nuestros hermanos de las minorías cristianas de tantos países islámicos? Aparte de eso estamos desaprovechando el argumento apologético de la constancia de los mártires actuales. Porque eso sí, la Iglesia de los escándalos es también la Iglesia de los mártires, de miles de mártires.

Por Javier Navascués

12 comentarios

  
Marta de Jesús
Hermanos contra hermanos. No han conocido a Cristo? Creo que como San Pablo, están ciegos de fanatismo. Un amplio rango social con posibilidad de conversión al Redentor. Lo veremos algún día?

Que Dios nos ilumine y nos perdone si no estamos haciendo suficiente por nuestros hermanos perseguidos. Mi "muerte" #solo# ha sido #social#. Pero suficiente para encerrarme en mi propio dolor y no ver más allá. Que Dios tenga misericordia de mí por no ver el dolor de otros. Nuestra Fe nos hace creer en que directos han ido al Cielo. Que intercedan por nosotros desde ahí.

Interesante entrevista.
20/09/22 11:39 AM
  
sofía
Y aparte de rezar ¿qué podemos hacer?
Respecto a la situación en África, cuando lo comentas lo primero que te sueltan es que somos nosotros los que les vendemos armas ¿es cierto ese tópico progre? En cualquier caso, debermos informarnos e informar sobre estos cristianos perseguidos. Y si podemos también ayudarles materialmente, hacerlo.
Está bien que sepamos que existe ese islam abiertamente enemigo y también que son partidarios del disimulo cuando están en minoría - no es tanta su sinceridad, pues oficialmente el islam reconoce ese derecho y conveniencia del disimulo.
Pero ¿hay alguna forma de cambiar esta realidad?
Porque los que están entre nosotros deberían poder integrarse y "desislamizarse" un poco y atacándolos con este tipo de acusaciones generalizadas desde luego no se va a conseguir nada más que reafirmarles en su "identidad" y complicar las cosas.
Sí que sería conveniente que surgiera un islam moderado, le guste a Ergan el término o no, que eliminara la posibilidad de un islam fanático activamente anticristiano.
Meterlos a todos en el mismo saco no va a solucionar el problema.
20/09/22 12:44 PM
  
Sancho
¿Acaso no es suficiente con decir cosas como que todos los hombres somos hermanos o que "las religiones no son un problema, sino parte de la solución para una convivencia más armoniosa"..., aunque hayan recibido de su dios el mandato explícito de no tomar como amigos a los cristianos? ¿Acaso no es más que suficiente con dejar en suspenso el mandato de evangelizar a todos los pueblos, al menos de forma directa....? Bueno, dice un refrán que a donde vayas, haz lo que vieres, igual así cesan de una vez las persecuciones y reina la paz, porque ¿acaso hay algo que importe más que la paz...? Si Dios es tan bueno, será mentira eso de que es celoso... ¿o no?
20/09/22 2:37 PM
  
Tayikolla
Ni una sola mención a la UE colaborando con musulmanes radicales para derrocar en Siria a un presidente que protege a los cristianos. Los cristianos de Siria ven a Putin como su salvador.
Ni una mención a extinción de cristianos en Irak gracias a la invasión del 2003. 9 de cada 10 cristianos murieron o fueron forzados al exilio.
Son intervenciones europeas que promuevan el Islam violento.
20/09/22 2:54 PM
  
Rodrigo
Hay que insistir, como hace el entrevistado don Eduardo Montes, en lo dañino que fue el documento conciliar Nostra Aetate. Europa no puede caer bajo el yugo de la media luna.
20/09/22 10:27 PM
  
Alberto
Muy acertada conferencia. El entrevistado ha dado en el clavo al referirse a “Nostra aetate”.Cuando la Iglesia no vuelva a sus orígenes y, en vez de predicar por la Paz universal entre pueblos y naciones (una paz fundamentada en el indiferentismo religioso no es verdadera paz), hable de la salvación de las almas, también denunciará los peligros de la secta de Mahoma.

Estoy seguro de que el conferenciante no defraudará, haciendo uso de ese lenguaje sencillo, claro, certero y verdadero que caracteriza a los buenos sacerdotes.
20/09/22 10:41 PM
  
sofía
Nostra Aetate no tiene nada de dañino ni ha perjudicado en absoluto.
A cada uno lo suyo.
20/09/22 11:10 PM
  
Fernández
Totalmente de acuerdo con el padre Montes. Occidente, es decir, la cultura cristiana, ha dejado de ser la defensa del mundo contra el Islam, pues renegado del catolicismo para abrazar las ideas del mundo. Empezando por la jerarquía católica que, como dice don Eduardo, ha contribuido a la islamización de Europa mediante documentos como Nostra Aetate, que no reflejan la realidad y la verdad.
Gracias por su valentía.
20/09/22 11:33 PM
  
Alberto
Sofía, no sé si has podido leer el punto 3 de “Nostra Aetate”. Te lo dejo para que veas cómo sí que tiene que ver, y mucho:

“3. La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan, además, el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian además el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por tanto, aprecian la vida moral, y honran a Dios sobre todo con la oración, las limosnas y el ayuno.

Si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres”.
21/09/22 9:13 AM
  
sofía
A mí me parece muy bien lo que dice. Se puede mirar con aprecio a los musulmanes que miren con aprecio el cristianismo, centrándose en esos puntos que nombra Nostra Aetate.
Cuando persiguen al cristianismo en realidad están renegando de muchos de esos puntos. A esos musulmanes de la sharia y la takyya anticristianos no se refiere N A.
Claro que hay que informarse bien y sabemos la deriva de muchos grupos islamistas.
Pero hay que conseguir que al menos una parte del Islam se modere.
Yo no pienso meterlos a todos en el mismo saco. Aplaudo a las mujeres que hoy se rebelan contra la sharia en Irán. Pero si encuentro un musulmán respetuoso con el cristianismo lo aprecio, pido por su conversión al cristianismo y la veo más posible porque ese está más cerca.
21/09/22 3:44 PM
  
Gonzalo
¡Gran conferencia nos espera! Me ha gustado la referencia a Nostra Aetate. Está bien que nos preocupemos por la que se nos viene encima, pero es necesario también recalcar el pasotismo del Vaticano hacia ello, es más, empleando esfuerzos para que los católicos acepten esta invasión a través de palabrería barata cargada de un falso buenismo. Como en todos los aspectos de esta sociedad, el mal no para ni se cansa, y al bien lo han dormido.
23/09/22 2:40 PM
  
Pelayo
Lo siento, la moderación y el buenísimo tienen que morir. ISLAM fuera de España y Europa. Aunque cueste una guerra fuera el Islam....hace siglos los expulsados y ahora hay que repetirlo. Enseñemosles a respetar..
29/09/22 8:42 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.09.22

Maternity ha conseguido que más de 3500 mujeres no aborten y continúen con sus embarazos

Miguel A. Maestre, como fundador y primer presidente, de Maternity, sintetiza en esta entrevista la razón de ser de esta asociación en defensa de la vida.

Proyecto Maternity - Ayuda a la mujer embarazada - Proyecto Maternity

Lleva usted media vida dedicándose a atender a mujeres embarazadas que están pensando en abortar. ¿Cómo empezó su militancia provida?

Mi primer contacto con el movimiento provida fue en el año 2000, después de acudir a una conferencia sobre el trauma postaborto. Me impactó muchísimo el hecho de que, además de la crueldad que supone terminar con la vida de un ser humano, el aborto dejase unas secuelas de por vida en las mujeres, a lo que hay que sumar una herida profunda en el alma. Yo era un joven inquieto y ese mismo día decidí implicarme en el movimiento provida como voluntario de una asociación local. En aquella época el movimiento Provida se limitaba sobre todo a la reivindicación político social y a acciones culturales, no tanto en atender a mujeres que pensaban en abortar. En ciudades como Madrid iban más avanzados, pero no en las provincias.

Usted pasó de ser voluntario a dedicar su vida a la causa provida. ¿Qué le hizo dar ese paso?

En el verano del 2009 mi novia, hoy esposa, me invitó a viajar en peregrinación a Medjugorje, Bosnia, donde se decía que desde la década de los 80 se producían apariciones marianas. La verdad es que yo fui con bastante incredulidad y lo último que esperaba era tener allí una experiencia que marcaría un antes y un después en mi vida. Soy una persona bastante racional a la que le cuesta lo sobrenatural, pero pese a ello tuve una experiencia que me cambió para siempre. No solamente vi el horror que supone el aborto y las consecuencias, sino que recibí la llamada a entregarme por completo a defender la vida y acercar las almas de estas mujeres a Cristo.

El Señor me pedía a mí, con mi infinidad de limitaciones, con cantidad de defectos y miserias, consagrar mi vida a combatir el aborto. Lo hablé con la que entonces era mi novia, hoy mi mujer, sin saber muy bien si esta consagración debía ser como célibe o como un esposo y padre de familia. Su apoyo en ese momento fue fundamental. Los días posteriores tuve una lucha interna muy fuerte. El Señor me pedía dejarlo todo. Tardé mucho en hablar de lo ocurrido, me limité a ponerme manos a la obra.

Una consagración dentro de un matrimonio y con familia numerosa. ¿Cómo se compagina la vida familiar con esta consagración?

No es fácil, sobre todo cuando uno es padre de familia numerosa, pero también tengo que decir que como todo esto es obra del de arriba, nos ha dado los medios necesarios para poder compaginarlo. Mi jornada tiene 24 horas, pero parece que sea de 48.

¿Cómo nace Maternity y con qué objetivos?

Después de esos primeros 10 años de experiencia (2000-2010) decidimos poner en marcha Proyecto Maternity, cuya finalidad es ayudar a aquellas mujeres que tienen dudas sobre qué hacer con su embarazo, ofreciéndoles una alternativa al aborto. Pero no solamente eso, nuestra misión no es solo salvar vidas, sino también y sobretodo ayudar a la salvación de las almas, acercar a estas mujeres a Cristo, compartir con ellas nuestra fe, bautizar a sus hijos, acercarlas a ellas a los sacramentos, no sólo a las que deciden continuar, sino también las que por desgracia deciden abortar, para ellas también es Maternity… Si el sí de una madre a continuar adelante con el embarazo es una verdadera alegría, más lo es aun cuando deciden bautizar a sus hijos o cuando ellas mismas deciden dar el paso. De algo tan terrible como un aborto puede nacer algo tan maravilloso como una conversión.

Dentro de todas las organizaciones provida, ¿qué es lo más específico de ustedes?

Bueno, nosotros desde el primer momento hemos tenido un carisma propio que se ha ido desarrollando a lo largo de los años. Lo que siempre he tenido claro es que, si bien tenemos la obligación moral de animar a toda mujer a seguir adelante con su embarazo, no podemos caer en la hipocresía de no ayudarla en todo lo que necesite y dejarla sola. Por eso, desde el principio hemos intentado cubrir todas las necesidades que una mujer puede tener ante un momento así. El tiempo y la experiencia nos ha demostrado que más que una ayuda material lo que estas mujeres necesitan es acompañamiento, escucha, cariño, mucho cariño… pero no podemos olvidar que también hay que cubrir sus necesidades. Esto requiere un gran esfuerzo por nuestra parte, humano, material y económico. No solamente cubrimos sus necesidades materiales, sino que también impartimos formación profesional para facilitar su incorporación al mercado laboral. Queremos que sean mujeres de éxito, que no dependan de nadie.

En estos 12 años de Maternity hemos sabido crear un modelo propio, una manera propia y diferenciada de atender a estas mujeres. Hemos tenido que desarrollar una técnica que nos permita, respetando su libertad, ayudar a estas mujeres a tomar la decisión de continuar adelante con su embarazo. A lo largo de todos estos años son miles las mujeres que hemos atendido y de ellas hemos ido aprendiendo. Y siempre sin perder nuestro objetivo: Nosotros no hemos nacido para ser una entidad de ayuda a embarazadas o lactantes en general, para eso ya hay otras instituciones como Cáritas; nosotros somos una respuesta para aquellas mujeres que están pensando en abortar.

¿Cómo se fueron extendiendo por diferentes ciudades? ¿Tienen previsto seguir creciendo?

Maternity nació para crecer y llegar allí donde una mujer nos necesite. Comenzamos en Bilbao, mi ciudad natal, y poco a poco hemos ido extendiéndonos a diferentes ciudades: Barcelona, Zaragoza, Huesca… y desde hace unos años hemos empezado a trabajar en Hispanoamérica. Siempre estamos abiertos a poder iniciar la labor en cualquier ciudad. Nos escriben y llaman de distintos puntos, este año hemos formado gente en Colombia y Chile. Basta con que alguien nos pida ir para que nosotros vayamos. Lo rezamos y nos lanzamos.

¿Cuál sería el balance de la labor que habéis hecho hasta ahora en estos años?

Además de conseguir tener un modelo de intervención, atención y acompañamiento propio, buscando siempre la profesionalidad y el poder dar a las mujeres el mejor servicio, hemos conseguido salvar miles de vidas y ayudar a muchísimas mujeres a continuar adelante con su embarazo siendo madres de éxito y acercándolas al Señor.

Además hemos conseguido ser un referente en la ayuda a la mujer embarazada y lactante y contar con el respeto de las instituciones. Somos capaces de poder ser una alternativa para muchas mujeres que se ven abocadas al aborto por soledad, abandono, incomprensión… conseguimos que 9 de cada 10 mujeres que llegan nosotros continúen adelante con su embarazo.

Nueve de cada diez, ¿qué papel juega la oración en todo esto?

La oración es fundamental en esta batalla. Tenemos cantidad de gente que reza a diario por nuestra labor. Sino sería imposible. Al final no somos más que herramientas. Nosotros no hacemos nada. Solo nos dejamos llevar por quien todo lo puede.

¿Cuántos bebés calcula que han podido salvar?

Todas las semanas nos ponemos delante de los abortorios para ofrecer nuestra ayuda a las mujeres que allí van. Es difícil saber cuántas finalmente deciden tener a sus hijos; lo que sí sabemos es que son más de 2000 las mujeres que hemos atendido en nuestros centros y que han decidido continuar adelante con su embarazo. Mujeres que llegan con la intención de abortar y finalmente deciden continuar adelante. Todas las semanas, además de las mujeres que atiendo a pie de abortorio, atiendo a muchas embarazadas que vienen a nuestro centro; de ellas es de quien más he aprendido.

Su objetivo final no solo es salvar vidas, sino que esos niños que nazcan sean bautizados….aunque curiosamente no les hablan a las madres directamente de Dios. ¿Cómo es ese proceso de acercarles desde el plano natural al sobrenatural?

Yo creo que se predica con el ejemplo. Una vez que ya han decidido tener a sus hijos continúan vinculadas a nosotros, y son ellas las que quieren saber por qué hacemos todo esto. Ellas son las primeras en descubrir que hay algo más grande que nos mueve y quieren conocerlo. Lo primero es que sientan ese amor infinito de Dios que nos mueve a nosotros a hacer lo que hacemos. Después ya viene el resto. Tenemos grupos de catequesis donde muchas han iniciado un camino de conversión, algunas piden el bautismo, otras se confiesan después de muchos años… Mire, en el último bautismo que tuvimos en julio, fueron 10 los niños bautizados. Solo por eso, ya ha merecido todo la pena.

¿Cómo insertan su labor dentro de la vida de la Iglesia en las diferentes diócesis que actúan?

Maternity es una entidad independiente, y cuidamos mucho nuestra independencia. Por deferencia, siempre que llegamos a una ciudad, nos presentamos ante el obispo. Pero que seamos independientes, no significa que no seamos Iglesia. A ella servimos con nuestro apostolado.

¿Qué proyectos tienen de cara al futuro?

Nuestra idea es ir consolidándonos, llegar a un mayor número de mujeres, estar presente en la mayoría de los centros en los que se practican abortos, poder actuar en los centros públicos, que ninguna mujer tenga que verse obligada a abortar. Para ello queremos formar nuevos voluntarios. La formación es fundamental. Uno no puede lanzarse a la aventura; estamos hablando de una mujer que necesita nuestra ayuda, no podemos hacer experimentos. Yo siempre digo que mi manera de ayudar a las mujeres hace 20 años no era igual que ahora, la situación ha cambiado, la mentalidad también, y por desgracia el aborto se ha ido consolidando. Por otro lado queremos abrir centros de acogida en los que las mamás puedan vivir.

¿De qué manera se puede colaborar con ustedes?

El hecho de ser una organización que se financia al 100% de la providencia sin recibir ninguna subvención pública, dificulta mucho nuestra labor. Es verdad que nuestra pobreza es el precio de esta independencia, pero con nuevos socios y benefactores podríamos llegar a un mayor número de mujeres sin perder esa independencia. Por otro lado, necesitamos voluntarios. Es importante que la gente se implique. Habrá quien no puede colaborar económicamente, pero sí puede hacerlo con su tiempo.

Por Javier Navascués

7 comentarios

  
José Castro Velarde
Muchas gracias por este ejemplo de entrega. Dios lo premiará
19/09/22 12:26 PM
  
esron ben fares
Alguna web?

la acabo de añadir en la introducción

https://www.proyectomaternity.org/
19/09/22 4:13 PM
  
María del Mar Calderon Baquerizo
Me ha enviado esta entrevista un amigo y me ha encantado, esa es la forma ¡¡¡Enhorabuena y adelante!!! Dios os bendiga!!!
19/09/22 8:43 PM
  
sofía
Muy buen proyecto. No se le puede poner un pero.
19/09/22 8:46 PM
  
Marta de Jesús
Pues yo sí le pongo un pero... El problema de esas mujeres no es "la dependencia". Todos somos dependientes en uno u otro sentido, de Dios en primer lugar, y de personas de nuestro entorno. El verdadero problema suele ser el tipo de hombres que eligen, no cristianos precisamente, y el no hacerse respetar sexualmente. El maltrato bidireccional, e incluso multidireccional, ha aumentado alarmantemente desde la irrupción de las feminazis. Ya no le pueden echar la culpa al dinero. Eso no quiere decir que no deban buscarse la vida, si lo necesitan o lo ven conveniente a los ojos de Dios. Pero la finalidad de las mujeres ##no es tener éxito y no tener dependencia##, lo cual es además, imposible. Igual que a los hombres no se les debería instar ##a tener éxito y no cargar con una familia##. Suena a antifamilia. De repente pensé en la Virgen María... y en San José. Hacer la Voluntad de Dios, eso es lo que debe impulsarnos. Por lo demás, que Dios les bendiga y les guíe en su misión.
Las esposas y madres que hemos renunciado libremente a las carreras y a los éxitos mundanos, estamos hasta el moño. Y no le decimos nada a las demás ni las molestamos.
20/09/22 11:13 AM
  
sofía
Nadie ha hablado de su caso particular.
Si usted puede elegir de quién quiere depender y si usted elige muy bien de quién depender, nadie tiene ningún "pero" que ponerle. Usted misma elige, porque puede y es asunto suyo.
Pero si estas mujeres se han planteado abortar, sea porque "no han elegido bien un hombre", como usted sugiere, o sea porque no han tenido opción de elegir, la cuestión es mostrarle opciones para que se pueda ocupar de ese hijo ella misma, sin depender de quien la ha puesto en esa situación de plantearse abortar - sea un hombre o sea su madre o sea quien sea, que nadie está señalando un tipo determinado de persona de la que no se puede depender.
Por supuesto desde la independencia no se tiene por qué negar la familia. Esa disyuntiva no es obligatoria.
20/09/22 6:49 PM
  
Juanjo Martínez
Sois unos fenómenos. Más aún, un ejemplo a seguir, unos héroes.
Yo sí os pongo dos peros:
1.-¿Maternity? ¿No es suficiente el idioma español como para tener que usar barbarismos?
2.- Debéis aprovechar todas las entrevistas que os hacen para decir cómo se puede colaborar con vosotros. Toda ayuda es poca, seguro.

22/09/22 10:56 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.