4.02.25

Julio Loredo habla del canal Visto da Roma, profundo análisis de la vida de la Iglesia a la luz de la tradición

Julio Loredo. Nacido en Lima, Perú. Periodista. Presidente de la Associazione Tradizione Famiglia Proprietà. Director de la homónima revista. En esta breve entrevista nos habla de la razón de ser del canal Visto da Roma y su versión en español Visto desde Roma.

¿Cómo nace el canal Visto da Roma y con qué objetivo?

El canal italiano Visto da Roma, y su versión española Visto desde Roma, nacen por dos motivos: informar a un amplio público católico, directamente desde Roma, sobre lo que está sucediendo en la Iglesia; y apuntalar la Fe de los que, tal vez desorientados por el caos imperante, vacilan en sus convicciones católicas y en su amor por nuestra Santa Iglesia. Hago también una versión en portugués, que es difundida por el canal del Instituto Plinio Corrêa de Oliveira, del Brasil.

Incluso sin mucha promoción, estos canales han crecido bastante, lo que muestra una sed espiritual muy difundida. Su éxito se mide también por el número de “likes” y de comentarios, a los que siempre intento responder. Es evidente que hay un movimiento de despertar religioso que crece cada día.

De mi parte, lo hago como un apostolado. Desde mi juventud, en 1973, me he dedicado exclusivamente al apostolado católico en las filas de la TFP (Tradición Familia Propiedad), como voluntario a tiempo integral. Hoy, en el umbral de mis 70 años, puedo mirar atrás con honda satisfacción, pues percibo que, con la gracia de Dios, el camino recorrido fue el correcto, un camino lleno de buenas batallas espirituales. Pero sobre todo miro a las batallas futuras, pues, como se dice, el guerrero muere con las botas puestas. Y en mi inmediato futuro está el apostolado a través de estos canales.

Quisiera ayudar a la gente a comprender lo que está sucediendo en la Iglesia, para que no pierdan la Fe sino antes bien la fortalezcan, y hacer de ellos propagadores de la Verdad.

¿Qué tipo de contenidos concretos ofrecen?

Los vídeos, publicados cada semana, ofrecen noticias y comentarios sobre los acontecimientos en la Iglesia y, en concreto, sobre el pontificado del Papa Francisco. Estas noticias y comentarios provienen sea de fuentes internas (estamos en Roma hace más de medio siglo, y por lo tanto conocemos bien los meandros del Vaticano), sea del mundo de los “vaticanistas”, o sea esos periodistas especializados en seguir las cosas del Vaticano, muchos de los cuales inteligentes, perspicaces y bien informados. Para preparar el programa, todas las semanas leo decenas de blogs, agencias, revistas, etc., además de contar con fuentes directas.

Más de una persona me ha escrito diciendo que escuchar estos videos es como tener una agencia de noticias privada en Roma. ¿A quién lo le gusta tener una fuente de información “insider”?

Llama la atención la versión del canal en castellano, Visto desde Roma, con lo que tienen una clara vocación hispánica…

España hizo una labor providencial trayendo al Nuevo Mundo, y a partes de África y Asia, el evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, y con él la verdadera religión, creando así esa inmensa realidad transnacional que se llama “Hispanidad”, y que comprende decenas de países en varios continentes, y amplias zonas culturales en otros, como los Estados Unidos.

Paradojalmente, creo que los nuevos medios digitales de comunicación hayan dado un nuevo impulso al concepto de “Hispanidad”, pues a través de ellos nos podemos comunicar, en nuestra lengua, con personas de todo el mundo. Yo mismo doy frecuentes entrevistas a canales hispanos no solo en España y América Latina, sino también en los Estados Unidos. Es como hablar en el propio país, para su propia gente.

No se trata de una Hispanidad virtual, sino de personas reales que, cada una en su propio país, se comunica y se siente unida con otras personas que comparten la misma religión, la misma lengua, la misma cultura, yo diría la misma mentalidad. Tendría que ver la cantidad de mensajes que recibo: “saludos desde Monterrey”, “un abrazo desde Tegucigalpa”, “rezamos por Ud. en Lima”, etc. Hay una sensación de pertenecer a la misma familia, todos hijos de lo que el poeta peruano José Santos Chocano llamaba “la buena madre España”. De hecho, recibo también muchos mensajes de España. Y aquí también abundan los “saludos desde Valencia”, “escribo desde Pamplona”, etc. Cosa que no sucede con los mensajes del canal en italiano.

Yo creo que esta nueva realidad abre horizontes inimaginables para el apostolado católico. Si a esto suma el hecho de que los hispanos somos muy comunicativos, podrá entender como la mayor parte de los mensajes me llegan por el canal en español.

¿En qué medida está presente la cosmovisión del doctor Plinio Corrêa de Oliveira?

Yo me proclamo con honor discípulo de Plinio Corrêa de Oliveira. De él aprendí el amor a la Santa Iglesia y a la Civilización Cristiana. Me formé en esta escuela y, por ende, razono y actúo desde esta cosmovisión, que no es otra que la católica, apostólica, romana aplicada a nuestros días.

Quisiera, sin embargo, resaltar un punto. Y lo introduzco con un recuerdo. En la Santa Misa de réquiem celebrada por Plinio Corrêa de Oliveira en Milán, en 1995, el oficiante Mons. Luigi Villa dijo: “No debemos recordar a Plinio solo como un intelectual. Él fue sobre todo un gran profeta, mandado por la Providencia para traernos la esperanza”. Creo que dio en el clavo. El propio doctor Plinio una vez escribió:

¿Quiénes somos? En la tormenta, en el aparente desorden, en la aparente aflicción, en la aparente ruina de todo aquello que para nosotros sería la victoria, somos los que hemos tenido fe, los que nunca hemos dudado, aun cuando el mal parecía haber vencido para siempre. ¿Quiénes somos? Somos hijos y seremos los héroes de la esperanza, los campeones de esta virtud. Cuanto más los acontecimientos parezcan negar la voz de la gracia que nos dice ¡Vencerás!, tanto más creeremos en la victoria de María”.

Frente a la tremenda crisis que está sacudiendo a la Iglesia y la sociedad, una crisis que afecta hasta los más altos lugares eclesiásticos y las instituciones más encumbradas, a más de uno le puede venir la tentación de perder la esperanza: todo está perdido, ya no hay nada que hacer…

Esto es lo peor que le puede pasar a un católico, pues se trata de una virtud teologal. Perdida la esperanza, se quiebran también la fe y la caridad.

He aquí un punto central, que distingue el canal “Visto desde Roma” de otros canales, tal vez buenos, pero que se dedican simplemente a denunciar la crisis y a lamentarse de cómo las cosas van de mal en peor, sin alegrarse por las cosas buenas y sin indicar una salida. Parece casi que piensan: “cuánto peor mejor, pues me permite de lamentarme más”. Por el contrario, yo creo que tenemos que tener la certeza que, más allá de la crisis hodierna, y de los castigos que seguramente caerán sobre esta humanidad pecadora y empedernida, tenemos la promesa del triunfo del Inmaculado Corazón de María.

El canal “Visto desde Roma” no solo describe y comenta la crisis sino, sobre todo, trae un mensaje de esperanza. No en vano, un intelectual italiano describió a Plinio Corrêa de Oliveira como “pensador de la crisis, profeta de la aurora”.

¿Cómo les inculcó el amor a la Iglesia y al ministerio petrino?

Plinio Corrêa de Oliveira fue un personaje muy fecundo: intelectual, escritor, periodista, catedrático, político, fundador y líder de movimientos cívicos, maestro de la vida espiritual. Su característica central, que une todas estas facetas, es su Fe católica, apostólica, romana. Él escribió: “No deseo nada más que ser hijo de la Santa Iglesia, miembro de la Iglesia y obediente a la Iglesia. Esta es mi definición. La palabra católico contiene todo lo bueno, bello, verdadero y justo del vocabulario humano, ¡no se puede decir más! Si alguien me escribiera como epitafio Fuit vir catholicus, ¡me estremecería de alegría en mi tumba!”

Éste es el amor que nos enseñó. En una conferencia del año 1978, a la que yo estaba presente, dijo:

Yo quisiera que ustedes amaran a la Santa Iglesia Católica como yo la amo. Amigos míos, en esta sala hay personas que conozco desde hace treinta años, desde hace más de treinta años, les conozco desde hace quizá más de medio siglo. A todos, continuamente, no he hecho otra cosa que decirles: ¡Amen la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana! [se conmueve]. Esa Iglesia que tanto amo, que soy incapaz siquiera de hablar de ella sin conmoverme. Con sólo pronunciar su nombre no puedo expresar el mundo de alabanza y amor que existe en mi alma [de nuevo se conmueve]”.

¿En qué medida es delicado tener que informar de Roma en tiempos difíciles para la barca de Pedro?

La respuesta a esta pregunta se desprende directamente de lo dicho anteriormente. Cualquier análisis de lo que pasa en la Iglesia, sobre todo si se trata de un análisis crítico, tiene que partir de una posición de veneración por la Santa Iglesia como institución divina fundada por el mismo Jesucristo, que es su verdadera Cabeza. Una institución que ya ha atravesado dos milenios llenos de gloria y de triunfos, pero también de laceraciones y dificultades. Hoy la moderna crisis en la Iglesia parece haber llegado a un paroxismo.

Es evidente que, en muchos puntos, el actual Pontificado se ha apartado, sea en la pastoral sea en la doctrina, de la ortodoxia tradicional, y hasta del Magisterio de los últimos dos Papas. Con la Declaración Fiducia Supplicans, que permite la bendición religiosa de las parejas homosexuales, se ha llegado a un extremo inaudito. Todo esto al fin de crear la “nueva Iglesia sinodal” soñada por el Papa Francisco. Una Iglesia que, en la opinión de importantes prelados como el Cardenal Gerhard Müller, poco tendría que ver con la Iglesia de Cristo.

Si a esto agregamos la sistemática persecución a aquellas realidades y personas que no se pliegan a este proyecto demoledor, podemos entender por qué está creciendo exponencialmente el número de personas que simplemente ya no aguantan más. Asistimos así a una reacción cada vez más amplia y profunda, especialmente entre los jóvenes, contra ciertos rumbos del actual Pontificado. Progresa el frente de la resistencia.

Desgraciadamente, esta reacción, de suyo sana, ha sido contagiada en algunas de sus manifestaciones por una especie de frenesí, fomentado por una cierta propaganda, creando un estado de espíritu agitado y arrogante, que a menudo hace difícil un análisis equilibrado de la situación.

Aprovechándose del clima frenético, han surgido una plétora de “comentadores” online, algunos con escasa preparación teológica o canónica, que difunden teorías a cuál más traída de los pelos. Cegadas por el frenesí, un cierto número de personas, evidentemente buenas pero poco preparadas doctrinalmente, acaban por creer en estas teorías.

Vemos así crecer las tendencias hacia el sedevacantismo, e incluso hacia la apostasía. Hay incluso gente que dice que por amor a la Iglesia tenemos que abandonarla… Como decir: por amor a la barca de Pedro tenemos que saltar al agua y dejarla a su suerte… El Evangelio nos enseña lo contrario. En medio a la tempestad que amenaza hacer zozobrar la barca, Cristo estaba durmiendo (Mateo 8, 23-27). A ningún Apóstol le vino en mente saltar al agua. Cuando se despertó, calmó la tempestad y fustigó a sus discípulos: ¿Por qué tenéis miedo?

Debemos recordar: non in commotione Dominus (1 Reyes 19,11), el Señor no se encuentra en el frenesí.

¿Por qué es importante difundir la buena doctrina y los criterios de discernimiento que nos han enseñado los santos?

Precisamente por causa del clima descrito en mi anterior respuesta, se hace cada vez más urgente y necesario difundir la buena doctrina. ¡Cuántos dolores de cabeza nos ahorraríamos si, antes de disparar al aire una opinión, estudiásemos el Magisterio de la Iglesia en cuestión!

Se ha difundido la falsa idea que el Magisterio es lo que el Papa dice. Así, habría tantos Magisterios como Papas en la historia…

Ésta no es la doctrina católica. El criterio para la verdad es el que, ya en el siglo V, definió San Vicente de Lerino: quod semper, quod ubique quod ab omnibus – aquello que siempre, en todos lados y por todos fue creído, eso es verdad. Es el concepto de Tradición.

En vez de seguir ciegamente el primer comentador que salta en YouTube, ¿por qué no leer los documentos del Magisterio tradicional y la vida de los santos?

¿Qué supone para ustedes vivir en Roma, en el mismo corazón de la Iglesia?

Roma es verdaderamente caput mundi. Roma no debería ser la capital de Italia, y de hecho no lo fue hasta la Unità liberal y masónica del 1870, sino la capital de la Cristiandad. Todos los católicos somos romanos, y en Roma encontramos nuestro hogar natural. Es por eso que, en la época de los Estados Pontificios, cada pueblo católico tenía su iglesia, su plaza, su barrio. Roma era una especie de rompecabezas de naciones y lenguas. Piazza Spagna, por ejemplo, pertenecía a la Corona española, como Piazza Farnese pertenecía a la Francia y Santo Spirito in Sassia al ducado de Sajonia. Incluso hoy, muchas zonas de Roma son todavía extraterritoriales.

Paradojalmente, al mismo tiempo que mantiene en muchos aspectos un aire de pueblo, sobre todo en sus barrios tradicionales como el Trastevere, Roma es de lejos la ciudad más cosmopolita del mundo. Aquí vienen a estudiar alumnos de todo el mundo. Aquí vienen curas, obispos y cardenales de todo el mundo para tratar cosas eclesiásticas con el Vaticano. Caminando por sus calles podemos encontrar un cardenal alemán que viene a discutir con el Dicasterio para el Clero, un cura mexicano con un grupo de peregrinos de Oaxaca, o un obispo chino convocado por la Secretaría de Estado.

Sobre todo, Roma es el fulcro de las noticias sobre la Iglesia y el Papado. No solo con los canales oficiales, como la Sala Stampa del Vaticano, sino también con las “fuentes internas”, las “filtraciones de noticias” y simplemente con los chismorreos.

¿Cómo se puede colaborar con ustedes?

La TFP es una asociación civil sin fines de lucro, compuesta exclusivamente de voluntarios. Dependemos totalmente de la generosidad de nuestros amigos para poder llevar adelante nuestro apostolado, incluso el canal “Visto desde Roma”. Pueden hacer una donación entrando en este enlace: https://www.atfp.it/donazioni

Tratándose del sitio de la TFP italiana, el enlace está en esta lengua, pero creo que se entiende. En todo caso, pueden siempre enviar un correo electrónico en español a [email protected]

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
María de África
Sigo el canal "Visto desde Roma" y es altamente recomendable.
04/02/25 11:46 AM
  
JSP
1. El segundo enlace presenta un error de página no encontrada.
2. Un sitio de periodismo serio, objetivo y comprometido con la Verdad. Gracias.

YA ESTÁ ARREGLADO LO DEL SEGUNDO ENLACE, MUCHAS GRACIAS
04/02/25 2:14 PM
  
Antonio Borda
VISTO DE ROMA está haciendo un gran apostolado. Y Julio un gran apóstol. Dr. Plinio lo siga instruyendo desde el Cielo.
05/02/25 4:36 PM
  
Fernando Oliveira de Sá
Estimado Sr. Loredo, gracias por estar siempre al rescate de nuestra Iglesia Católica, que no es responsable de lo que hacen algunas de las grandes figuras eclesiásticas. Quisiera plantearle una pregunta, relativa a la crisis que presenta nuestra Iglesia Católica actualmente, con la "revolución" de las tradiciones y de la Santa Misa. Me pregunto si la cúpula de la Iglesia está pensando en los católicos de a pie, como yo, y reflexiono, si a los políticos se les reprueba con movimientos de firmas de los ciudadanos, porqué no podemos hacer un movimiento mundial de firmas, millones, para que la cúpula entienda su extravío y sienta la desaprobación del pueblo? Creo que es factible hacerlo. Pero, desde luego, tiene que ser encabezada por personas conocidas de la Fé Cristiana Católica. Le parece a Ud. esta idea un despropósito, o considera que tiene algún mérito, y se puede llevar a cabo? Me gustaría su sincera y cristiana opinión. Gracias anticipada por su respuesta.




01/03/25 2:52 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.02.25

Nayeli Rodríguez: “En el Congreso se vio que vamos ganando la batalla al aborto y debemos perseverar”

Entrevistamos a Nayeli Rodríguez, coordinadora de 40 Días por la Vida España, que, como colofón, hace un balance general del Simposio Internacional de 40 Días por la Vida que se celebró en Barcelona el pasado fin de semana.

¿Qué ha supuesto para la organización este encuentro internacional de 40 Días por la Vida en Barcelona?

Ha sido un honor poder acoger en España este congreso internacional. Es algo que le llevábamos pidiendo a la organización internacional desde hace bastante tiempo, pues somos el segundo país más fuerte de Europa para 40 Días por la Vida. Para esta celebración ha sido fundamental la colaboración del equipo de Barcelona, que se ha volcado de lleno para ser un buen anfitrión.

Los que hemos estado allí hemos percibido un gran ambiente y un sano optimismo afirmando que se puede hacer retroceder al aborto, para un día acabar con él…¿Por qué tenemos señales ciertas que nos invitan al optimismo?

Más que señales diría evidencias. Este movimiento, que lleva años en la defensa de la vida, ha visto a Dios transformar a su país drásticamente en pocos años. Aunque siguen con nuevos y duros retos, Estados Unidos era uno de los países abortistas más radicales del mundo, no solo dentro de sus fronteras, sino que desde el gobierno se lleva décadas financiando la introducción del aborto en otros países. Estas semanas en cambio, con la nueva legislatura, se celebran victorias provida impresionantes. Ellos mismos nos han dicho que hoy en Estados Unidos se respira ese optimismo porque al fin están viendo esas victorias por las que tanto han luchado con sus propios ojos. Si se está venciendo en Estados Unidos, ¿por qué no en España?, ¿por qué no en el resto del mundo? Además, como creyentes sabemos que Cristo venció a la muerte, así que sabemos que un día el aborto volverá será impensable.

Me ha llamado la atención como Shawn Carney ha agradecido a España llevar la fe a América y ha resaltado que el papel de España es clave para arrastrar a Europa a defender la vida…

Así es. Sabemos que España tiene una gran historia evangelizadora y, por ende, un legado del cual sentirse orgullosos, aunque ahora a la mayoría de los españoles les cueste creérselo. Claramente fue un país elegido para llevar la luz de Cristo al mundo. Estoy convencida de que esa misión aún la tenemos, solo hay que recordarla y recuperarla. Es bonito que personas de otros países sepan también reconocerlo y nos inspira a continuar con ese legado. Además, el punto geográfico donde se encuentra España es estratégico y sí, llevamos varios años haciendo conciencia de que es la oportunidad de que España lidere la defensa de la vida en Europa.

¿Cómo ayudan estos encuentros a la unión de los diferentes países del mundo en aras a defender la vida con un sólo corazón?

Ayudan muchísimo porque conoces a personas de distintas culturas con los mismos ideales y principios. Conectamos rápidamente, independientemente del contexto, edad o idioma porque compartimos la misma misión, los mismos retos, los mismos sufrimientos y alegrías. Aunque solo nos vemos una vez al año, nos sentimos cercanos. Es una oportunidad maravillosa para crear comunidad y compartir nuestra fe. Es una experiencia verdaderamente enriquecedora e inspiradora. Además, en las conferencias tenemos la oportunidad de escuchar a los líderes internacionales, que tienen más experiencia y mucho recorrido espiritual, y nos comparten su visión y fuerza para luego volver a nuestros países con más ganas y luz para continuar esta batalla.

¿Qué ha supuesto la presencia en el acto de Mons. Munilla?

Ha sido un regalo tenerlo con nosotros. Sus palabras como siempre están llenas de sabiduría y de amor. Es una persona inspiradora para los católicos de hoy a la que le tenemos un especial cariño, una voz que todas las semanas podemos escuchar en su programa Sexto Continente de Radio María, como ese pastor que guía a sus ovejas en mitad de las confusiones del día a día. Monseñor ya nos ha apoyado anteriormente en varias ocasiones; por ejemplo, ha impartido también una conferencia en uno de nuestros congresos nacionales, ha escrito el prólogo del libro de 40 Días por la Vida “Qué decir cuando” y nos ha regalado alguna catequesis en vídeo. Que esta vez haya podido asistir al Congreso internacional y que haya podido conocer de cerca a nuestros coordinadores internacionales, ha sido muy especial.

¿Qué conclusiones ha sacado usted máxima responsable de 40 días por la Vida España?

La conclusión es que estamos ganando la batalla y que debemos seguir perseverando. Uno empieza como líder en 40 Días por la Vida pensando muchas veces que es algo temporal, que lo haces como puedes y cuando puedes, junto a otros apostolados. Mi conclusión principal es que esta misión debe empapar nuestro día a día y que debe ser nuestra prioridad, porque estamos cada día más cerca y la verdad es que todos estamos deseosos de ver la victoria. Tenemos confianza, esperanza y muchas ganas de combatir en esta batalla espiritual. Monseñor Munilla lo dejó muy claro en una de las respuestas que nos dio en la ronda de preguntas: la manera que tenemos de encender España con este movimiento y acabar con el aborto es con la conversión diaria de quienes lo dirigimos. Y la conversión requiere de oración, entrega y sacrificio. La Iglesia necesita santos, el mundo necesita santos. No nos conformemos con menos.

¿Cómo les alienta este impulso para la próxima campaña en Cuaresma?

Nos da alegría, confianza, seguridad y convencimiento para iniciar con fuerza esta Cuaresma. Estamos más motivados que nunca y seguros de que Dios bendecirá con creces nuestras campañas esta Cuaresma. Nos sentimos preparados para cualquier reto que se nos presente.

¿Cómo animaría a la gente a participar en la mencionada campaña en los abortorios?

Les diría que la campaña de 40 Días por la Vida es una manera muy especial y sencilla de vivir bien la Cuaresma. El centro de abortos es el Gólgota que exhibe al inocente crucificado, al que dieron todos la espalda y torturaron tan injustamente. Un turno de oración a los pies de aquel sufriente entregado por nosotros te ayuda a traer el sentido de aquel Sacrificio a esta realidad tan llena de ruido. Shawn Carney nos dijo en una de sus conferencias que en este movimiento están invitados a participar las distintas confesiones cristianas pese a las diferencias porque estas desaparecen en el momento en que rezas frente a este centro de muerte.

Les recordaría que esta es la necesidad más urgente de nuestro tiempo, pues 45 millones de bebés son asesinados cada año mediante el aborto, de los cuales más de 100.000 en España, el 30% de las nuevas generaciones. Como cristianos, no podemos quedarnos de brazos, impasibles ante el sufrimiento de nuestros hermanos. Esta es la verdadera caridad; mirar el rostro de aquel a quien han ignorado tanto que se lo han borrado.

Oración, ayuno y caridad. 40 Días por la Vida reúne todo lo que la Iglesia nos pide hacer en esta Cuaresma, y además da testimonio misionero de fe como Cristo nos pidió.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.02.25

Treviño, ex directora en Planned Parenthood: “Mi caso prueba que Dios existe y cambia los corazones”

Durante años, Ramona Treviño intentó conciliar su fe católica con su trabajo como directora de un centro de referencia para abortos en Planned Parenthood. Ramona, quien dice que “siempre fue provida”, carecía de una comprensión adecuada de las cuestiones relacionadas con la sexualidad y la vida humana y del papel líder de Planned Parenthood en la industria del aborto.

Todo empezó a cambiar en diciembre de 2010, cuando sintonizó su estación de radio católica local por primera vez y escuchó un programa sobre las experiencias de las mujeres después del aborto, en el que casi todas las personas que llamaban hablaban de haber tenido un aborto a través de Planned Parenthood. También aprendió sobre “el funcionamiento de la anticoncepción” y su capacidad para provocar un aborto. Ella dice que sintió la fuerza que Dios le dio a través de las oraciones de los voluntarios provida en una vigilia de 40 Días por la Vida celebrada en el exterior de la clínica y renunció a su puesto en Planned Parenthood. Ahora es portavoz de 40 Días por la Vida.

Aprovechando su visita a Barcelona hemos tenido la ocasión de entrevistarla personalmente sobre algunos matices de su testimonio.

¿Cómo fue el momento concreto en el que Dios le dio la fortaleza para dejar Planned Parenthood?

Fue el 1 de mayo de 2011 en el día de la Divina Misericordia y beatificación de Juan Pablo II, aunque en ese momento yo no lo sabía. Es algo que no se me olvida porque yo estaba batallando mucho interiormente para actuar en fe y dejar mi puesto de trabajo en Planned Parenthood. Era una decisión difícil pues era un buen puesto, pero mi conciencia me decía que no podía seguir más tiempo colaborando con la industria del aborto, aunque yo no los hiciese directamente.

Fue en el momento de la consagración de la Santa Misa en donde escuché claramente que Dios me decía: -Te perdono, confía y ten fe en Mí.

Era un mensaje muy claro para mí. Yo no conocía en ese momento intelectualmente el mensaje de la Divina Misericordia, pero lo experimenté en mi vida.

Tras el sí de su renuncia Dios obró maravillas…

Fue increíble porque a raíz de mi denuncia tres meses después cerró ese centro de Planned Parenthood. 40 Días por la Vida hizo la primera y última vigilia delante de ese centro y me llamaron para celebrarlo. Di un testimonio de unos 10 minutos que cambió mi vida de manera increíble. A raíz de ese momento me empezaron a llamar de muchos sitios para que diese testimonio.

Pero aún así no fue fácil rehacer su vida y el Señor quiso probarle en la dificultad durante muchos años…

Al principio fue muy difícil. Primero busqué un trabajo como vendedora de seguros de vidas. A los 3 días me di cuenta de que ese trabajo no era para mí y de que Dios me estaba llamando a otra cosa. Renuncié a ese trabajo y logré otro trabajo. A los dos meses vi que tampoco estaba a gusto.

Providencialmente estaba embarazada y me encontraba delicada de salud. El doctor me dijo que no podía trabajar y necesitaba reposo. Ahora me doy cuenta de que Dios quería que hiciese una pausa y tomara ese tiempo de reflexión.

Y vio claro que tenía que seguir dando testimonio y abandonada en Dios…

Una vez nació mi bebé la gente me seguía pidiendo que diese testimonio y me inscribí en una plataforma para que me pudiesen contactar más fácilmente e invitarme a dar conferencias de forma oficial. Yo no sabía si yo quería dedicarme a eso y le preguntaba al Señor qué quería de mí. Otras personas me animaban a escribir un libro porque necesitaban saber más sobre mi persona y mi testimonio. El Señor me respondió que tenía que llevar a la gente a Él y a su Iglesia, que me dedicase por completo a evangelizar.

Nunca volví a tener un trabajo en el mundo. Cuando la gente me pedía dar un testimonio me daba un pequeño donativo y así fue cuidándome Dios, aunque fue un tiempo de prueba y muy difícil para mí y para mi esposo pues su trabajo no llegaba del todo para mantener una familia numerosa. Estuve 12 años así hasta que finalmente pude trabajar de manera estable en 40 Días por la Vida. Fue un tiempo muy difícil a todos los niveles, con muchos sufrimiento, pero también Dios hacía pequeños milagros cada día en mi vida para sacar a la familia adelante.

Pero Dios premia la confianza en la perseverancia y finalmente pudo trabajar a tiempo completo en defensa de la vida…

Ahora soy totalmente felizmente trabajando en 40 Días por la Vida. Hubo un tiempo muy corto en el que trabajé para otro grupo provida, pero no sentía paz. Yo sabía que el Señor me llamaba a trabajar a tiempo completo en 40 Días por la Vida, hasta que finalmente después de mucho tiempo me lo concedió. Cuando te entregas de lleno a luchar contra el aborto recibes muchísimas bendiciones de Dios. Una de las principales ha sido ser madre. Aunque tuve una dura prueba cuando el doctor me dijo que probablemente ya no iba a poder tener hijos. Fue también un período de prueba porque yo amaba la vida, aunque felizmente pude seguir siendo madre de más bebés.

Para finalizar…¿Qué es lo que prueba el testimonio de su vida?

Mi testimonio demuestra que Dios existe y aunque necesitamos que los gobiernos cambien las leyes, lo principal es que Dios cambie los corazones, gracias a la oración de tantas personas. Creo firmemente en el poder de la oración. Debemos abandonarnos en Dios para ganar esta batalla de corazón a corazón, no solo por las leyes. Cada mamá que en vez de abortar apuesta por la vida es una gran victoria. Yo a raíz de decir sí a la vida tuve un largo proceso de conversión y fue un viaje muy difícil porque cuando hay una conversión tan radical los ataques del enemigo son muy fuertes.

Ahí comprobé que la batalla espiritual es real y tenemos que estar siempre en el lado de Dios. Al dejar Planned Parenthood tuve muchas pesadillas diabólicas y ataques a nivel familiar, en mi matrimonio, de amistades… dificultades financieras y de todo tipo. Dios nos iba probando la fe, pero al final siempre llegaba su alivio y consuelo. Ahí tuve la certeza de que nunca nos iba a vencer el demonio porque Dios siempre gana. Si quieren saber más de mi vida les recomiendo el libro Redimida por la Gracia que está disponible en español en Internet.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

1.02.25

Shawn Carney, fundador de 40 Días por la Vida: “España está llamada a liderar esta lucha en Europa”

Shawn Carney, fundador y CEO de 40 Días por la Vida, un movimiento que ha salvado miles de vidas en todo el mundo y ha logrado cerrar cientos de abortorios. Felizmente casado y padre de ocho hijos, reside en Texas, Estados Unidos. Hemos aprovechado su visita a Barcelona con ocasión del Simposio Internacional de 40 Días por la Vida para entrevistarle brevemente.

¿En qué momentos concretos se sintió interpelado por Dios a luchar por la vida?

Ha sido un largo camino, pero ha habido tres momentos especiales en los que Dios me hizo comprender a fondo lo que era realmente el crimen del aborto. El primer momento fue cuando tenía 14 años y escuché hablar a la directora de un centro abortivo. Eso me generó una primera impresión muy fuerte siendo todavía un niño. El segundo momento fue cuando tenía 16 años. Me impresionó mucho ver a un doctor que enseñaba las herramientas para practicar los abortos. Y por último me impactó la primera vez que fui a rezar ante un abortorio. Ahí es cuando más fuerte me dio y me tocó el corazón con más intensidad.

¿Qué ha supuesto 40 Días por la Vida en su vida personal?

No solo es un gran honor sino una inmensa gracia poderme dedicar a tiempo completo a este apostolado de salvar vidas. Fue duro al principio, pero ha merecido mucho la pena. El hecho de ser padre de ocho hijos me ayuda mucho a involucrarme completamente en la lucha por la vida. Sin 40 Días por la Vida mi vida sería completamente diferente. Yo soy de un pueblo pequeñito de Texas y seguiría ahora ahí, sin salir de la América profunda. 40 Días por la Vida ha trasnformado mi vida por completo, he vivido grandes experiencias por todo el mundo y he conocido gente maravillosa, realizando una gran labor, salvando vidas, con la ayuda de Dios. El primer viaje que hice fuera de Estados Unidos fue a Croacia y tuve que buscar en el mapa donde estaba. Yo sería un americano medio si no llega a ser por 40 Días por la Vida. Cuando dejas todo por Cristo, Él te da cien veces más, pero además los inmensos regalos que Dios me hace cada día también, con la oración, los puedo convertir en herramientas para que este efecto multiplicador sea todavía superior.

¿Cuál es el papel y misión de España en esta lucha por la vida?

Lo primero tengo que agradecer mucho a España que nos llevase la fe a América y a Estados Unidos concretamente. Gracias a ello, hoy soy católico, algo que es impagable. España está en una posición privilegiada en el mundo para volver a sus orígenes y liderar la lucha contra el aborto, tanto en Europa como en Hispanoamérica. La solución no vendrá de Inglaterra, ni de Francia, ni de Italia. Estoy convencido de que vendrá de España.

Los españoles tenéis que confiar en vuestra gran historia y tradición católicas para vencer en esta batalla a Satanás y ser un puntal mundial en favor de la vida. Tengo mucha devoción a grandes santos españoles como Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola. Siguiendo su grandes ejemplos de oración y acción podeis darle la vuelta a la situación y arrastrar a toda Europa en esa tarea.

¿Cuánto tiempo cree van a tardar otros países, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, en dar un giro a favor de la vida?

Creo que en unos seis meses o un año a lo sumo la situación va a dar un vuelco también en otros países del mundo. Estados Unidos extendió el aborto por el mundo y ahora va influir para ponerle fin. Si hemos sido gran responsables de la propagación del aborto, ahora pienso que vamos a darle la vuelta sin ningún tipo de tapujos, siendo totalmente provida. También pienso que con la llegada del presidente Trump la cultura woke va a ser cancelada, aunque hay que seguir rezando y luchando mucho.

¿Por qué merece la pena dedicar la vida a esta noble causa?

Merece la pena entregar la vida a esta gran causa porque nunca ha habido un coste de vidas tan grande, nunca hemos matado a tanta gente. Se ha matado a millones de niños inocentes en el seno de su madre. Todos los países y gobiernos del mundo han sido cómplices de este crimen y ya es hora de revertir esta situación con el poder de la oración.

¿Cuáles son para usted los momentos más felices en esta lucha?

Los momentos más felices son cada vez que una madre dice sí a la vida y el bebé puede nacer. Pero especialmente me hace muy feliz cuando se salva la vida de un bebé diagnosticado de algún tipo de minusvalía. Es un bebé todavía más indefenso.

¿Cómo está 40 Días por la Vida presente en la Iglesia?

Aunque no somos un organización oficialmente católica, un servidor y la inmensa mayoría del staff somos católicos convencidos. He de decir que 40 Días por la Vida ha podido realizar su labor durante todos estos años gracias a los obispos de todo el mundo, que nunca nos vetado en ninguna diócesis. Es importante señalar que no ponemos un peso encima a los obispos sino que somos nosotros los que hacemos las campañas y muchos prelados nos apoyan.

El Papa Benedicto XVI contribuyó especialmente a consolidar 40 Días por la Vida. En este pontificado, en 2017, recibimos la visita del jefe de la Pontificia Academia por la Vida, lo que igualmente nos dio un gran respaldo para seguir adelante.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Ignacio María
Interesante entrevista. Siempre será buena en el tema anti aborto la ayuda que nos venga desde Estados Unidos, donde tienen mucha experiencia en esta lucha.
01/02/25 10:27 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

31.01.25

Felipe Delgado: “En España no se blasfemaba, trajeron la blasfemia las tropas francesas invasoras”

Felipe Delgado Daza nació en Madrid hace 42 años. Es Licenciado en Ciencias Religiosas, profesor de Religión católica en ESO y Bachillerato, y especialista en Historia moderna y contemporánea.

¿Por qué es tan grave el pecado de la blasfemia y no todo el mundo cae en la cuenta de su gravedad y se difunde en los medios con tanta ligereza?

La televisión ha sido un veneno por su aparente inocuidad. No es poca la responsabilidad del que usa un medio como ese para corromper a las personas y más aún a los niños. Jesucristo habla muy claro del escándalo a los pequeños en Mateo 18,6. Y es que, en las televisiones, primero comenzaron con las irreverencias en las películas, las series, los programas y de ahí pasaron a las blasfemias, que poco a poco fueron cada vez mayores, y como la gente no reaccionó, se continúa ahondando en el mal. Hoy, las productoras, las grandes divulgadoras de programas con audiencias altas, solo tienen como objetivo ganar dinero, por eso es que si para ello tienen que usar palabras “fuertes” pues no ven impedimento. Son de los que no se plantean si deben, sino si pueden. Hoy, muchos chicos y jóvenes creen necesitar usar palabras blasfemas para sentirse mejor valorados por sus amigos o compañeros. Eso es malo, pero es mucho más grave el mal que hace quién azuza esos sentimientos. Con personas así, se ha ido deconstruyendo lo que con tanto esfuerzo y sangre se consiguió levantar por los católicos del pasado.

De Dios nadie se burla y la historia está llena de casos de terribles finales de los blasfemos…

Recuerdo el caso que aún hoy me impresiona, historia que cuenta el Jesuíta Duhayon Yunquera. El caso de “Pedro, el Maldito", un hombre que siendo jugador, perdió, blasfemó, y se tuvo que marchar del pueblo, porque la gente lo expulsó, esto pasó en el Siglo XII según las crónicas. Pero también dice San Pablo en la Carta a los Gálatas en el capítulo 6 versículo 7, que “de Dios nadie se burla". Y eso es lo que parece demostrar el fin de muchos que escupen al Cielo, sin percatarse que, según el ángulo y la dirección del viento les puede manchar cualquier parte del cuerpo. Y ese era el caso del tal Pedro que como el de tantos otros, no saben lo que dicen. Pero tantos otros que sí lo saben, seguramente no imaginan que los demonios blasfeman a Dios, pero en el infierno… Y eso es algo que cuentan muchos místicos que han sufrido mucho con tales visiones, por el deseo que tiene la Providencia que nos enmendemos.

Está claro que hay que combatir y desagraviar las blasfemias públicas, pero igual es importante hacerlo con las blasfemias que de manera privada se cometen desgraciadamente a diario…¿Por qué?

El combate no es tarea fácil. Muchas personas repiten lo que oyen, sin pararse a pensar que sus palabras son ofensivas contra Dios, la Virgen y los próximos. Pero me atrevería a afirmar que lo que debería hacerles reflexionar es que se atacan a sí mismos. Ya que si somos bautizados, eso nos hace hijos adoptivos de Dios y Templos del Espíritu Santo. Por tanto, quiénes así se expresan, están usando su libertad personal para ofender al Señor Jesucristo, pues es a Dios a quiénes deben esa misma capacidad. Lo cual es realmente pecaminoso, y típico ejemplo de libertinaje. Por eso, lo que debe hacerse es difundir la Verdad y no quedarse de brazos cruzados, porque el pecado de omisión también existe. Dice la Sagrada Escritura en Ezequiel 3,21 y Levítico 19,17 que si no corregimos al pecador, seremos nosotros reos de su pecado. Por tanto, tomarnos esto en serio es una obligación moral para todo cristiano, y si además somos españoles, es una obligación patriótica.

¿Por qué decidió crear la Liga antiblasfemia y con qué fines concretos?

En Ejercicios Espirituales uno se encuentra a solas con Dios, y un día en ese diálogo entre mi pobre corazón y el  Corazón de Jesús así como con el Corazón Inmaculado de la Virgen, sentí que debía hacer esa labor de apostolado. Los fines son divulgativos, no pretendo erigirme como presidente de la Liga contra la blasfemia, pero sí quiero que España no olvide su función como evangelizadora de medio mundo. Por eso creo si a alguien se le escapa, no debe ser anatemizado. Y menos, hoy que con tantos ataques a la Fe y a la Patria, los católicos parecemos ciudadanos de segunda.  Pero sí que, al menos, deberían pensar en rezar una Jaculatoria tipo “Perdón Señor, pequé” o similar. Por que si no, ese vicio no solo no se eliminará si no que puede ir a más, con el escándalo que supone, especialmente para niños y jóvenes que poco a poco empiezan a blasfemar. ¡Qué bueno sería volver a popularizar los términos “ostras” y/o “me cago en diez"…

En España no se blasfemaba apenas, pues era algo muy indigno de un caballero en el Siglo de Oro…¿Cuál fue el origen de esta peste blasfema en nuestra patria?

Las blasfemias actuales provienen del liberalismo masónico. No digo que antes no hubiera ateos o antiteos, pero era una minoría muy mal vista por la totalidad del pueblo cristiano. Pero los principales ataques a la Fe son cosa de Judíos, ya desde los primeros siglos. Después se unieron parcialmente los musulmanes, pero estos no atacan a Dios ni a la Virgen, aunque sí a la Eucaristía. Después, desde la mal llamada Reforma protestante, en Europa se blasfemó y se sigue blasfemando mucho contra la Eucaristía. Y eso llegó a España fundamentalmente a través de las tropa francesas durante la ocupación de nuestra Patria. Todo el siglo XIX está plagado de masonería.

Es ahí donde comienza la leyenda negra antiespañola en España, y sería, muy fundamentalmente, través de publicaciones, cuando comienza esa costumbre a permear al pueblo sencillo. Esas palabras usadas como signo de virilidad, tan usadas por los “rojos", son erradicadas  después de la undécima Cruzada de 1936, en palabras de Pío XII, después de la Victoria esta terminología es planteada como algo a erradicar. Por eso se educó a los españoles desde jovencitos en las buenas palabras. Pero a partir del 1977 volvió a usarse como signo de “progreso", y eso hasta el día de hoy, que ya se lo oyes sin pudor hasta a los adolescentes, sin distinción de varones o mujeres.

¿Cómo se puede comprobar todo lo que afirma?

Que la juventud no usaba esas palabras hace cincuenta años puede probarse en que ninguna persona que haya vivido en aquéllos años dirá otra cosa. Hoy, cualquiera que vaya en transporte público o salga a la calle lo escuchará sin mucha dificultad. Si pone programas en las televisiones generalistas, lo puede oír de vez en cuando. Y respecto a la Historia, es evidente que durante el Siglo de Oro, durante el antes y el después, los españoles no decían ciertas palabras, y era por honor. Debía darles vergüenza ajena que alguien les oyera usar ciertas expresiones, lo cual es evidente, y por eso mismo, usar un lenguaje como lo que hoy se usa abiertamente, resultaba absolutamente intolerable, y por tanto, inimaginable. Y aún después seguía siendo un lenguaje no mayoritario, pero, según perdíase la Fe, era cada vez mayormente aceptado.

Pero antes, en la época dorada de las letras españolas, y me atrevo a decir que desde la época de los Reyes Católicos, ya estaba muy mal visto, e incluso sancionado porque se asimilada a expresiones propias de judíos o sarracenos. En esa época el poder se preocupaba del bienestar espiritual de las personas, y por tanto, se preocupaba por defender la Fe. Después, empezó a extenderse por las publicaciones de la época decimonónica que había que ilustrar al pueblo y eliminar su ignorancia secular. Para ello, había que despreciar lo “invisible".

¿Cómo ha contribuido la secularización de la sociedad a que fuesen aumentando las blasfemias e impías costumbres?

Ese liberalismo que impera en España desde 1977, ha hecho que vayamos cuesta abajo y sin frenos. Lo que ha derivado en la destrucción de la familia, la economía y la sociedad es “dejar hacer". Y aunque hoy vivamos en una tiranía liberal con trazos marxistas, no hemos llegado a este punto sino por el avance de los “malos” y la desidia de los “buenos". Y es que como sociedad no hemos aprendido nada de la Historia. España luchó durante siglos por el Bien, la Verdad y la Belleza, es decir, por Dios. Cuando nuestros enemigos convencieron a la élite gobernante que la democracia era el sistema que debía adoptarse, muchísimos españoles ingenuamente pensaron que íbamos hacia una época gloriosa. Pero al contrario, nos han vaciado de contenido, y ahora no somos sí no una triste sombra de lo que un día fuimos. Por eso, y respecto a la blasfemia, pregúntese el lector por qué las personas nacidas hace más de 65 años no blasfeman por lo general. Eso es indicativo de cuando comenzó el cambio de mentalidad. Esa mentalidad que anula la Fe, y por tanto la Razón está llamada a desaparecer, porque no hay futuro para el que no cree si no en el placer del momento presente.

¿Por qué es importante unirse en defensa del bien, en esta y otras nobles causas?

Porque, ahora que se habla tanto de los mal llamados Derechos Humanos, existen los derechos de Dios y de los cristianos,  quiénes al ser hijos de  Dios por adopción, tenemos que ser “salados", no “sosos". Dice Jesucristo que “SI LA SAL SE VUELVE SOSA, NO SIRVE MÁS QUE PARA TIRARLA, Y QUE LA PISE LE GENTE” como leemos en el Evangelio según San Mateo capítulo 5 versículo 13. Eso es muy literalmente lo que pasa con algunas blasfemias que van contra la Sagrada Comunión. Por otra parte, y en contraposición, se puede observar, que si alguna persona o institución dice algo contra quiénes detentan el poder, toda la cohorte mediática se abalanza como un solo hombre para condenar y censurar con la habitual hipocresía de que hacen gala. Pero en los medios y series, si vas contra Dios o la Fe, recibes una carcajada de un público complaciente. Signo de que son guías de ciegos. Quizá como los fariseos que atacaban a Jesucristo en los Evangelios como se lee en San Mateo 15, 14. ¿Por qué no hacer valer los derechos de Dios, que son nuestros propios derechos?. Es la pregunta que me he hecho muchas veces, y la respuesta es clara. 

¿Cómo se puede contactar con usted para colaborar con esta asociación?

Como he indicado previamente, no pretendo convertirme, por un deseo innoble, en el adalid de la lucha contra una mala costumbre para el “famoseo” y/o ganar dinero. Eso me generaría una contradicción insoportable. Porque como decía San Agustín. “Si quieres ser Santo, humildad". Y es que uno que aspira a la santidad, no es un mueble, incapaz de hacer nada. Se puede hacer mucho con la Oración, pero creo que si se puede más, debe hacerse. Es por eso que he creado una web en donde se pueden visualizar textos que ayudan a discernir qué es la blasfemia y porqué es censurable. A continuación, tienen el enlace a la web, donde también pueden contactar, y en la que se pueden visualizar y copiar textos que explican por qué no se deben usar ciertas palabras, y que pueden ser copiados, pues no tienen derechos de autor.

http://temp-hcobujpqebcpvppbuqku.webadorsite.com/

¿Quiere añadir algo?

Que España es indisoluble con la Fe católica. Por eso, cualquiera que grite ¡Viva Cristo Rey! y ¡Arriba España! con convicción, estará preparado para la lucha por Dios y por la Patria. Creo que la Virgen, como siempre que la hemos invocado como Guía y Protectora, nos ayudará a todos en el buen combate.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Juan Mariner
Los vascos tienen que blasfemar en castellano.
31/01/25 11:17 AM
  
juvenal
Me da que este señor no sabe de que habla por su edad. Durante el franquismo era mucho más común que ahora el utilizar expresiones que el catolicismo considera blasfemas en la vida habitual de la gente, por lo menos en la España rural que es donde vivo.
31/01/25 2:50 PM
  
Jen
juvenal, por lo que dices debes vivir en un publo abandonado. Por eso en la época del franquismo se blasfemaba más que ahora. Yo, que no he vivido bajo el franquismo, he experimentado que desde que era niño hasta ahora la aceptación de la blasfemia ha aumentado bestialmente en España. Antes blasfemaba la gente del campo, camioneros, o gente socialmente poco considerada, que además usaban la blasfemia como una expresión muy brutal. Ahora se usa en la conversación habitualmente, sin que cause la menor impresión. Es alucinante escuchar incluso a profesores. Muy buena la idea de este chico de reparar cada vez que uno oiga algo así, y corregir al que pudea ser corregido
31/01/25 3:33 PM
  
Masivo
Hay una diferencia entre decir algo como expresión de una opinión o creencia personal, aunque alguien pueda sentirse ofendido, y vejar, calumniar, injuriar o incitar a delitos contra la vida de las personas.
31/01/25 3:55 PM
  
juvenal
Jen
Si usted no ha vivido durante el franquismo, malamente puede opinar de como hablaba la gente.
31/01/25 6:47 PM
  
Juan Pablo B.
Gracias a Dios , finalmente . los soldados franceses no tienen nada que ver . .
31/01/25 8:49 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.