11.04.25

Coronel Baños: “El perdón católico impide actos de venganza masivos, como sucede en otras partes”

El coronel Pedro Baños nos habla en esta entrevista de su exitoso e influyente canal de YouTube: El Canal del Coronelcuyos vídeos han visto más de 117 millones de personas en una multitud de países. También reflexiona sobre el mundo de la comunicación y sobre los grandes valores que ha aportado la Iglesia a la sociedad.

¿Cómo nace su vocación a la vida militar y qué balance hace de la misma?

En cuanto a mi vocación militar, fue lo que siempre quise hacer desde pequeño. Aunque no procedo de familia militar, siempre sentí atracción por este mundo. Tuve la suerte de poder cumplir mi sueño y desde luego el ejército es lo que me ha dado todo.

¿Por qué tras pasar a la reserva en 2012 apostó por dedicarse de lleno a la comunicación y a su faceta de escritor?

Con respecto a pasar al mundo de la comunicación, se podría decir que todo fue por azar, porque nunca lo planifiqué en este sentido. Y concretamente escribir libros fue gracias a que me contactó la editorial Planeta para ofrecerme escribir el primer libro. Nunca me había planteado ser escritor ni mucho menos. De nuevo fue el azar el que jugó conmigo. Lo mismo que con los vídeos de comunicación, pues tampoco he recibido una especial formación ni nunca me planteé llegar a tener influencia en los medios.

¿Cómo nace el Canal del Coronel y con que objetivos?

En cuanto al Canal del Coronel, dado que participaba en muchos canales de YouTube, había personas que me pedían que abriera mi propio canal. Con ocasión de la convalecencia que tuve a finales de 2023, en la que estuve, prácticamente cuatro meses postrado en la cama fue cuando se me ocurrió abrir ya definitivamente el canal. Fue para no viajar tanto y estar más atado a casa. Monté el estudio del canal en casa y así puedo estar más tiempo con la familia. Así fue como nació el canal de YouTube. Tampoco fue nada planificado, ni mucho menos pensando en que iba a tener la repercusión que ha tenido. Básicamente se trataba de estar entretenido, de mantener la mente activa y exponer lo que pensaba, que era interesante que conocieran algunas personas. En ningún momento esperaba que el canal tuviera tantísima repercusión.

¿El hecho de tener tantas solicitudes en su canal, hace que le que sea difícil elegir?

Es cierto que tengo mucha solicitudes para participar en el canal, pero también por encima de todo lo considero un servicio. Además de los programas de geopolítica, de estrategia o de relaciones internacionales, mantengo también los programas que yo llamo de responsabilidad social. Me parece muy importante exponer temas que nos repercuten en toda la sociedad y que muchas veces son silenciados por intereses políticos. Cuando alguien me propone un tema de esta naturaleza, y que afecta a una parte importante de la población, procuro emitirlo lo antes posible.

¿Por qué le gusta dar oportunidades a gente no conocida que tiene cosas que aportar?

Porque no necesariamente cuento solo con personas famosas o conocidas, sino también con personas que tengan algo que exponer, aunque sean personas más bien anónimas. Creo que eso también es parte de esa responsabilidad social y de hacer esa labor al conjunto de la sociedad.

¿Por qué no solo pide a sus invitados conocimiento de los temas sino que sepan transmitirlos?

Evidentemente, el mundo de la comunicación es complicado, porque no se trata solamente de tener conocimientos muy abultados, sino evidentemente de saber comunicar. Hoy es la clave de todo, pues lo que no se sabe comunicar en realidad no existe. Hay que saber a quién comunicar y qué medios de comunicación emplear. Por supuesto hay que tener un don para comunicar, que no todo el mundo lo tiene.

Se puede perfeccionar ese don, pero es algo que también algunos que lo tienen innato. A cada persona le tiene que gustar la cámara, pero a la cámara también le tiene que gustar la persona. La cámara se siente atraída por algunas personas. como pasa con el tema de ser fotogénico o no serlo. Hay personas que incluso siendo guapas, no son fotogénicas. Y en cambio hay personas, que si ser especialmente atractivas, son muy fotogénicas y salen bien en las fotos.

Esto pasa exactamente igual en el mundo del audiovisual. Esto puede parecer una cosa simple, pero es exactamente así. En cambio hay personas que parece que son repelidas por las cámaras. Lo mismo que hay personas que se sienten intimidadas cuando les graban y hay personas que, todo lo contrario, se crecen cuando están delante de una cámara.

Esto también pasa con muchas personas a la hora de hablar en público. Ante multitud de personas hay que saber comunicar y no se trata solo de tener conocimientos, sino de saberlos transmitir y saber atraer y atrapar al público. Luego hay técnicas que se pueden aprender, pero sobre todo tiene que ser alguien que lo lleve dentro. Hay gente sin ningún tipo de preparación que tiene esa capacidad para atraer a un público y vemos que esto ha pasado siempre a lo largo de la historia.

¿Por qué busca en su canal un tono amigable y conciliador?

Creo que es la clave de todo. No se trata de intentar desde el primer momento conseguir titulares, sino todo lo contrario. Creo que todos debemos ser mucho más respetuosos con los demás y parte de ese respeto es precisamente conseguir que las personas se sientan cómodas en cualquier circunstancia. Es lo que a todos nos gustaría. Hay entrevistas agresivas, pero no desde luego en mi canal. Yo intento siempre todo lo contrario, que incluso la persona cuando haya terminado la entrevista, sea presencial o en plató, desee volver.

Para mí eso es la clave de todo y lo más importante, mucho más allá del rendimiento y del resultado a corto plazo. Por tanto es fundamental que las personas, si están cómodas, disfruten con lo que están haciendo, que cuenten todo lo que quieran contar y por supuesto muy a gusto, siempre en libertad total y absoluta.

¿Cómo defiende los valores y principios católicos que han hecho de España una gran nación?

Como militar y lo seré hasta el último de mis días y siempre defenderé los intereses de España y de todos y cada uno de los españoles. Y dentro de ellos están evidentemente nuestros valores católicos y nuestros principios. Es decir los fundamentos de lo que consideramos nuestra patria y y por tanto siempre abogaré por ello. Y además es la defensa que hago en todos mis programas como una obligación moral. Evidentemente es lo que yo he jurado como militar y esos principios los defenderé hasta el último de mis días.

¿Por qué destaca en usted su gran respeto a la Iglesia Católica, a la que considera una referencia moral?

Para mí la Iglesia ha sido y sigue siendo un baluarte fundamental. Ojalá lo sea en el futuro. Sirve precisamente para la consolidación de nuestra patria. Hay que tener en cuenta que cuando surge el cristianismo lo hace para mejorar la sociedad. Muchas barbaridades que se cometían en los campos de batalla, quedan minimizadas, no digo que eliminadas completamente, con los valores cristianos. Además tenemos un gran valor del que presumir que es el perdón. Muchas veces en otras partes del mundo no nos entienden. Ese perdón evita que haya actos de venganza masivos, incluso durante generaciones, como sucede en otras partes del mundo.

Además creo sinceramente que la Iglesia hace una gran labor de ayuda a las personas. Probablemente muchos de los problemas psicológicos que hoy tiene la gente son por falta de referencias religiosas. Cuando antes alguien tenía un problema y pedía ayuda a un sacerdote, el problema quedaba minimizado. Hoy muchos acuden al psiquiatra o al psicólogo porque no acuden a un sacerdote. El perdón de los pecados alivia enormemente al alma.

Además, por supuesto, destaco la labor social, la labor humanitaria, que siempre ha realizado la Iglesia, tanto en el ámbito nacional o internacional. Por ejemplo en las misiones en las zonas vulnerables del mundo, la Iglesia lo ha hecho muy bien y lo sigue haciendo. Una labor silenciosa, pero muy importante. No olvidemos el ejemplo de Cáritas o de la Cáritas castrense, que está llevada por militares.

Siempre confiaré en la Iglesia. Obviamente la Iglesia está formada por seres humanos con sus debilidades, con sus pecados y sus emociones, como sucede en todo el mundo. Reconozcamos los grandes valores que defiende la Iglesia Católica. Y además creo que debe todavía darse a conocer mucho más. Hay muchas personas, sobre todo los más jóvenes, que no conocen la labor que realiza la Iglesia Católica en los campos más variados.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Juan Mariner
"El perdón de los pecados alivia enormemente el alma.", sabias palabras de un hombre sabio.
11/04/25 9:29 AM
  
Maximiliano
La FE ennoblece y enriquece su alma y aquéllas que encomienda. Vale la pena el esfuerzo por seguir a CRISTO para ganar la VIDA ETERNA:

Sigan por el camino que el Señor su Dios les ha trazado, para que vivan, prosperen y disfruten de larga vida en la tierra que van a poseer.
(Deuteronomio 5:33)
El Señor mismo marchará al frente de ti y estará contigo; nunca te dejará ni te abandonará. No temas ni te desanimes.
(Deuteronomio 31:8)
Una vez más Jesús se dirigió a la gente, y les dijo: Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
( Juan 8:12)
Solamente al Señor tu Dios debes seguir y rendir culto. Cumple sus mandamientos y obedécelo; sírvele y permanece fiel a él.
(Deuteronomio 13:4)
Y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí.
(Mateo 10:38)
Entonces llamó a la multitud y a sus discípulos. —Si alguien quiere ser mi discípulo —les dijo—, que se niegue a sí mismo, lleve su cruz y me siga.
(Marcos 8:34)
11/04/25 12:18 PM
  
Hernando
Gracias coronel Baños. Testimonios así son oasis. Y gracias también a Maximiliano por recordarnos el camino a seguir.
11/04/25 1:44 PM
  
Cristián Yáñez Durán
El Coronel ha dado en el clavo en un punto dirimente respecto de toda otra cosmovisión, la exclusión de la venganza. Ésta es una derivación analógica del perdón de los pecados, privativa de Dios, y sus consecuencias son tan inmensas que nos hemos acostumbrado a no verlas. Salvo que las contrapongamos al afán satánico (el acusador por excelencia) de sólo justicia, sin misericordia, tan propio del Islám, el Judaísmo y, especialmente, del izquierdismo, que otra cosa sino esto es Gaza o la "Memoria Democrática".
11/04/25 4:19 PM
  
María
Es un señor muy sabio.
Yo le he visto varias veces como contertulio en el programa "cuarto milenio" de Iker Jimenez
12/04/25 5:11 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

10.04.25

Santiago Belmonte: “Solo el poder de Dios puede vencer al aborto y su misericordia sanar las heridas”

Santiago Belmonte. Estudió Filosofía en la Universidad Abat Oliba, pertenece a Schola Cordis Iesu y lleva participando activamente en las campañas de 40 Días por la Vida Barcelona desde 2021. Es adorador nocturno desde 2018 y en el turno de 40 Días por la Vida desde 2021.

Le entrevistamos brevemente como responsable del turno de adoración mensual de 40 Días por la Vida Barcelona. Nos cuenta cómo es la experiencia transformante de la oración y sus frutos en favor de la vida, que no siempre son visibles.

¿Qué representa para 40 Días por la Vida Barcelona tener un turno de adoración nocturna al mes?

Creo que es importante que se mantenga la oración por el fin del aborto más allá de los 40 días que dura la campaña. Al ser periódico, se fomenta que haya una continuidad entre la participación en una campaña y en la siguiente. Además, el fruto de la oración es enorme, aunque no se pueda cuantificar.

¿Qué día se reúnen y donde? ¿Cuál es el esquema de un día normal?

Nos reunimos en la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús el primer jueves de cada mes todo el año, aunque no haya campaña. Cada noche en esta parroquia hay un turno de adoración nocturna, de la Adoración Nocturna Española, sección del Tibidabo. La noche del primer jueves es la asignada a 40 Días por la Vida. Seguimos el esquema que siguen el resto de turnos: primero una ronda en la que se dicen las intenciones de los adoradores para este turno, siendo la principal y la común el fin del aborto, y leemos un fragmento del Kempis con el capellán del turno. Luego pasamos al Rosario, durante el cual el capellán está confesando a quien quiera, y luego la Santa Misa. Después hay turnos de vela de una hora hasta las 5:30, que hacemos laudes y terminamos.

¿Por qué es importante que en Santa Teresita hayan tomado el relevo de la histórica adoración del Tibidabo?

Desafortunadamente, desde 2021 no se ha podido continuar con la adoración del Tibidabo, que era la adoración perpetua más antigua de España. Gracias a la generosidad de la parroquia de santa Teresita y de su párroco, Mn. Enric, hemos podido continuar practicando esta devoción. Yo personalmente veo providencial que haya sido santa Teresita, la que Pío XII llamó “la santa más grande de los tiempos modernos”, que nos ha acogido y nos cuida para que podamos seguir practicando esta devoción en tiempos como los que corren y que podamos seguir adorando, reparando y pidiendo el fin del aborto.

¿Cómo el rezar por la Vida le ha ayudado a usted a perseverar en la oración?

Llegué a la adoración de 40 Días por la Vida cuando la práctica de la adoración nocturna se me estaba haciendo más difícil, sobre todo por las circunstancias de mi semana al empezar la universidad. Sin embargo, al rezar por la vida redescubrí esta hermosa devoción, sobre todo porque te encuentras rezando por un problema real, que ocurre a nuestro lado cada día y que sin embargo a veces no tenemos en cuenta. Eso te hace salir de ti mismo, dar a tu oración un nuevo sentido, y ver la necesidad de rezar. Además, la adoración al Santísimo es un privilegio que no podemos dar por sentado. Tenerla como mínimo una vez al mes es un regalo. A mí, personalmente, la adoración nocturna, tener una noche al mes reservada al Santísimo, me ha fortalecido en la devoción a la Eucaristía y se ha vuelto fundamental.

¿Qué cambios significativos puede apreciar en las personas?

Yo he observado que muchos adoradores que no habían ido aún a rezar en la campaña han visto gracias a las vigilias la necesidad de entregar una hora rezando delante de un abortorio, o de comprometerse más con la causa provida. Se despierta en ellos una mayor sensibilidad ante el drama del aborto, un deseo de comprometerse más, y una conciencia más clara del valor de la vida. Ven la gratuidad del don de la vida, el drama desgarrador que es el aborto, y nadie queda indiferente. Esto te mueve a hacer algo, por pequeño que sea.

¿Por qué el Santísimo los suele llevar a un compromiso mayor?

La adoración al Santísimo es un privilegio, y el hecho de que sea nocturna, con todo el esfuerzo que ello implica, hace que los adoradores caigan en la cuenta de la realidad del aborto, al encontrarse en mitad de una noche de jueves rezando por ello. La convivencia entre los adoradores, además, propicia el hablar entre nosotros y compartir experiencias de cada uno sobre la batalla contra el aborto. Para los adoradores que aún no han ido a rezar en una campaña suele ser el pistoletazo final; para los veteranos, ayuda a profundizar en el sentido de la lucha y fomenta la mutua colaboración.

¿Cómo notan la fuerza de la oración en las campañas?

La campaña en sí es, ante todo, una campaña de oración. Eso es lo más esencial de 40 Días por la Vida. Los frutos no siempre se ven, pero tengo la certeza de que es la oración, la de la adoración nocturna y la de cada turno delante de la clínica, lo que realmente sostiene la campaña. A veces los frutos son más visibles, como los rescates, pero yo creo que el principal fruto es la toma de conciencia que va calando poco a poco, que la gente vea la gravedad de la realidad del aborto y despierte en ellos la urgencia de hacer algo al respecto. Vemos cómo hay personas que se acercan por primera vez a rezar con cierto recelo, y tras una hora ante la clínica, comprenden de verdad el drama que ocurre allí. O cómo, cuando faltan voluntarios, el Señor va trayendo nuevos, o cómo los de siempre se implican más. Creo que estos son los frutos más evidentes de la oración, pero los que no vemos son muchos más.

¿Por qué al aborto no se le puede vencer con la sola militancia si no va acompañada de la oración?

El Papa Francisco dice que el apostolado no tiene sentido si no se basa en la oración. Yo creo que es importante que no perdamos de vista que es una batalla espiritual y la causa provida no es mero activismo. Solo el poder de Dios puede vencer al aborto, solo su misericordia puede sanar todas las heridas que causa. La militancia sin oración no lleva a ninguna parte. El daño que hace el aborto es enorme y no podemos por nuestras solas fuerzas evitar que se practiquen abortos o intentar curar sus consecuencias. Eso solo se puede hacer de la mano de Dios, y no tenemos que temer pedirle a Él que lo haga, simplemente nos ofrecemos como instrumentos de su labor. La militancia tiene sentido cuando se ponen las cosas en manos de Dios.

¿Cómo animaría a participar en la campaña y en el turno de adoración?

Ir a rezar delante de la clínica por primera vez siempre da reparo, pero muchos amigos y voluntarios, al ir por primera vez, se encuentran cara a cara con un problema que acostumbramos a obviar. Yo diría que no hay que tener miedo, que cuando caes en la cuenta de la realidad del aborto, rezar es lo mínimo, ya sea delante de la clínica o en la adoración nocturna. Lo bueno de la adoración, además, es que tiene una dimensión reparadora. No cuesta nada ofrecer al Señor un poco de nuestro tiempo y oración para intentar solucionar lo que está ocurriendo con el aborto. Y nunca sabes el fruto que puedes llegar a dar simplemente participando en un turno de la campaña.

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
nºMilTrescientosCuarentayCinco Catecismo : la Misa de todos los Siglos
buen post!
10/04/25 8:45 AM
  
nºOchentaY tres del catecismo : punto fulmina-lefebvristas
gracias!
10/04/25 8:46 AM
  
José María
Buenos días. Podría publicar este devocionario nuevo que he hecho, por favor? Creo que tiene casi todo y muchas cosas útiles. Muchas gracias. JM.
www.tercerdevocionario.com
10/04/25 11:11 AM
  
Deo gratias
¿Alguien me podría decir con argumentación doctrinal y teológica el por qué algunos piensan que la oración por las madres con intenciones de abortar es más efectiva si se hace en la puerta de un abortorio? Yo creo que la oración y sus frutos depende única y exclusivamente de las disposiciones internas del orante. Es decir, si el orante es un filolefebvrista contumaz, por mucho que se desgañite rezando rosarios dandose latigazos de rodillas frenta a un abortorio, su oración será más esteril que fructífera.

No en vano, el aborto desapareció totalmente cuando el imperio romano se convirtió, siendo entonces una práctica muy habitual; y nadie se ponía a rezar delante de ninguna clínica.
10/04/25 11:37 AM
  
Juan Mariner
Deo gratias, "El corazón no siente lo que no miran los ojos" (en catalán " Fora de la vista, fora del pensament"). La oración es un arma de construcción masiva.
10/04/25 6:08 PM
  
Yo de aquí
Deo gratias, el rezo delante de un abortorio responde muy bien al llamado a la actuación en la vida pública de los católicos. Se trata de mostrar con nuestra fe la belleza que Dios realiza en los más inocentes.
10/04/25 6:56 PM
  
Deo gratias
juan mariner y yo de aqui



Pues algo debe estar haciéndose mal porque cada vez hay más abortos y vuelvo a repetir que la oración de los 3 primeros siglos acabó no solo con la multitud de abortos que se producían entonces, sino con las saunas/termas, el divorcio, el impudor.
10/04/25 9:01 PM
  
Yo de aquí
Deo gratias, tenga paciencia, Jericó no cayó el primer día. En Estados Unidos la oración ante los abortorios ya está teniendo fruto, hay locales que se cierran y empieza a haber un cambio de opinión. Tenga en cuenta que rezar ante un abortorio supone la oportunidad para que una madre pueda entablar una conversación y rechazar el aborto. Eso no lo da rezar desde casa o una iglesia, a no ser que el orante tenga dones especiales, que yo no tengo y muy probablemente tampoco los tenga usted.
13/04/25 11:17 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.04.25

El P. Saranyana presenta sus memorias tras 50 años de docencia en la prestigiosa Universidad de Navarra

El P. Josep-Ignasi Saranyana Closa es un sacerdote católico español, incardinado en la Prelatura del Opus Dei. Profesor ordinario emérito de la Universidad de Navarra, donde impartió la docencia durante prácticamente 50 años.

Su currículum es muy extenso y está plagado de reconocimientos. Miembro emérito de la Real Academia Europea de Doctores (Barcelona). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid), de la Academia Mexicana de la Historia (México DF), de la Academia Colombiana de Historia (Bogotá), de la Academia Nacional de la Historia (Lima) y de la Academia Puertorriqueña de la Historia (San Juan de PR). Fundador de la revista “Anuario de Historia de la Iglesia” (Universidad de Navarra), que dirigió de 1991 a 2009. Medalla de Plata de la Universidad de Navarra (1995). Investigador científico de “Historia de la Teología en España” en el Instituto Francisco Suárez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Columnista del diario “La Vanguardia” (Barcelona), desde 2001. Miembro del Pontificio Comité de Ciencias Históricas y profesor emérito de Historia de la Teología en la Universidad de Navarra.

Hoy miércoles se presentan en la Iglesia de Santa María de Montealegre de Barcelona las memorias del P. Josep-Ignasi Saranyana Creure i mirar d’entendre (Creer y procurar entender), publicadas por Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA, Barcelona 2024). Dialogará con el  periodista Carles M. Canals.

¿Cómo nació su vocación al Opus Dei?

Por casualidad descubrí que mi párroco tenía un par de números de la revista mensual Nuestro Tiempo, de la Universidad de Navarra. Era más o menos como Revista de Occidente, de la que había ejemplares en mi casa. Pregunté dónde podía consultar otros números y me dijo que los encontraría en el Colegio Mayor Monterols, de Barcelona. Allá fui. El ambiente me gustó. Me invitaron a participar en algún medio de formación cristiana. Y al cabo de cinco meses pedí la admisión en la Obra. Era consciente de que era para toda la vida. No hubo precipitación. Cosas de la Providencia. Corría el mes de abril de 1959, poco después de Semana Santa.

¿Pudo conocer al fundador ?

Vi dos veces a san Josemaría Escrivá mientras cursaba estudios en la Universidad de Barcelona. En esos encuentros, de los que tengo un recuerdo fotográfico, apenas pude hablarle. Cuando en 1964 me trasladé a Roma, para mis estudios de Teología con vistas a la ordenación sacerdotal, conviví durante dos años en el mismo edificio. Entonces conversé con él en muchas ocasiones. La mayoría de los que vivíamos en aquel caserón nos preparábamos para el sacerdocio y él procuraba formarnos, aunque en nuestros encuentros se hablaba de todo, menos de política.

¿Cómo fue discerniendo su vocación sacerdotal?

Mire, esto del “discernimiento” es muy “ignaciano”. Quizá un poco complicado. En mi opinión, Dios conduce a las almas con suavidad, respetando siempre su libertad. Hay que dejarse llevar, como un niño de la mano de su padre. Al principio, yo no tenía muy claro lo de la ordenación sacerdotal, pero la cosa no me preocupaba. Si ha de ser ya lo veré, pensaba; y si no, pues ancha es Castilla… Un día, a mediados de septiembre de 1965 lo vi y lo comuniqué a san Josemaría. Y ya está. Después, la vida siguió sin grandes sorpresas.

¿Qué recuerdos tiene de los días de su ordenación?

Lo único que me preocupó, siendo subdiácono, fue el rezo del Breviario tridentino, que en 1968 era todavía larguísimo, de nunca acabar. Pensé que no sería capaz de recitarlo cada día. El Concilio Vaticano II lo ha simplificado y acortado bastante. Además, como no tengo mucha memoria, me costó aprender las largas oraciones que el sacerdote rezaba en voz baja durante la celebración de la Misa según el rito tridentino, reformado por Juan XXIII. Ya ve que no hubo sobresaltos, ni angustias, ni escrúpulos, ni ansiedades, gracias a Dios. Esas tormentas son para la novela católica francesa de entreguerras. Recibí la ordenación en agosto de 1968, de manos del arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo.

¿Y cómo fue a parar a la Universidad de Navarra?

A finales de verano de 1967, al terminar los estudios institucionales que se requieren para el sacerdocio, y después de cumplir mi servicio militar, me trasladé a Pamplona. Es costumbre en el Opus Dei que los sacerdotes tengan un grado eclesiástico superior, además de sus estudios civiles. La única posibilidad era cursar Derecho Canónico. Como venía de Ciencias Políticas y Económicas, me exigían un curso puente para situarme en las cuestiones jurídicas fundamentales. Sin embargo, dio la casualidad de que en octubre de 1967 inició su andadura el Instituto Teológico de la Universidad, que después se convirtió en Facultad. Me matriculé en ese Instituto, para ahorrarme tiempo de estudio. Fui, pues, de la primera promoción.

¿Por qué eligió la universidad como profesión?

Los docentes del Instituto Teológico buscaban alumnos interesados en quedarse en la Universidad, para ir completando el claustro académico. Se fijaron en mí, no sé muy bien por qué, y yo acepté. Lo que al principio era una prueba, acabó siendo una dedicación de casi cincuenta años.

Pionero, por tanto. ¿Mucho esfuerzo?

La vida académica no es una broma. No hay sábados ni domingos, ni invierno ni verano, como se quejaba el gran Francisco de Vitoria, que padecía de reumatismo en la nevera de Salamanca. He tenido que trabajar muy duro. Pero, como dice el refrán, sarna con gusto no pica, aunque a veces mortifica.

Le ha compensado, pues…

El reconocimiento académico, tanto personal como corporativo, tardó en venir. El Instituto, ya erigido como Facultad en 1969, ha ido escalando puestos, hasta alcanzar cotas muy altas de valoración en los índices internacionales. Ahora está entre los primeros centros del mundo en su especialidad. Pienso que algo habré yo contribuido, pero siendo solo una pieza.

¿Qué balance hace de ese medio siglo como profesor?

Lo he pasado muy bien. Es muy gratificante aprender. Dios es un misterio fascinante. Además, si hay buen rollo, el “feedback” académico enriquece mucho. Se ahorra tiempo, se superan muchos obstáculos, el enriquecimiento es continuo. Se puede acudir al despacho contiguo y preguntar: “Oye, Fulano, ¿podrías aconsejarme bibliografía sobre este asunto?”, “¿Me podrías aclarar esta duda?”, “¿Qué opinas de esto que he pensado?” Sin recelos. Sin envidias. La Universidad es el gran invento de Occidente. Es algo fantástico.

¿También es lugar apropiado para la Teología?

Por supuesto. La especulación teológica tiene su sitio natural en la Universidad. Pensar lo contrario es un prejuicio agnóstico, de raíz kantiana.

¿Tuvo algún contratiempo en su vida académica?

Nunca me acostumbré a la corrección de los exámenes escritos. Me producía verdadero hastío. ¡Qué letras! ¡Qué redacciones! ¡Qué incoherencias, en ocasiones! Lo resolví pasando a los exámenes orales. Los alumnos muy buenos lo superaban en un plis plas, en un par de minutos. Con los menos estudiosos había que entretenerse, explicándoles lo que no sabían o corrigiendo sus errores. Pero, en un par de días, mañana y tarde, acababa. Eso sí, tenían que ser públicos y ante tribunal.

¿Cómo pudo compaginar sus actividades académicas con las labores propiamente sacerdotales?

Nunca descuidé el ministerio sacerdotal. Lo tenía muy claro. Mi título de ordenación, como se dice en la canonística, es el servicio ministerial a la Obra. Con sentido común, un poco de orden y algo de sacrificio, se puede atender el confesonario, predicar con la debida frecuencia y aconsejar. Por supuesto, la Misa diaria. Obviamente, profesor y párroco no son compatibles.

Esto presuponía un buen entendimiento con los superiores en la Obra…

Quienes tenían responsabilidades de gobierno en la Obra sabían que la Teología es un servicio indispensable en la Iglesia y respetaban los tiempos, porque estudiar exige horas, silencio y paz. Y una buena biblioteca. También viajar, para hablar con colegas de otras latitudes.

¿Acaso la docencia universitaria no es también, en sentido amplio, un ministerio?

No exactamente. Hay que distinguir entre la catequesis y la predicación al administrar los sacramentos o celebrar la Misa, en que se ejerce el munus docendi (el oficio de enseñar en nombre de la Iglesia), y la enseñanza universitaria, que propiamente no es un ministerio. En este caso hay que salvar la libertad de cátedra, lo cual no obsta para que la ciencia teológica tenga, como las otras ciencias, unas normas deontológicas. El teólogo sabe que de él se espera una reflexión sobre la fe. Por eso he titulado mis memorias: Creure i mirar d’entendre (Creer y procurar entender).

¿En qué medida ha podido llevar con humildad tan prestigiosos reconocimientos?

Lo de la humildad es complejo, pero no difícil. Uno se acostumbra a la crítica. El mundo universitario es muy crítico. Al comienzo acecha la vanidad, que poco a poco se desvanece. He tenido algunos reconocimientos, aunque no muchos. Pero, no me han faltado los palos. Como decía un primo mío: hasta al mejor cazador se le escapa una paloma y puede hacer el ridículo.

¿Una vez jubilado sigue con la labor intelectual?

Sigo al pie del cañón, aunque ya no puedo trabajar por las noches y me canso más. Hasta que Dios quiera seguiré. Además, con los años aparece un problema nuevo: se da por supuesto que los jóvenes saben lo mismo, y se olvida que tienen que madurar. Los mayores hemos acumulado lecturas y reflexiones, que a veces nos distancian de los noveles. La impaciencia es un vicio que acecha a la ancianidad.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
nºtreintaYocho del catecismo : punto fulmina lefebvristas
GRACIAS POR LA INFO
09/04/25 11:04 AM
  
nºMilTresciendosCuarentayCinco Catecism : Misa de todos los Siglos
ESTUPENDO, GRACIAS
09/04/25 11:04 AM
  
Néstor
He leído algunos trabajos del P. Saranyana y evidencian un gran conocimiento de la materia.

Saludos cordiales.
09/04/25 2:39 PM
  
Un alumno
Muchas gracias por la entrevista. Recuerdo con agradecimiento sus consejos en clases y en el trato personal. Un hombre muy inteligente. Un abrazo desde Ecuador.
10/04/25 2:02 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

8.04.25

Un inmenso amor al Romano Pontífice: Biografía del P. Montiu sobre el sacerdote claretiano Solé Romá

El P. José Mª Solé Romá fue religioso y sacerdote claretiano, ilustre y virtuoso hasta el heroismo. Fidelísimo a la Iglesia y al P. Claret, su fundador. El P. Solé amó al Papa como pocos lo han amado. El 10 de mayo de 1981 sufrió un atentado en Barcelona. Una bala le quemó un nervio del cuello. Tres días después el Papa Juan Pablo II sufrió el famoso atentado que estuvo a punto de costarle la vida. Esto conmovió al P. Solé, que ofreció por amor al Papa el dolor causado por su nervio roto. Este padecimiento fue muy grande, insoportable, continuo, día y noche. Fue un martirio que duró casi once años, hasta su muerte en 1992. Estaba contento de llevar esta gran cruz para ayudar al Papa. Por esto mismo, no quería que le quitaran este sufrimiento.

Les ofrecemos la entrevista sobre el libro de su biografía, un ameno diálogo con el P. José María Montiu de Nuix, su autor.

¿Quién fue el P. Solé?

El P. Solé nació en Miralcamp, Lleida, en 1913. Fue una gran personalidad, un hombre muy ilustre, un santo, un sacerdote lleno de celo pastoral, un sabio, un religioso claretiano y un escritor destacado. Vivió diversas aventuras: compañero de los beatos mártires claretianos de Barbastro antes de la guerra; gran padecimiento y mucho heroísmo durante la persecución religiosa; con gran elegancia sorteó las fuertes oleadas de confusionismo postconciliar; contra viento y marea fue muy obediente, fidelísimo al Magisterio y al P. Claret, su fundador; sufrió un atentado que está relacionado con el que padeció el Papa Juan Pablo II; etc. Opino que fue una de las grandes figuras eclesiásticas del siglo XX español. Casi todo su trabajo apostólico se desarrolló en Cataluña. Falleció en 1992 en Barcelona.

¿Por qué en el título del libro se habla de un inmenso amor al Romano Pontífice?

Porque el P. Solé amó al Papa como pocos lo han amado. En efecto: el 10 de mayo de 1981, en Barcelona, una bala le quemó un nervio del cuello. Tres días después el Papa Juan Pablo II, el Magno, sufrió un atentado. Esto conmovió al P. Solé. De aquí que ofreció por el Papa, por amor, el dolor causado por su nervio roto. Este padecimiento era muy grande, insoportable, continuo, día y noche. Fue un martirio que duró casi once años, hasta su muerte. Estaba contento de llevar esta gran cruz para ayudar al Papa. Por esto mismo, no quería que le quitaran este sufrimiento.

Todo el mundo sabe que no se quejó nunca. Con tantas y tan fuertes molestias, atendía con toda caridad a las almas, incluso cuando tenía fiebre alta. Con tanto daño físico conservaba una super – lucidez y una super – espiritualidad. Las religiosas mínimas de Valls, comunidad muy penitente y fervorosa, le describe, así: parecía un ángel, le veíamos siempre sonriente, como si no tuviera dolor. Además, tenía muchos problemas de salud, sufrió diversas operaciones quirúrgicas, estaba delgadísimo, y aún añadía mortificaciones. Parece imposible poder soportar tanto malestar. Pero, habiéndole tenido como director espiritual, y habiendo estado unido a él por una intimidad espiritual estrechísima, puedo atestiguar que esto que parece imposible, fue real. Esto únicamente se puede sobrellevar si se tiene una gran unión mística con Dios. Es claro que estaba unidísimo a Dios.

El P. Solé, ¿fue realmente un santo?

Únicamente el Romano Pontífice tiene autoridad para declarar quién es santo. El P. Solé aún no tiene introducida su causa de beatificación. Mi opinión es que fue un santo. Estoy convencidísimo. Más aún, creo que fue un gran santo. Nunca he visto en él ni la más leve sombra de pecado ¡Era un sacerdote maravilloso!

¿Fue un hombre de fe?

El P. Solé fue una persona fidelísima, un hombre que aceptó plenamente el Magisterio de la Iglesia, tanto el Concilio Vaticano II, como todo el Magisterio de la Iglesia de todos los tiempos. Además de ser solidísimo en la fe, fue un gran teólogo, un hombre muy espiritual, un gran comunicador, un gran pastor, que se hacía entender muy bien, un hombre que escribía con gran unción espiritual, que se manifestaba de manera muy positiva y entusiasta, un enamorado de su sacerdocio. Su pensamiento era conciso, claro, exacto, transparente. En definitiva, un auténtico maestro en el más alto sentido de la palabra.

¿Hasta qué punto fue ilustre como escritor?

Publicó varias obras importantes. Tenía también libros inéditos. Dado el poco espacio de un artículo, me limitaré a una de sus obras, “La Iglesia ¡grande misterio!”. El Dr. Luís Cura Pellicer, que fue, por oposición, el canónigo más joven de España, una persona claramente episcopable, canónigo magistral, catedrático de eclesiología en el Seminario de Vic, me dijo que, tras haber leído cien o doscientos tratados de eclesiología, consideraba que el comentario más importante a la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II era este libro del P. Solé.

¿Puede referirnos algunos pensamientos del P. Solé sobre Cristo, la Sagrada Eucaristía, la Virgen Santísima, la Iglesia, etc?

Todo en Cristo lo tenemos”. “Cristo es nuestro ideal”. “Cristo es mi amado”. “[…] desearía amaros hasta morir de amor”.

Lo específico, lo esencial, lo primordial, lo insustituible, lo intransferible de mi sacerdocio es la Eucaristía: Soy ministro del Sacrificio de Cristo”. “Tiene necesidad de permanecer largo tiempo ante la Hostia consagrada […]”. “Haced de mi alma vuestro cielo”.

Vos sois la flor, nosotros las abejas, vivimos de dulce miel. Y no encontrando en la tierra flores tan bellas, giramos los ojos hacia ti, oh celestial princesa”. “Nuestra entrega a María será vivirla como Cristo, con Cristo y en Cristo […]”.

La Iglesia es la prolongación y la plenitud del misterio de Cristo. En la Iglesia sobrevive la presencia y el poder salvífico de Cristo.

A una religiosa, le dijo: que todos los latidos de tu corazón sean para Jesús y para María Santísima.

¿Qué podría decirnos sobre la biografía que ha escrito sobre el P. Solé y la necesidad de su publicación?

Está editado en Amazon. Es una biografía completa, profunda, sólida. Era necesario que se publicara una biografía del P. Solé. Está basado en centenares de documentos inéditos. Consta de más de doscientos folios, más de mil referencias de pie de página. Contiene muchos testimonios, incluidos obispos y un cardenal, miembros del Consejo General de los claretianos, superiores generales, etc.

Es una obra científica, equiparable a una tesis doctoral, y, a la vez, comprensible para todo el mundo. Se lee con la facilidad que se lee una biografía. Dado que llevo una veintena de años dedicado a las causas de los santos, y he ido pasando, al respecto, por los cargos de notario, juez, postulador y responsable diocesano, el libro que he escrito contiene la vida del P. Solé, su fama de santidad y de signos, sus virtudes, y un juicio sobre sus escritos. El prólogo del libro es del Dr. Eudaldo Forment Giralt, académico ordinario de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás y catedrático jubilado. La introducción es de Monseñor Jaume Pujol, arzobispo emérito de Tarragona, y que había sido uno de los grandes profesores de la Universidad de Navarra. En definitiva, el libro cubre un agujero importante en la historia eclesiástica y lo rellena de manera adecuada.

¿Puede darnos alguna conclusión que nos lleve a leer el libro?

El P. Solé sobresale como un gigante entre tantísimos grandes hombres de Iglesia y entre tantísimos catedráticos. Su vuelo alcanza las altas cotas del vuelo del águila, pero, a la vez, tiene la sencillez de la golondrina y el candor y la belleza del lirio resplandeciente. En la vida del P. Solé se transparenta el tesoro hermosísimo del sacerdocio católico. En definitiva, ¡entusiasma! ¡Es una maravilla!

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Consuelo Laforet
Siempre agradezco muchísimo sus entrevistas y artículos, los leo con interés y algunos los comparto convencida del bien que pueden hacer.
Hay un detalle de la vida del P. Solé que coincide con la de mi hermano Eduardo, sacerdote de la Cruzada de Santa María . Aunque en circunstancias distintas, mi hermano también ofreció su vida por San Juan Pablo II, y Dios Nuestro Señor se la aceptó. Murió a los pocos meses de su ordenación.
Siempre que tengo ocasión procuro dar a conocer su testimonio que me consta que hace mucho bien a las almas.
Para que se inicie la causa de beatificación hacen falta más testimonios de favores y por supuesto un milagro, ya hay mucha documentación pero no suficiente y existe una estampa para la devoción privada.
El motivo de este mensaje es pedirle su apoyo para que más personas le conozcan y se confíen a su intercesión.
Muchísimas gracias.
08/04/25 9:29 AM
  
Javier Navascués
Gracias por su comentario Consuelo. Esta tarde le escribiré por correo, pues me parece interesante difundir lo de su hermano...

Luego lo hablamos

Dios le bendiga
08/04/25 10:42 AM
  
Jaume
Y quién es Montiu? Sacerdote de la diócesis de Solsona, parròco de Sant LLorenç de Morunys, licendiado en Filosofía y en Matemáticas, no sé si doctorado. Ha escrito diversas obras.
08/04/25 12:00 PM
  
Joaquin
Comparto plenamente lo dicho en la entrvista.
Tube la dicha de hacer dos veces ejercicios espirituales con El. Tego algunlos libros suyos ,algunos dedicados y los considero autenticas reliquias de un santo.
08/04/25 4:33 PM
  
Kijote
Conocí, traté y me confesé con el padre Solé. Siempre con sotana. Los energúmenos que le dispararon a bocajarro desde una moto lo hicieron por la sotana, eso mantenía él. Su confesionario (con su nombre) estaba en el lado de la epístola en el santuario del Corazón de María en Barcelona. Me di en que ya no están esos confesionarios.
08/04/25 8:58 PM
  
nºtreintaYocho del catecismo : punto fulmina lefebvristas
Interesante
08/04/25 10:38 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

7.04.25

Enric, un católico que arrasa con su canal Adictos a la Filosofía con más de 600.000 suscriptores

El autor se enamoró de la filosofía en su adolescencia y a ella está dedicando su vida

Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra y es doctor por la Universidad de Barcelona. Desde el 2016, divulga la filosofía en su canal de YouTube, Adictos a la Filosofía, que cuenta con más de 600.000 suscriptores. Es autor del libro ¿Hay filosofía en tu nevera?

¿Cómo nace su pasión por la filosofía?

De adolescente era un chaval con muchas preguntas extrañas. Recuerdo ir un día a la cocina, abrir la nevera para prepararme el desayuno y, de pronto, verme asaltado por la pregunta “¿Qué es lo que hace que yo sea yo, en vez de ser mi padre o mi hermano?”. Me preocupaban también las típicas cuestiones del sentido de la vida, Dios, el alma, la muerte, la libertad… No sabía aún que eran preguntas filosóficas, pero las tenía bien adentro y me atormentaban.

Entonces, en el Bachillerato, descubrí que existía una disciplina viva con más de 26 siglos de historia que se hacía sistemáticamente esas mismas preguntas, intentando responderlas. Y me enamoré: me enamoré de la filosofía, la filosofía me conquistó. Hasta tal punto que, poco a poco y con mucho vértigo, vi que nacía en mí el deseo de estudiarla como carrera y llegar a dedicarle mi vida. Y en esas estamos.

¿Qué supone poder dedicarse a ella a tiempo completo?

Para mí, una felicidad enorme. Aunque en casa siempre me dicen que lo sobre pienso demasiado todo, y tal vez en eso ser filósofo no ayuda. Pero la filosofía, para mí, ha sido un salvavidas. Nietzsche dijo una vez que, sin música, la vida sería un error. En mi opinión, lo sería también sin filosofía.

¿Por qué decidió crear el canal Adictos a la Filosofía? ¿Cómo se le puede seguir?

Terminé mis estudios en la Universidad de Navarra el año 2015, y luego empecé un máster en Barcelona con la idea de hacer un doctorado. Pero terminé dándome cuenta de que necesitaba más tiempo para terminar de dar con una buena tesis, así que me tomé un descanso de la carrera académica. Al mismo tiempo, tenía muchas ganas de probar algo diferente, y por aquel entonces seguía diversos canales de divulgación científica en YouTube. Un día, se me ocurrió que podría hacer lo mismo, pero con la filosofía. Lo consulté con dos buenos amigos y me dijeron que era muy mala idea, pero no les hice caso y tiré el proyecto adelante. ¡Y menos mal!

Si a alguien le interesa, puede seguir mi trabajo sobre todo por YouTube, en el canal Adictos a la Filosofía. He escrito también una introducción a la filosofía en tono divulgativo, pensada para quienes quieran adentrarse por primera vez en este mundillo: ¿Hay filosofía en tu nevera? (2023, Penguin).

¿Esperaba una repercusión tan grande hasta alcanzar más de medio millón de subscriptores?

¡Para nada! Me esperaba encontrar una audiencia pequeñita (porque yo sabía que en YouTube había audiencia para cualquier cosa), pero para nada una acogida tan grande como la que ha tenido mi contenido. ¡Parece que hay mucha más hambre de filosofía de la que me pensaba!

¿Por qué la filosofía sigue interesando tanto al hombre de todos los tiempos?

Porque la filosofía trata de esas preguntas últimas que todo ser humano lleva en lo más profundo de su corazón. En este sentido, no hay persona que no filosofe al menos alguna vez en su vida: son preguntas de lo más naturales, que surgen en nosotros espontáneamente en el contacto con la realidad.

¿Cómo hace, desde su condición de creyente, cuando tiene que difundir filósofos totalmente alejados del sano pensamiento católico?

Creo que la fe no tiene nada que temer de las posturas filosóficas que le son opuestas. Al contrario, no pocas veces su razonabilidad brilla con más fuerza al comparársela con sus alternativas. Por eso, como cristiano no siento ningún reparo al presentar, con todo el rigor de que soy capaz, pensadores y sistemas filosóficos con los que discrepo. En paralelo, considero que es mi deber como filósofo presentar las posiciones contrarias a las mías en su versión más fuerte. En esto, tomo nota del proceder de Santo Tomás: a veces uno puede encontrarse en su obra objeciones contra la fe y el teísmo mucho más potentes que en muchos autores ateos contemporáneos.

¿Por qué los filósofos clásicos, por lo general, parecen estar más cerca del pensamiento cristiano?

Esa es una muy buena pregunta. Yo no creo que sean los únicos adaptables a la fe cristiana, pero sí que es cierto que filósofos clásicos como Platón y Aristóteles desarrollaron sistemas de pensamiento que, luego, se prestaron muy bien a ser incorporados a la fe. Y desde el principio, los padres de la Iglesia y otros grandes pensadores cristianos lo reconocieron, entrando en diálogo con ellos. Diría que, en el fondo, es un testimonio de esa convicción cristiana de que Dios nos ha hecho a su imagen y semejanza, dotándonos de una razón capaz de penetrar, por sí sola, en la estructura más básica de la realidad.

¿Cómo pudieron llegar con la luz natural a la conclusión de que Dios existía, conocer sus atributos, la inmortalidad del alma…?

A la existencia de lo divino llegaron profundizando en esa gran pregunta filosófica: ¿por qué hay algo en vez de nada? Creo que se dieron cuenta de que, en último término, una respuesta plenamente satisfactoria tiene que apelar a un principio último que sea completamente autoexplicable: y eso es un ser que no dependa absolutamente de nada distinto, sino que exista exclusivamente por sí mismo, y eso es el Dios del teísmo clásico.

A la inmortalidad del alma humana llegaron fijándose en lo peculiar que es la actividad intelectual. Con el intelecto, el ser humano es capaz de hacerse con la esencia de todas las cosas, pero sin convertirse por ello en ninguna. En la filosofía aristotélica, si una parcela de materia adopta la esencia de una cosa, sencillamente se convierte en esa cosa: si yo pudiera, a la materia de un perro, transferirle la esencia o forma del gato, lo convertiría en gato. Pero entonces, si con el intelecto puedo poseer la esencia de otra cosa sin convertirme en ella, se sigue que la actividad intelectual es inmaterial. En cuyo caso, no resulta tan extraño pensar que el alma intelectual pueda sobrevivir a la muerte del cuerpo.

Para quienes les interesen estos temas, pueden consultar Cinco pruebas de la existencia de Dios, de Edward Feser, y Immortal Souls, del mismo autor.

¿Por qué le gusta especialmente Aristóteles?

Creo que Aristóteles, al quedarse con lo bueno y verdadero de su maestro Platón, pero corregir al mismo tiempo sus excesos, básicamente da con las categorías filosóficas clave para entender tanto la realidad externa como a nosotros mismos. Muchas veces me ha pasado de encontrarme con una duda o un problema filosófico, y descubrir que era un tema que ya había tratado de modo satisfactorio el Estagirita. Así, muchos de los caminos sin salida de la Modernidad encuentran su solución en un retorno a las categorías aristotélicas.

¿Cuál fueron sus principales aportaciones a la historia de la filosofía?

Creo que su principal aportación a la historia de la filosofía es su distinción entre el acto y la potencia. El presocrático Parménides había declarado que el cambio era imposible, porque para que algo que no existía empezara a existir, tendría que salir del no-ser, y eso era imposible (de la nada, nada sale). Aristóteles resuelve este problema aclarando que el cambio no implica el paso titánico e imposible entre el no-ser absoluto y el ser, sino entre dos tipos de ser: el ser en potencia y el ser en acto. Es cierto que, cuando uno tiene la semilla, el árbol en el que se convertirá todavía no existe en acto, pero sí en potencia, y esa es una manera de ser. El cambio es, entonces, un paso de la potencia al acto.

Así desencaja Aristóteles la aporía de Parménides y lega al pensamiento una distinción fundamental entre dos modos de ser que luego aplicará de modo muy fructífero a un montón de áreas de la filosofía: la metafísica, la ética, la política, incluso la teología. Dios será entendido como una realidad puramente actual, sin mezcla de potencia, algo que recogerá posteriormente Santo Tomás.

¿Qué influencia tuvo en Santo Tomás?

El occidente cristiano no descubrió las obras completas de Aristóteles hasta el s. XIII, por medio del trabajo de sus comentadores árabes. Y, claro, Aristóteles lleva a cabo una crítica destructiva de la filosofía de Platón, lo cual puso nerviosas a muchas personas, porque desde san Agustín la fe cristiana se había sistematizado utilizando categorías platónicas. Al mismo tiempo, varios autores empiezan a sacar del aristotelismo conclusiones radicalmente opuestas a la fe, y presentándolas como resultado de la razón filosófica. Eso alimenta todavía más la animadversión hacia la filosofía aristotélica por parte de otros pensadores.

Lo que hace santo Tomás es buscar el término medio, porque reconoce en el pensamiento de Aristóteles ideas muy valiosas, y un tipo de lenguaje que, hasta cierto punto, podía llegar a ser más útil incluso que el platónico para expresar las verdades de la fe. De ahí que empieza a defender una síntesis muy particular entre Aristóteles y el platonismo que hereda de san Agustín, dándonos una de las filosofías cristianas más robustas y admirables.

¿Cuál fue a su juicio el punto de inflexión en el que la filosofía se aleja del realismo cristiano, del que Santo Tomás es su máximo exponente?

Es complicado decirlo, porque probablemente hay muchos factores en juego. Personalmente, creo que hay un punto de quiebre en la Modernidad, con el pensamiento de Descartes y otros, cuando el objetivo del filósofo deja de ser contemplar la naturaleza en su bella verdad, y pasa a ser encontrar aquel sistema de pensamiento que mejor nos permita convertirnos en sus “dueños y poseedores”. Esto lleva a centrarnos en los aspectos cuantificables de la naturaleza, cosa que, de por sí, es algo positivo (nos dio la ciencia moderna), pero que tristemente va acompañado de un rechazo total a las categorías filosóficas más clásicas.

Dicho esto, tal vez el verdadero punto de inflexión está más atrás, con el auge del nominalismo en el s. XIV. El nominalismo es una filosofía que niega realidad al universal. Ya no hay esencias o naturalezas, sino solamente puros individuos que la mente humana categoriza según sus intereses más o menos arbitrarios. Esto es un quiebre radical con respecto a la filosofía anterior, que estaba basada en la convicción de que la razón no inventa lo universal, sino que lo descubre.

El problema es que, si la razón inventa el universal, este deja de ser una herramienta con la que profundizamos en la estructura metafísica de lo real, y se convierte más bien en una ficción de la mente humana que se justifica en vistas a su utilidad práctica. Con el nominalismo, la naturaleza ya no tiene una estructura racional que la razón humana puede descubrir y que, por decirlo así, se le impone, le guste a ella o no. Y de aquí a la idea de que todo vale o de que cada uno crea su propia realidad, hay sólo un paso.

Por Javier Navascués

12 comentarios

  
Luis López
Enric es un extraordinario divulgador, y gracias a él muchos jóvenes están comenzando a pensar "fuerte", que es lo que en suma es la filosofía según indica en su reciente y desenfadado libro de introducción a la filosofía :"Hay filosofía en tu nevera". Lo leí este verano y lo recomiendo, sobre todo a los jóvenes hartos del pensamiento "débil" con el que las élites político-intelectuales llevan años y años manipulándoles para convertirles en becerritos.

Y sus vídeos de internet son muy buenos. Recuerdo uno sobre la peculiar lectura (un disparate, vamos) que ese ateo oficial de hoy, Richard Dawkins, hace sobre las cinco vías tomistas. Extraordinario.
07/04/25 9:00 AM
  
Ricardo Moren
Jesucristo , mando de paseo a los griegos (filosofos) que tenian la intencion de intercambiar algunas palabritas con el .
No los recibio y todavia andan preguntandose , que habra querido decir con eso de que el hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza.
07/04/25 10:24 AM
  
Enrique Fernández
A mí también me encantó su libro "¿Hay filosofía en tu nevera?". Ojalá se convierta en Cataluña en un bestseller en el día de San Jordi. Muy recomendable para nuestros jóvenes. Escrito en un lenguaje directo, claro y con sentido del humor. Yo tengo una primera edición firmada por el autor y por el ilustrador. Vamos, un incunable!!
07/04/25 10:30 AM
  
JSP
1. La Filosofía no es Ciencia en el sentido técnico moderno, pues no tiene un instrumento de medición comprobable en laboratorio. Ejemplos:

- ¿Por qué brilla el sol?
- Cambio de sexo.
- Filosofía materialista y marxista.
- Teoría evolución.
- Universo eterno e infinito.
- Etc.

2. La Fe católica ilumina a la razón. Esto quiere decir que el logos ha de estar en el Logos para no errar.
3. Es obligación moral y obra de misericordia espiritual corregir y descubrir la falsa filosofía = ideología = sistema de pensamiento cerrado alejado de la realidad.
07/04/25 11:20 AM
  
Néstor
"En la filosofía aristotélica, si una parcela de materia adopta la esencia de una cosa, sencillamente se convierte en esa cosa: si yo pudiera, a la materia de un perro, transferirle la esencia o forma del gato, lo convertiría en gato. Pero entonces, si con el intelecto puedo poseer la esencia de otra cosa sin convertirme en ella, se sigue que la actividad intelectual es inmaterial."

Excelentemente explicado.

Saludos cordiales.
07/04/25 1:23 PM
  
Néstor
Un tomista con 600.000 suscriptores. No, claro, el tomismo es medieval, difícil, etc. Tomen nota, Sres. formadores de los seminarios.

Saludos cordiales.
07/04/25 1:28 PM
  
Ignacio María
Me parece una buena iniciativa la de este joven. Gracias por la entrevista. Apoyemos la sana filosofía, la historia, la cultura clásica, frente a quienes quieren un mundo de ingenieros y programadores pero donde nadie sepa pensar por sí mismo ni no conozca nuestras raíces y así mandar ellos indefinidamente.
07/04/25 2:19 PM
  
Néstor
Eso sí, no estoy de acuerdo en que sea posible un materialismo cristiano, aunque él lo que ahí hace es más bien presentar la opinión de Van Inwagen.

Saludos cordiales.
07/04/25 2:21 PM
  
Antonio José L.
Descubrí a Enric siendo entrevistado en un lugar que se llama "Jordi Wild Project", donde defendió la existencia de Dios, lo cual me sorprendió estando donde estamos (país y año). A partir de entonces he visto vídeos de Enric en su "Adictos a la filosofía".
07/04/25 3:01 PM
  
clara
Es un "máquina" este Enric. Lo paso bomba viendo sus vídeos y aprendo una barbaridad, aunque algunos temas haya tenido que escucharlos varias veces para entenderlo: Mente-conciencia, por ejemplo.
07/04/25 4:13 PM
  
Sergio P.
Es excelente la labor que hace Enric, y muy necesaria, divulgando la filosofía en general y el tomismo en particular, en esta época posmoderna donde reina no ya la "muerte de Dios" de Nietzsche, sino la "muerte del hombre" de Foucault (consecuencia inevitable de la muerte divina), y el "pensamiento débil" de Vattimo.
07/04/25 9:01 PM
  
Rosarios
Bravo Enric! Seguí con tu gran trabajo!
08/04/25 4:54 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.