12.04.25

Gral. Chicharro: “El Gobierno es por propia naturaleza anticlerical y ateo. Su odio al cristianismo es visceral”

Entrevistamos brevemente al general Juan Chicharro, presidente de la Fundación Nacional Francisco Franco FNFF, que analiza brevemente la la actualidad en torno al Valle de los Caídos. Para él la clave de todo está en la ley de Memoria Democrática, que está recurrida ante el Tribunal Constitucional. Echa de menos que nadie plantee ese debate.

¿Hasta que punto el anticlericalismo de este gobierno guarda similitudes con la radicalidad de los milicianos del 36?

Este Gobierno socialcomunista es por propia naturaleza anticlerical y ateo. Su odio al cristianismo es visceral y son muchas las similitudes con la radicalidad de los dirigentes del Frente Popular de 1936. No obstante, la sociedad ha evolucionado mucho desde entonces y el instinto asesino de aquellos está minorado en la actualidad, toda vez que las condiciones socioeconómicas no son las mismas. Los que entonces salían a matar hoy tienen mucho que perder y se lo piensan dos veces.

¿Cómo valora los actos de celebración de la muerte de Franco por parte de este inicuo gobierno?

Los eventos anunciados por el Sr. Sánchez para conmemorar y celebrar el L aniversario del fallecimiento del Generalísimo Franco forman parte del proceso revolucionario en marcha al que nos somete la izquierda española. Dentro de este proceso, el dividir y enfrentar a la sociedad es parte consustancial del mismo y nada mejor para alcanzar sus objetivos que introducir de nuevo a Franco en la polémica. La revolución se mueve en el caos como el pez en el agua, dijo Mao Tse Tung. Y desde luego, también, tiene como finalidad el desviar la atención de la opinión pública de toda la ineficacia, corrupción e ineptitud de este Gobierno.

Por contra Plataforma 2025 hace justo lo contrario, actos de homenaje. ¿Por qué era necesaria esta asociación?

La plataforma 2025 surge como reacción espontánea a los intentos del Gobierno de denigrar la figura de Francisco Franco. A ella se han adherido numerosas asociaciones o hermandades que reivindican la historia verdadera. Supone un intento serio de contrarrestar las mentiras y falacias de un Gobierno sectario y totalitario.

¿Cómo valora otras iniciativas para salvar el Valle?

En relación a esto y antes de responder al resto de preguntas es perentorio plantear la siguiente cuestión: todas las acciones que este Gobierno pretende hacer ilegalizando o extinguiendo asociaciones o fundaciones así como lo que denominan resignificación del Valle de los Caídos, se hacen conforme a la Ley de Memoria Democrática. Aquí está el fundamento y base de todo.

Nadie o casi nadie lleva al debate que esta Ley tiene recurrida su constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y en buena praxis democrática no deberían tomarse medidas de tan hondo calado hasta que este Tribunal se pronunciara porque la cuestión es: ¿qué pasaría si dentro de algunos años se declarase inconstitucional la Ley? El daño ya estaría hecho y entonces, ¿qué? Sucede que ya sabemos que este Tribunal está ya controlado por el propio Gobierno, ejemplo evidente de que nos encontramos en una dictadura de hecho.

Salvar el Valle requiere de todas las iniciativas posibles que se puedan presentar. Para mí el centro de gravedad de la defensa del Valle está, o mejor dicho estaba, en la jerarquía de la Iglesia Católica, o sea , en el Vaticano, pero habiendo caído esta bajo el influjo de las influencias masónicas que este Gobierno aplica, el centro de gravedad se traslada al pueblo llano, a los fieles católicos. Aquí nos encontramos con un gravísimo problema toda vez que el adocenamiento e indiferencia generalizada de una sociedad relativista y apática no nos da muchas esperanzas de que se pueda revertir la situación. En estos momentos de crisis solo la Providencia podrá dar solución al asunto. Siento ser tan pesimista.

¿En qué medida cree que el sectarismo y odio de Sánchez contra Franco está creando nuevos franquistas?

Social e históricamente el ejercicio del poder absoluto - y ya estamos ahora prácticamente en esta situación - lleva consigo siempre un movimiento de rebelión, especialmente cuando este se desvía de los anhelos del pueblo gobernado. Es evidente que cuanto más se conozca quien fue Franco y su labor de gobernanza su figura se acrecentará especialmente en el sector de la juventud donde está calando seguramente con intensidad. Al menos así se percibe en sus intenciones de voto y actitudes.

¿Considera que la polarización que ha buscado el gobierno se va a volver en su contra?

Habrá que esperar a verlo, no obstante, esa polarización es un objetivo del Gobierno, ya lo he dicho antes, y entra dentro de sus planes, que no son planes que surjan de la nada sino bien estudiados y ejecutados. ¿Se volverán en su contra? En otras circunstancias históricas pudiera ser que así sucediera, pero en una sociedad carente ya de valores tengo mis serias dudas al respecto. El tiempo lo dirá.

¿Por qué incomodan tantos unos monjes, cuya única misión es rezar y hacer sacrificios por dar gloria a Dios y salvar almas?

La respuesta a esta pregunta es fácil: por odio sectario a los los principios tradicionales de la Iglesia Católica y los monjes son paradigma de esta situación.

¿Hasta que punto urge declarar el Valle, Bien de Interés Cultural?

Sería evidentemente una solución, pero a Ayuso que es política y juega a la política, valga la redundancia, piensa en votos y no en valores. Lo dijo muy claro en una ocasión: “para qué me voy a enredar yo en esto si los que verdaderamente tienen que defenderlo no lo hacen” (se estaba refiriendo claramente al Vaticano, claro).

Por Javier Navascués

13 comentarios

  
Ángel Manuel González Fernández
SEPTIEMBRE DEL 2009 EN LA FUNDACIÓN FRANCISCO FRANCO: “No les va a servir de nada, tarde o temprano vendrán a por ustedes”

Fue en septiembre del año 2009, la Fundación Francisco Franco tenía interés en publicar algunos de mis escritos. Me recibió un señor mayor muy amable que se presentó como Félix Morales. Estuvimos hablando casi una hora, y durante la conversación siempre empleé el término Dictador para referirme al general Francisco Franco: ni un reproche, ni una mala cara por parte de ese señor.
Le mostré unos diez temas que había llevado y le gustó unos cuantos, y me dijo que inmediatamente y de momento publicaría dos y más adelante otros más. Apartó dos temas, y entonces le puse sobre la mesa el tema que yo quería que publicasen: “¡No, no, imposible, esto no podemos publicarlo, nos crearía muchos problemas!”.
Muy contrariado recogí mis escritos y a punto estuve de pedirle los dos temas que tenía entre sus manos, pero esa persona conmigo había sido todo respeto y amabilidad.
Cordialmente me despidió en la escalera: “¿Quiere que le enviemos el Boletín con sus temas publicados…?”. Le contesté que no se molestara y me despedí con estas palabras: “No les va a servir de nada que no quieran publicar el tema, tarde o temprano vendrán a por ustedes”.
El tema era Acusación de genocidio contra el Partido Socialista: https://www.alertadigital.com/2018/08/19/acusacion-de-genocidio-contra-el-psoe/
Publicaron los dos temas, páginas 19, 20 y 26, pero nunca más volví a la Fundación: https://fnff.es/images/carpeta_gestor/archivos/antiguo/Files/119.pdf

Ángel Manuel González Fernández.
12/04/25 11:40 AM
  
Pedro de Madrid
Para el socialcomunismo Franco tenía muchos defectos y todo lo que hizo (dejar a España como 9ª potencia económica), distribu ir tierras, hacer regadíos, casas económicas, una alta moralidad ciudadana, no le valió para nada, sólo pensaban en Azaña, Negrin, las chekas, la persecución total a la iglesia y hoy, con Sánchez, que lo considero plurinacional, no español y lleno de odio, es lo que pretenden. A los verdaderos españoles les tocará sufrir mucho. Cuando pasen muchos años a Franco lo proclamarán beato
12/04/25 1:26 PM
  
Maria Hernández
Yo creo que ese ha sido el error en España, no poner los puntos sobre las íes y llamar a las cosas por su nombre. Al final tenemos un edulcoramiento de la historia, y permitir pasar por tolerable(bueno) lo perverso.
12/04/25 1:30 PM
  
Juan-José-Luis Ricón Soliño
La Unión hace la fuerza.
12/04/25 2:36 PM
  
Ada, aka Sonia S
buffff, madre mía ...

Pues no sé quien odia más a quien ...

A mi me da asco todo ya, con permiso y disculpas de expresión de sinceridad posmoderna, sin ganas de maquillar el malestar con positividad de cartón piedra.

Supongo que este asco estético y moral debe ser consecuencia de "hacerse mayor"

Si me describen este mundo, tan ruin y lleno de desesperanza, hace solo 10 años justo cuando terminé la carrera, ni "jartá de vino", como dicen en el pueblo de mi madre, lo habría creído. Pero si han retornado hasta las pestes medievales!

Por lo menos los creyentes tenéis en la fe un asidero espiritual, como una cuerda que encontráis en medio del abismo.

Ni que sea un consuelo.

Saludo,
12/04/25 3:19 PM
  
María de África
Ada: ¿Un mundo tan ruin y lleno de desesperanza? Yo creía que esa era la descripción del franquismo, no de la era del progreso y la razón. Si tú no lo crees ¿qué pensaremos los que tenemos muchas décadas?.
Te saluda Palas Atenea, por si no me has conocido.
12/04/25 4:20 PM
  
nºMilTrescientosCuarentayCinco Catecismo : la Misa de todos los Siglos
GRACIAS POR LA INFO SR NAVASCUES
12/04/25 7:15 PM
  
nºOchentaY tres del catecismo : punto fulmina-lefebvristas
UN POST FENÓMENO !
12/04/25 7:15 PM
  
Ada, aka Sonia S
Hola Palas! bueno, África :D:

Aunque entro a iC muy poco ya, y a pesar de solo comunicarnos por texto, el 'talante', el 'tono', el estilo ... es inconfundible, un saludo :D::

Estoy muy desencantada de todo, la verdad, mentaba el final de mis estudios, y entonces todo me parecía de color rosa, abracé con toda mi alma el tecno-optimismo que parecía poner remedio a todos los retos, en esos años los llamaban 'desafíos' que planteaba la realidad. Gracias a la tecnología se inauguraba una era de entendimiento y conocimiento en las personas y de concordia entre los pueblos.

Doce años después me parece no hace falta continuar.

No quiero caer ahora en el escepticismo, como actitud vital puede matar o herir la sensibilidad, y yo todavía me emociono con la belleza. Como lo escribió Dostoevsky en boca del príncipe Mishkin, "lo que salvará al mundo", aunque para Lev Nikolaievich la belleza es encarnada, no solo figurada.

África, take care, un saludo tan grande como tu recuerdo aquí, en iC : )

12/04/25 9:45 PM
  
JSP
1. Para combatir al Enemigo, hay que identificarlo para conocer su dimensión espiritual y material.
2. Satanás está usando una ideología de su Tentación: el marxismo, focalizado en el Frente Popular = PSOE (nacional socialistas), Sumar (17 partidos comunistas), Podemos (comunistas), ERC, Bildu, otros independentistas canarios, gallegos y valencianos (comunistas independentistas, terroristas, leninistas, anarquistas, etc.) y la derecha nacional socialista racista (Junts y PNV). Pero, además, el clero, monje y laico (PP) de la Iglesia Católica, en gran parte su Jerarquía. En factor común denominador la masonería especulativa.
3. Todo enfocado al exterminio intelectual de la cultura católica. Pues, sabe bien por ojo humano que en una sociedad católica = interrelaciones personales de lo qué es católico y es ser católico, no puede poner padres gobernantes que aprueben el divorcio, aborto, eugenesia, eutanasia, ideología de género, etc.
4. Los bulos son especialidad del Padre de la mentira para llevar a la miseria moral y ruina material, escenario ideal para su cultura de la muerte.
5. ¿Cómo es posible que muchos católicos hayan olvidado que están aquí presentes y vivos gracias al salvador enviado por Dios: Francisco Franco? Es increíble, pero cierto, porque la Ley de memoria democrática busca precisamente eso: borrar la memoria "democrática" de la II República = exterminar a la Iglesia Católica.
6. El Valle de los Caídos existe por la barbarie anticatólica del Frente Popular, no por el Alzamiento, pues el Alzamiento fue Cruzada contrarrevolucionaria, en respuesta y defensa al exterminio pretendido del Frente Popular y la imposición del Estado totalitario comunista. Solicito una pequeña reflexión en muchos españoles acerca de sus antepasados: si hubiesen sido fusilados sus antepasados por vencer el Ejército rojo del Frente Popular no existirían hoy. Esto hay que repetirlo hasta la saciedad, al igual que las pruebas históricas que quieren borrar "legalmente" de cómo devino la Guerra Civil Española por culpa del Frente Popular: antes fue con la revolución masónica-marxista del fusil, ahora es la revolución masónica-marxista de la Ley "democrática".
7. Del exterminio pretendido de la Iglesia Católica, bautizados y edificios, al exterminio intelectual actual para borrar la cultura católica de la sociedad española. No podemos olvidar a los muertos y perseguidos por el Frente Popular por el mero hecho de ser católicos y los + de 20.000 edificios católicos destruidos por esta bestia anticristiana. Franco fue el salvador de muchos antepasados españoles que ahora sus descendientes votan y son del PP, Ayuso inclusive: de vergüenza renegar de Cristo y de dónde vienes. Franco evitó un paracuellos nacional de terribles proporciones y fue el único que ha vencido en su terreno revolucionario al Comunismo en el mundo.
13/04/25 8:39 AM
  
JSP

1. BULO = mentira diabólica = el Valle de los Caídos es propiedad del Estado. Registro de la Propiedad de la finca Cuelgamuros.
2. ¿De quién es, realmente, la propiedad del conjunto monumental del Valle de los Caídos? De la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos tiene dos patronos = el Alto patronato, el Jefe del Estado; y el patronato de la comunidad benedictina. Y luego está la Basílica pontificia, dependiente de la autoridad del Papa.
3. Por lo que, tenemos 3 figuras a tener en cuenta en lo que se ha "negociado" y sucedido en el Valle de los Caídos: el Papa en cuanto a la Basílica pontificia; el rey Felipe VI, el actual Alto patronato; y la comunidad benedictina, el otro patronato en la figura de su abad, el P. Santiago Cantera.
4. El rey Juan Carlos I delegó en Patrimonio Nacional, «el organismo público español dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes históricamente vinculados a la Corona de España», la gestión y mantenimiento del conjunto monumental del Valle de los Caídos. Patrimonio Nacional depende, en la actualidad, del Ministerio de la Presidencia, es decir, de Félix Bolaños y Pedro Sánchez.
5. Ahora bien, si el Papa dice NO, nada ocurre en Cuelgamueros; si el rey dice NO, nada pasa en Cuelgamuros; si el abad dice NO, nada ocurre en Cuelgamuros.
6. El rey ha dicho si, Bolaños vía libre; el Papa ha dicho si; y el abad ha dicho no. No ocurre nada, pues mientras Alto patronato y patronato benedictino no digan lo mismo, nada se puede hacer (50% voto).
7. El Gobierno de Pedro Sánchez no ha impuesto nada al P. Santiago Cantera: ha sido el Papa y Parolín & Cía CEE-Cobo-Provincial benedictino, ha sido la Iglesia la que se ha vendido por 30 monedas de plata. Dios revelará por qué, pues no hay nada oculto en la Luz eterna. ¿Qué ha recibido a cambio el rey y el Papa por parte del Gobierno? Puede que el Frente Popular no cargue contra la Corona, a República, por ahora, y el Vaticano eurillos del SE VENDE todo el pasillo de la Basílica (90% del templo). Lamentable la CEE, Cobo, Munilla, etc. en vender como éxito todo esto, de pretender engañarnos a los fieles. Y recuerden, una vez abierta la caja de pandora, ninguna cátedra estará a salvo de esta tropelía consentida eclesialmente. La Cruz la derribará el Frente Popular si no se le combate. Tiempo al tiempo.
13/04/25 9:02 AM
  
JSP
“El Gobierno es por propia naturaleza anticlerical y ateo. Su odio al cristianismo es visceral”.
------
1. Un matiz a esa frase: el Gobierno es fundamentalmente anticatólico y odia visceralmente a la Iglesia Católica. Pero, al Protestantismo y al Islam da coba.
2. La última: asignatura de religión islámica. Nada de ateo, más bien masónico. Y el enemigo de Lucifer es la Iglesia Católica.
3. Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-15418
13/04/25 9:21 AM
  
Masivo
JSP: en los años 90 en España se hicieron acuerdos con evangélicos, judíos y musulmanes para que se imparta clase de esas religiones en la enseñanza financiada con fondos públicos, allá donde los padres lo demanden, claro. Hay comunidades autónomas donde eso lleva ya muchos años en funcionamiento, no es cosa de 2022.
13/04/25 8:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

11.04.25

Coronel Baños: “El perdón católico impide actos de venganza masivos, como sucede en otras partes”

El coronel Pedro Baños nos habla en esta entrevista de su exitoso e influyente canal de YouTube: El Canal del Coronelcuyos vídeos han visto más de 117 millones de personas en una multitud de países. También reflexiona sobre el mundo de la comunicación y sobre los grandes valores que ha aportado la Iglesia a la sociedad.

¿Cómo nace su vocación a la vida militar y qué balance hace de la misma?

En cuanto a mi vocación militar, fue lo que siempre quise hacer desde pequeño. Aunque no procedo de familia militar, siempre sentí atracción por este mundo. Tuve la suerte de poder cumplir mi sueño y desde luego el ejército es lo que me ha dado todo.

¿Por qué tras pasar a la reserva en 2012 apostó por dedicarse de lleno a la comunicación y a su faceta de escritor?

Con respecto a pasar al mundo de la comunicación, se podría decir que todo fue por azar, porque nunca lo planifiqué en este sentido. Y concretamente escribir libros fue gracias a que me contactó la editorial Planeta para ofrecerme escribir el primer libro. Nunca me había planteado ser escritor ni mucho menos. De nuevo fue el azar el que jugó conmigo. Lo mismo que con los vídeos de comunicación, pues tampoco he recibido una especial formación ni nunca me planteé llegar a tener influencia en los medios.

¿Cómo nace el Canal del Coronel y con que objetivos?

En cuanto al Canal del Coronel, dado que participaba en muchos canales de YouTube, había personas que me pedían que abriera mi propio canal. Con ocasión de la convalecencia que tuve a finales de 2023, en la que estuve, prácticamente cuatro meses postrado en la cama fue cuando se me ocurrió abrir ya definitivamente el canal. Fue para no viajar tanto y estar más atado a casa. Monté el estudio del canal en casa y así puedo estar más tiempo con la familia. Así fue como nació el canal de YouTube. Tampoco fue nada planificado, ni mucho menos pensando en que iba a tener la repercusión que ha tenido. Básicamente se trataba de estar entretenido, de mantener la mente activa y exponer lo que pensaba, que era interesante que conocieran algunas personas. En ningún momento esperaba que el canal tuviera tantísima repercusión.

¿El hecho de tener tantas solicitudes en su canal, hace que le que sea difícil elegir?

Es cierto que tengo mucha solicitudes para participar en el canal, pero también por encima de todo lo considero un servicio. Además de los programas de geopolítica, de estrategia o de relaciones internacionales, mantengo también los programas que yo llamo de responsabilidad social. Me parece muy importante exponer temas que nos repercuten en toda la sociedad y que muchas veces son silenciados por intereses políticos. Cuando alguien me propone un tema de esta naturaleza, y que afecta a una parte importante de la población, procuro emitirlo lo antes posible.

¿Por qué le gusta dar oportunidades a gente no conocida que tiene cosas que aportar?

Porque no necesariamente cuento solo con personas famosas o conocidas, sino también con personas que tengan algo que exponer, aunque sean personas más bien anónimas. Creo que eso también es parte de esa responsabilidad social y de hacer esa labor al conjunto de la sociedad.

¿Por qué no solo pide a sus invitados conocimiento de los temas sino que sepan transmitirlos?

Evidentemente, el mundo de la comunicación es complicado, porque no se trata solamente de tener conocimientos muy abultados, sino evidentemente de saber comunicar. Hoy es la clave de todo, pues lo que no se sabe comunicar en realidad no existe. Hay que saber a quién comunicar y qué medios de comunicación emplear. Por supuesto hay que tener un don para comunicar, que no todo el mundo lo tiene.

Se puede perfeccionar ese don, pero es algo que también algunos que lo tienen innato. A cada persona le tiene que gustar la cámara, pero a la cámara también le tiene que gustar la persona. La cámara se siente atraída por algunas personas. como pasa con el tema de ser fotogénico o no serlo. Hay personas que incluso siendo guapas, no son fotogénicas. Y en cambio hay personas, que si ser especialmente atractivas, son muy fotogénicas y salen bien en las fotos.

Esto pasa exactamente igual en el mundo del audiovisual. Esto puede parecer una cosa simple, pero es exactamente así. En cambio hay personas que parece que son repelidas por las cámaras. Lo mismo que hay personas que se sienten intimidadas cuando les graban y hay personas que, todo lo contrario, se crecen cuando están delante de una cámara.

Esto también pasa con muchas personas a la hora de hablar en público. Ante multitud de personas hay que saber comunicar y no se trata solo de tener conocimientos, sino de saberlos transmitir y saber atraer y atrapar al público. Luego hay técnicas que se pueden aprender, pero sobre todo tiene que ser alguien que lo lleve dentro. Hay gente sin ningún tipo de preparación que tiene esa capacidad para atraer a un público y vemos que esto ha pasado siempre a lo largo de la historia.

¿Por qué busca en su canal un tono amigable y conciliador?

Creo que es la clave de todo. No se trata de intentar desde el primer momento conseguir titulares, sino todo lo contrario. Creo que todos debemos ser mucho más respetuosos con los demás y parte de ese respeto es precisamente conseguir que las personas se sientan cómodas en cualquier circunstancia. Es lo que a todos nos gustaría. Hay entrevistas agresivas, pero no desde luego en mi canal. Yo intento siempre todo lo contrario, que incluso la persona cuando haya terminado la entrevista, sea presencial o en plató, desee volver.

Para mí eso es la clave de todo y lo más importante, mucho más allá del rendimiento y del resultado a corto plazo. Por tanto es fundamental que las personas, si están cómodas, disfruten con lo que están haciendo, que cuenten todo lo que quieran contar y por supuesto muy a gusto, siempre en libertad total y absoluta.

¿Cómo defiende los valores y principios católicos que han hecho de España una gran nación?

Como militar y lo seré hasta el último de mis días y siempre defenderé los intereses de España y de todos y cada uno de los españoles. Y dentro de ellos están evidentemente nuestros valores católicos y nuestros principios. Es decir los fundamentos de lo que consideramos nuestra patria y y por tanto siempre abogaré por ello. Y además es la defensa que hago en todos mis programas como una obligación moral. Evidentemente es lo que yo he jurado como militar y esos principios los defenderé hasta el último de mis días.

¿Por qué destaca en usted su gran respeto a la Iglesia Católica, a la que considera una referencia moral?

Para mí la Iglesia ha sido y sigue siendo un baluarte fundamental. Ojalá lo sea en el futuro. Sirve precisamente para la consolidación de nuestra patria. Hay que tener en cuenta que cuando surge el cristianismo lo hace para mejorar la sociedad. Muchas barbaridades que se cometían en los campos de batalla, quedan minimizadas, no digo que eliminadas completamente, con los valores cristianos. Además tenemos un gran valor del que presumir que es el perdón. Muchas veces en otras partes del mundo no nos entienden. Ese perdón evita que haya actos de venganza masivos, incluso durante generaciones, como sucede en otras partes del mundo.

Además creo sinceramente que la Iglesia hace una gran labor de ayuda a las personas. Probablemente muchos de los problemas psicológicos que hoy tiene la gente son por falta de referencias religiosas. Cuando antes alguien tenía un problema y pedía ayuda a un sacerdote, el problema quedaba minimizado. Hoy muchos acuden al psiquiatra o al psicólogo porque no acuden a un sacerdote. El perdón de los pecados alivia enormemente al alma.

Además, por supuesto, destaco la labor social, la labor humanitaria, que siempre ha realizado la Iglesia, tanto en el ámbito nacional o internacional. Por ejemplo en las misiones en las zonas vulnerables del mundo, la Iglesia lo ha hecho muy bien y lo sigue haciendo. Una labor silenciosa, pero muy importante. No olvidemos el ejemplo de Cáritas o de la Cáritas castrense, que está llevada por militares.

Siempre confiaré en la Iglesia. Obviamente la Iglesia está formada por seres humanos con sus debilidades, con sus pecados y sus emociones, como sucede en todo el mundo. Reconozcamos los grandes valores que defiende la Iglesia Católica. Y además creo que debe todavía darse a conocer mucho más. Hay muchas personas, sobre todo los más jóvenes, que no conocen la labor que realiza la Iglesia Católica en los campos más variados.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Juan Mariner
"El perdón de los pecados alivia enormemente el alma.", sabias palabras de un hombre sabio.
11/04/25 9:29 AM
  
Maximiliano
La FE ennoblece y enriquece su alma y aquéllas que encomienda. Vale la pena el esfuerzo por seguir a CRISTO para ganar la VIDA ETERNA:

Sigan por el camino que el Señor su Dios les ha trazado, para que vivan, prosperen y disfruten de larga vida en la tierra que van a poseer.
(Deuteronomio 5:33)
El Señor mismo marchará al frente de ti y estará contigo; nunca te dejará ni te abandonará. No temas ni te desanimes.
(Deuteronomio 31:8)
Una vez más Jesús se dirigió a la gente, y les dijo: Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
( Juan 8:12)
Solamente al Señor tu Dios debes seguir y rendir culto. Cumple sus mandamientos y obedécelo; sírvele y permanece fiel a él.
(Deuteronomio 13:4)
Y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí.
(Mateo 10:38)
Entonces llamó a la multitud y a sus discípulos. —Si alguien quiere ser mi discípulo —les dijo—, que se niegue a sí mismo, lleve su cruz y me siga.
(Marcos 8:34)
11/04/25 12:18 PM
  
Hernando
Gracias coronel Baños. Testimonios así son oasis. Y gracias también a Maximiliano por recordarnos el camino a seguir.
11/04/25 1:44 PM
  
Cristián Yáñez Durán
El Coronel ha dado en el clavo en un punto dirimente respecto de toda otra cosmovisión, la exclusión de la venganza. Ésta es una derivación analógica del perdón de los pecados, privativa de Dios, y sus consecuencias son tan inmensas que nos hemos acostumbrado a no verlas. Salvo que las contrapongamos al afán satánico (el acusador por excelencia) de sólo justicia, sin misericordia, tan propio del Islám, el Judaísmo y, especialmente, del izquierdismo, que otra cosa sino esto es Gaza o la "Memoria Democrática".
11/04/25 4:19 PM
  
María
Es un señor muy sabio.
Yo le he visto varias veces como contertulio en el programa "cuarto milenio" de Iker Jimenez
12/04/25 5:11 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

10.04.25

Santiago Belmonte: “Solo el poder de Dios puede vencer al aborto y su misericordia sanar las heridas”

Santiago Belmonte. Estudió Filosofía en la Universidad Abat Oliba, pertenece a Schola Cordis Iesu y lleva participando activamente en las campañas de 40 Días por la Vida Barcelona desde 2021. Es adorador nocturno desde 2018 y en el turno de 40 Días por la Vida desde 2021.

Le entrevistamos brevemente como responsable del turno de adoración mensual de 40 Días por la Vida Barcelona. Nos cuenta cómo es la experiencia transformante de la oración y sus frutos en favor de la vida, que no siempre son visibles.

¿Qué representa para 40 Días por la Vida Barcelona tener un turno de adoración nocturna al mes?

Creo que es importante que se mantenga la oración por el fin del aborto más allá de los 40 días que dura la campaña. Al ser periódico, se fomenta que haya una continuidad entre la participación en una campaña y en la siguiente. Además, el fruto de la oración es enorme, aunque no se pueda cuantificar.

¿Qué día se reúnen y donde? ¿Cuál es el esquema de un día normal?

Nos reunimos en la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús el primer jueves de cada mes todo el año, aunque no haya campaña. Cada noche en esta parroquia hay un turno de adoración nocturna, de la Adoración Nocturna Española, sección del Tibidabo. La noche del primer jueves es la asignada a 40 Días por la Vida. Seguimos el esquema que siguen el resto de turnos: primero una ronda en la que se dicen las intenciones de los adoradores para este turno, siendo la principal y la común el fin del aborto, y leemos un fragmento del Kempis con el capellán del turno. Luego pasamos al Rosario, durante el cual el capellán está confesando a quien quiera, y luego la Santa Misa. Después hay turnos de vela de una hora hasta las 5:30, que hacemos laudes y terminamos.

¿Por qué es importante que en Santa Teresita hayan tomado el relevo de la histórica adoración del Tibidabo?

Desafortunadamente, desde 2021 no se ha podido continuar con la adoración del Tibidabo, que era la adoración perpetua más antigua de España. Gracias a la generosidad de la parroquia de santa Teresita y de su párroco, Mn. Enric, hemos podido continuar practicando esta devoción. Yo personalmente veo providencial que haya sido santa Teresita, la que Pío XII llamó “la santa más grande de los tiempos modernos”, que nos ha acogido y nos cuida para que podamos seguir practicando esta devoción en tiempos como los que corren y que podamos seguir adorando, reparando y pidiendo el fin del aborto.

¿Cómo el rezar por la Vida le ha ayudado a usted a perseverar en la oración?

Llegué a la adoración de 40 Días por la Vida cuando la práctica de la adoración nocturna se me estaba haciendo más difícil, sobre todo por las circunstancias de mi semana al empezar la universidad. Sin embargo, al rezar por la vida redescubrí esta hermosa devoción, sobre todo porque te encuentras rezando por un problema real, que ocurre a nuestro lado cada día y que sin embargo a veces no tenemos en cuenta. Eso te hace salir de ti mismo, dar a tu oración un nuevo sentido, y ver la necesidad de rezar. Además, la adoración al Santísimo es un privilegio que no podemos dar por sentado. Tenerla como mínimo una vez al mes es un regalo. A mí, personalmente, la adoración nocturna, tener una noche al mes reservada al Santísimo, me ha fortalecido en la devoción a la Eucaristía y se ha vuelto fundamental.

¿Qué cambios significativos puede apreciar en las personas?

Yo he observado que muchos adoradores que no habían ido aún a rezar en la campaña han visto gracias a las vigilias la necesidad de entregar una hora rezando delante de un abortorio, o de comprometerse más con la causa provida. Se despierta en ellos una mayor sensibilidad ante el drama del aborto, un deseo de comprometerse más, y una conciencia más clara del valor de la vida. Ven la gratuidad del don de la vida, el drama desgarrador que es el aborto, y nadie queda indiferente. Esto te mueve a hacer algo, por pequeño que sea.

¿Por qué el Santísimo los suele llevar a un compromiso mayor?

La adoración al Santísimo es un privilegio, y el hecho de que sea nocturna, con todo el esfuerzo que ello implica, hace que los adoradores caigan en la cuenta de la realidad del aborto, al encontrarse en mitad de una noche de jueves rezando por ello. La convivencia entre los adoradores, además, propicia el hablar entre nosotros y compartir experiencias de cada uno sobre la batalla contra el aborto. Para los adoradores que aún no han ido a rezar en una campaña suele ser el pistoletazo final; para los veteranos, ayuda a profundizar en el sentido de la lucha y fomenta la mutua colaboración.

¿Cómo notan la fuerza de la oración en las campañas?

La campaña en sí es, ante todo, una campaña de oración. Eso es lo más esencial de 40 Días por la Vida. Los frutos no siempre se ven, pero tengo la certeza de que es la oración, la de la adoración nocturna y la de cada turno delante de la clínica, lo que realmente sostiene la campaña. A veces los frutos son más visibles, como los rescates, pero yo creo que el principal fruto es la toma de conciencia que va calando poco a poco, que la gente vea la gravedad de la realidad del aborto y despierte en ellos la urgencia de hacer algo al respecto. Vemos cómo hay personas que se acercan por primera vez a rezar con cierto recelo, y tras una hora ante la clínica, comprenden de verdad el drama que ocurre allí. O cómo, cuando faltan voluntarios, el Señor va trayendo nuevos, o cómo los de siempre se implican más. Creo que estos son los frutos más evidentes de la oración, pero los que no vemos son muchos más.

¿Por qué al aborto no se le puede vencer con la sola militancia si no va acompañada de la oración?

El Papa Francisco dice que el apostolado no tiene sentido si no se basa en la oración. Yo creo que es importante que no perdamos de vista que es una batalla espiritual y la causa provida no es mero activismo. Solo el poder de Dios puede vencer al aborto, solo su misericordia puede sanar todas las heridas que causa. La militancia sin oración no lleva a ninguna parte. El daño que hace el aborto es enorme y no podemos por nuestras solas fuerzas evitar que se practiquen abortos o intentar curar sus consecuencias. Eso solo se puede hacer de la mano de Dios, y no tenemos que temer pedirle a Él que lo haga, simplemente nos ofrecemos como instrumentos de su labor. La militancia tiene sentido cuando se ponen las cosas en manos de Dios.

¿Cómo animaría a participar en la campaña y en el turno de adoración?

Ir a rezar delante de la clínica por primera vez siempre da reparo, pero muchos amigos y voluntarios, al ir por primera vez, se encuentran cara a cara con un problema que acostumbramos a obviar. Yo diría que no hay que tener miedo, que cuando caes en la cuenta de la realidad del aborto, rezar es lo mínimo, ya sea delante de la clínica o en la adoración nocturna. Lo bueno de la adoración, además, es que tiene una dimensión reparadora. No cuesta nada ofrecer al Señor un poco de nuestro tiempo y oración para intentar solucionar lo que está ocurriendo con el aborto. Y nunca sabes el fruto que puedes llegar a dar simplemente participando en un turno de la campaña.

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
nºMilTrescientosCuarentayCinco Catecismo : la Misa de todos los Siglos
buen post!
10/04/25 8:45 AM
  
nºOchentaY tres del catecismo : punto fulmina-lefebvristas
gracias!
10/04/25 8:46 AM
  
José María
Buenos días. Podría publicar este devocionario nuevo que he hecho, por favor? Creo que tiene casi todo y muchas cosas útiles. Muchas gracias. JM.
www.tercerdevocionario.com
10/04/25 11:11 AM
  
Deo gratias
¿Alguien me podría decir con argumentación doctrinal y teológica el por qué algunos piensan que la oración por las madres con intenciones de abortar es más efectiva si se hace en la puerta de un abortorio? Yo creo que la oración y sus frutos depende única y exclusivamente de las disposiciones internas del orante. Es decir, si el orante es un filolefebvrista contumaz, por mucho que se desgañite rezando rosarios dandose latigazos de rodillas frenta a un abortorio, su oración será más esteril que fructífera.

No en vano, el aborto desapareció totalmente cuando el imperio romano se convirtió, siendo entonces una práctica muy habitual; y nadie se ponía a rezar delante de ninguna clínica.
10/04/25 11:37 AM
  
Juan Mariner
Deo gratias, "El corazón no siente lo que no miran los ojos" (en catalán " Fora de la vista, fora del pensament"). La oración es un arma de construcción masiva.
10/04/25 6:08 PM
  
Yo de aquí
Deo gratias, el rezo delante de un abortorio responde muy bien al llamado a la actuación en la vida pública de los católicos. Se trata de mostrar con nuestra fe la belleza que Dios realiza en los más inocentes.
10/04/25 6:56 PM
  
Deo gratias
juan mariner y yo de aqui



Pues algo debe estar haciéndose mal porque cada vez hay más abortos y vuelvo a repetir que la oración de los 3 primeros siglos acabó no solo con la multitud de abortos que se producían entonces, sino con las saunas/termas, el divorcio, el impudor.
10/04/25 9:01 PM
  
Yo de aquí
Deo gratias, tenga paciencia, Jericó no cayó el primer día. En Estados Unidos la oración ante los abortorios ya está teniendo fruto, hay locales que se cierran y empieza a haber un cambio de opinión. Tenga en cuenta que rezar ante un abortorio supone la oportunidad para que una madre pueda entablar una conversación y rechazar el aborto. Eso no lo da rezar desde casa o una iglesia, a no ser que el orante tenga dones especiales, que yo no tengo y muy probablemente tampoco los tenga usted.
13/04/25 11:17 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.04.25

El P. Saranyana presenta sus memorias tras 50 años de docencia en la prestigiosa Universidad de Navarra

El P. Josep-Ignasi Saranyana Closa es un sacerdote católico español, incardinado en la Prelatura del Opus Dei. Profesor ordinario emérito de la Universidad de Navarra, donde impartió la docencia durante prácticamente 50 años.

Su currículum es muy extenso y está plagado de reconocimientos. Miembro emérito de la Real Academia Europea de Doctores (Barcelona). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid), de la Academia Mexicana de la Historia (México DF), de la Academia Colombiana de Historia (Bogotá), de la Academia Nacional de la Historia (Lima) y de la Academia Puertorriqueña de la Historia (San Juan de PR). Fundador de la revista “Anuario de Historia de la Iglesia” (Universidad de Navarra), que dirigió de 1991 a 2009. Medalla de Plata de la Universidad de Navarra (1995). Investigador científico de “Historia de la Teología en España” en el Instituto Francisco Suárez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Columnista del diario “La Vanguardia” (Barcelona), desde 2001. Miembro del Pontificio Comité de Ciencias Históricas y profesor emérito de Historia de la Teología en la Universidad de Navarra.

Hoy miércoles se presentan en la Iglesia de Santa María de Montealegre de Barcelona las memorias del P. Josep-Ignasi Saranyana Creure i mirar d’entendre (Creer y procurar entender), publicadas por Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA, Barcelona 2024). Dialogará con el  periodista Carles M. Canals.

¿Cómo nació su vocación al Opus Dei?

Por casualidad descubrí que mi párroco tenía un par de números de la revista mensual Nuestro Tiempo, de la Universidad de Navarra. Era más o menos como Revista de Occidente, de la que había ejemplares en mi casa. Pregunté dónde podía consultar otros números y me dijo que los encontraría en el Colegio Mayor Monterols, de Barcelona. Allá fui. El ambiente me gustó. Me invitaron a participar en algún medio de formación cristiana. Y al cabo de cinco meses pedí la admisión en la Obra. Era consciente de que era para toda la vida. No hubo precipitación. Cosas de la Providencia. Corría el mes de abril de 1959, poco después de Semana Santa.

¿Pudo conocer al fundador ?

Vi dos veces a san Josemaría Escrivá mientras cursaba estudios en la Universidad de Barcelona. En esos encuentros, de los que tengo un recuerdo fotográfico, apenas pude hablarle. Cuando en 1964 me trasladé a Roma, para mis estudios de Teología con vistas a la ordenación sacerdotal, conviví durante dos años en el mismo edificio. Entonces conversé con él en muchas ocasiones. La mayoría de los que vivíamos en aquel caserón nos preparábamos para el sacerdocio y él procuraba formarnos, aunque en nuestros encuentros se hablaba de todo, menos de política.

¿Cómo fue discerniendo su vocación sacerdotal?

Mire, esto del “discernimiento” es muy “ignaciano”. Quizá un poco complicado. En mi opinión, Dios conduce a las almas con suavidad, respetando siempre su libertad. Hay que dejarse llevar, como un niño de la mano de su padre. Al principio, yo no tenía muy claro lo de la ordenación sacerdotal, pero la cosa no me preocupaba. Si ha de ser ya lo veré, pensaba; y si no, pues ancha es Castilla… Un día, a mediados de septiembre de 1965 lo vi y lo comuniqué a san Josemaría. Y ya está. Después, la vida siguió sin grandes sorpresas.

¿Qué recuerdos tiene de los días de su ordenación?

Lo único que me preocupó, siendo subdiácono, fue el rezo del Breviario tridentino, que en 1968 era todavía larguísimo, de nunca acabar. Pensé que no sería capaz de recitarlo cada día. El Concilio Vaticano II lo ha simplificado y acortado bastante. Además, como no tengo mucha memoria, me costó aprender las largas oraciones que el sacerdote rezaba en voz baja durante la celebración de la Misa según el rito tridentino, reformado por Juan XXIII. Ya ve que no hubo sobresaltos, ni angustias, ni escrúpulos, ni ansiedades, gracias a Dios. Esas tormentas son para la novela católica francesa de entreguerras. Recibí la ordenación en agosto de 1968, de manos del arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo.

¿Y cómo fue a parar a la Universidad de Navarra?

A finales de verano de 1967, al terminar los estudios institucionales que se requieren para el sacerdocio, y después de cumplir mi servicio militar, me trasladé a Pamplona. Es costumbre en el Opus Dei que los sacerdotes tengan un grado eclesiástico superior, además de sus estudios civiles. La única posibilidad era cursar Derecho Canónico. Como venía de Ciencias Políticas y Económicas, me exigían un curso puente para situarme en las cuestiones jurídicas fundamentales. Sin embargo, dio la casualidad de que en octubre de 1967 inició su andadura el Instituto Teológico de la Universidad, que después se convirtió en Facultad. Me matriculé en ese Instituto, para ahorrarme tiempo de estudio. Fui, pues, de la primera promoción.

¿Por qué eligió la universidad como profesión?

Los docentes del Instituto Teológico buscaban alumnos interesados en quedarse en la Universidad, para ir completando el claustro académico. Se fijaron en mí, no sé muy bien por qué, y yo acepté. Lo que al principio era una prueba, acabó siendo una dedicación de casi cincuenta años.

Pionero, por tanto. ¿Mucho esfuerzo?

La vida académica no es una broma. No hay sábados ni domingos, ni invierno ni verano, como se quejaba el gran Francisco de Vitoria, que padecía de reumatismo en la nevera de Salamanca. He tenido que trabajar muy duro. Pero, como dice el refrán, sarna con gusto no pica, aunque a veces mortifica.

Le ha compensado, pues…

El reconocimiento académico, tanto personal como corporativo, tardó en venir. El Instituto, ya erigido como Facultad en 1969, ha ido escalando puestos, hasta alcanzar cotas muy altas de valoración en los índices internacionales. Ahora está entre los primeros centros del mundo en su especialidad. Pienso que algo habré yo contribuido, pero siendo solo una pieza.

¿Qué balance hace de ese medio siglo como profesor?

Lo he pasado muy bien. Es muy gratificante aprender. Dios es un misterio fascinante. Además, si hay buen rollo, el “feedback” académico enriquece mucho. Se ahorra tiempo, se superan muchos obstáculos, el enriquecimiento es continuo. Se puede acudir al despacho contiguo y preguntar: “Oye, Fulano, ¿podrías aconsejarme bibliografía sobre este asunto?”, “¿Me podrías aclarar esta duda?”, “¿Qué opinas de esto que he pensado?” Sin recelos. Sin envidias. La Universidad es el gran invento de Occidente. Es algo fantástico.

¿También es lugar apropiado para la Teología?

Por supuesto. La especulación teológica tiene su sitio natural en la Universidad. Pensar lo contrario es un prejuicio agnóstico, de raíz kantiana.

¿Tuvo algún contratiempo en su vida académica?

Nunca me acostumbré a la corrección de los exámenes escritos. Me producía verdadero hastío. ¡Qué letras! ¡Qué redacciones! ¡Qué incoherencias, en ocasiones! Lo resolví pasando a los exámenes orales. Los alumnos muy buenos lo superaban en un plis plas, en un par de minutos. Con los menos estudiosos había que entretenerse, explicándoles lo que no sabían o corrigiendo sus errores. Pero, en un par de días, mañana y tarde, acababa. Eso sí, tenían que ser públicos y ante tribunal.

¿Cómo pudo compaginar sus actividades académicas con las labores propiamente sacerdotales?

Nunca descuidé el ministerio sacerdotal. Lo tenía muy claro. Mi título de ordenación, como se dice en la canonística, es el servicio ministerial a la Obra. Con sentido común, un poco de orden y algo de sacrificio, se puede atender el confesonario, predicar con la debida frecuencia y aconsejar. Por supuesto, la Misa diaria. Obviamente, profesor y párroco no son compatibles.

Esto presuponía un buen entendimiento con los superiores en la Obra…

Quienes tenían responsabilidades de gobierno en la Obra sabían que la Teología es un servicio indispensable en la Iglesia y respetaban los tiempos, porque estudiar exige horas, silencio y paz. Y una buena biblioteca. También viajar, para hablar con colegas de otras latitudes.

¿Acaso la docencia universitaria no es también, en sentido amplio, un ministerio?

No exactamente. Hay que distinguir entre la catequesis y la predicación al administrar los sacramentos o celebrar la Misa, en que se ejerce el munus docendi (el oficio de enseñar en nombre de la Iglesia), y la enseñanza universitaria, que propiamente no es un ministerio. En este caso hay que salvar la libertad de cátedra, lo cual no obsta para que la ciencia teológica tenga, como las otras ciencias, unas normas deontológicas. El teólogo sabe que de él se espera una reflexión sobre la fe. Por eso he titulado mis memorias: Creure i mirar d’entendre (Creer y procurar entender).

¿En qué medida ha podido llevar con humildad tan prestigiosos reconocimientos?

Lo de la humildad es complejo, pero no difícil. Uno se acostumbra a la crítica. El mundo universitario es muy crítico. Al comienzo acecha la vanidad, que poco a poco se desvanece. He tenido algunos reconocimientos, aunque no muchos. Pero, no me han faltado los palos. Como decía un primo mío: hasta al mejor cazador se le escapa una paloma y puede hacer el ridículo.

¿Una vez jubilado sigue con la labor intelectual?

Sigo al pie del cañón, aunque ya no puedo trabajar por las noches y me canso más. Hasta que Dios quiera seguiré. Además, con los años aparece un problema nuevo: se da por supuesto que los jóvenes saben lo mismo, y se olvida que tienen que madurar. Los mayores hemos acumulado lecturas y reflexiones, que a veces nos distancian de los noveles. La impaciencia es un vicio que acecha a la ancianidad.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
nºtreintaYocho del catecismo : punto fulmina lefebvristas
GRACIAS POR LA INFO
09/04/25 11:04 AM
  
nºMilTresciendosCuarentayCinco Catecism : Misa de todos los Siglos
ESTUPENDO, GRACIAS
09/04/25 11:04 AM
  
Néstor
He leído algunos trabajos del P. Saranyana y evidencian un gran conocimiento de la materia.

Saludos cordiales.
09/04/25 2:39 PM
  
Un alumno
Muchas gracias por la entrevista. Recuerdo con agradecimiento sus consejos en clases y en el trato personal. Un hombre muy inteligente. Un abrazo desde Ecuador.
10/04/25 2:02 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

8.04.25

Un inmenso amor al Romano Pontífice: Biografía del P. Montiu sobre el sacerdote claretiano Solé Romá

El P. José Mª Solé Romá fue religioso y sacerdote claretiano, ilustre y virtuoso hasta el heroismo. Fidelísimo a la Iglesia y al P. Claret, su fundador. El P. Solé amó al Papa como pocos lo han amado. El 10 de mayo de 1981 sufrió un atentado en Barcelona. Una bala le quemó un nervio del cuello. Tres días después el Papa Juan Pablo II sufrió el famoso atentado que estuvo a punto de costarle la vida. Esto conmovió al P. Solé, que ofreció por amor al Papa el dolor causado por su nervio roto. Este padecimiento fue muy grande, insoportable, continuo, día y noche. Fue un martirio que duró casi once años, hasta su muerte en 1992. Estaba contento de llevar esta gran cruz para ayudar al Papa. Por esto mismo, no quería que le quitaran este sufrimiento.

Les ofrecemos la entrevista sobre el libro de su biografía, un ameno diálogo con el P. José María Montiu de Nuix, su autor.

¿Quién fue el P. Solé?

El P. Solé nació en Miralcamp, Lleida, en 1913. Fue una gran personalidad, un hombre muy ilustre, un santo, un sacerdote lleno de celo pastoral, un sabio, un religioso claretiano y un escritor destacado. Vivió diversas aventuras: compañero de los beatos mártires claretianos de Barbastro antes de la guerra; gran padecimiento y mucho heroísmo durante la persecución religiosa; con gran elegancia sorteó las fuertes oleadas de confusionismo postconciliar; contra viento y marea fue muy obediente, fidelísimo al Magisterio y al P. Claret, su fundador; sufrió un atentado que está relacionado con el que padeció el Papa Juan Pablo II; etc. Opino que fue una de las grandes figuras eclesiásticas del siglo XX español. Casi todo su trabajo apostólico se desarrolló en Cataluña. Falleció en 1992 en Barcelona.

¿Por qué en el título del libro se habla de un inmenso amor al Romano Pontífice?

Porque el P. Solé amó al Papa como pocos lo han amado. En efecto: el 10 de mayo de 1981, en Barcelona, una bala le quemó un nervio del cuello. Tres días después el Papa Juan Pablo II, el Magno, sufrió un atentado. Esto conmovió al P. Solé. De aquí que ofreció por el Papa, por amor, el dolor causado por su nervio roto. Este padecimiento era muy grande, insoportable, continuo, día y noche. Fue un martirio que duró casi once años, hasta su muerte. Estaba contento de llevar esta gran cruz para ayudar al Papa. Por esto mismo, no quería que le quitaran este sufrimiento.

Todo el mundo sabe que no se quejó nunca. Con tantas y tan fuertes molestias, atendía con toda caridad a las almas, incluso cuando tenía fiebre alta. Con tanto daño físico conservaba una super – lucidez y una super – espiritualidad. Las religiosas mínimas de Valls, comunidad muy penitente y fervorosa, le describe, así: parecía un ángel, le veíamos siempre sonriente, como si no tuviera dolor. Además, tenía muchos problemas de salud, sufrió diversas operaciones quirúrgicas, estaba delgadísimo, y aún añadía mortificaciones. Parece imposible poder soportar tanto malestar. Pero, habiéndole tenido como director espiritual, y habiendo estado unido a él por una intimidad espiritual estrechísima, puedo atestiguar que esto que parece imposible, fue real. Esto únicamente se puede sobrellevar si se tiene una gran unión mística con Dios. Es claro que estaba unidísimo a Dios.

El P. Solé, ¿fue realmente un santo?

Únicamente el Romano Pontífice tiene autoridad para declarar quién es santo. El P. Solé aún no tiene introducida su causa de beatificación. Mi opinión es que fue un santo. Estoy convencidísimo. Más aún, creo que fue un gran santo. Nunca he visto en él ni la más leve sombra de pecado ¡Era un sacerdote maravilloso!

¿Fue un hombre de fe?

El P. Solé fue una persona fidelísima, un hombre que aceptó plenamente el Magisterio de la Iglesia, tanto el Concilio Vaticano II, como todo el Magisterio de la Iglesia de todos los tiempos. Además de ser solidísimo en la fe, fue un gran teólogo, un hombre muy espiritual, un gran comunicador, un gran pastor, que se hacía entender muy bien, un hombre que escribía con gran unción espiritual, que se manifestaba de manera muy positiva y entusiasta, un enamorado de su sacerdocio. Su pensamiento era conciso, claro, exacto, transparente. En definitiva, un auténtico maestro en el más alto sentido de la palabra.

¿Hasta qué punto fue ilustre como escritor?

Publicó varias obras importantes. Tenía también libros inéditos. Dado el poco espacio de un artículo, me limitaré a una de sus obras, “La Iglesia ¡grande misterio!”. El Dr. Luís Cura Pellicer, que fue, por oposición, el canónigo más joven de España, una persona claramente episcopable, canónigo magistral, catedrático de eclesiología en el Seminario de Vic, me dijo que, tras haber leído cien o doscientos tratados de eclesiología, consideraba que el comentario más importante a la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II era este libro del P. Solé.

¿Puede referirnos algunos pensamientos del P. Solé sobre Cristo, la Sagrada Eucaristía, la Virgen Santísima, la Iglesia, etc?

Todo en Cristo lo tenemos”. “Cristo es nuestro ideal”. “Cristo es mi amado”. “[…] desearía amaros hasta morir de amor”.

Lo específico, lo esencial, lo primordial, lo insustituible, lo intransferible de mi sacerdocio es la Eucaristía: Soy ministro del Sacrificio de Cristo”. “Tiene necesidad de permanecer largo tiempo ante la Hostia consagrada […]”. “Haced de mi alma vuestro cielo”.

Vos sois la flor, nosotros las abejas, vivimos de dulce miel. Y no encontrando en la tierra flores tan bellas, giramos los ojos hacia ti, oh celestial princesa”. “Nuestra entrega a María será vivirla como Cristo, con Cristo y en Cristo […]”.

La Iglesia es la prolongación y la plenitud del misterio de Cristo. En la Iglesia sobrevive la presencia y el poder salvífico de Cristo.

A una religiosa, le dijo: que todos los latidos de tu corazón sean para Jesús y para María Santísima.

¿Qué podría decirnos sobre la biografía que ha escrito sobre el P. Solé y la necesidad de su publicación?

Está editado en Amazon. Es una biografía completa, profunda, sólida. Era necesario que se publicara una biografía del P. Solé. Está basado en centenares de documentos inéditos. Consta de más de doscientos folios, más de mil referencias de pie de página. Contiene muchos testimonios, incluidos obispos y un cardenal, miembros del Consejo General de los claretianos, superiores generales, etc.

Es una obra científica, equiparable a una tesis doctoral, y, a la vez, comprensible para todo el mundo. Se lee con la facilidad que se lee una biografía. Dado que llevo una veintena de años dedicado a las causas de los santos, y he ido pasando, al respecto, por los cargos de notario, juez, postulador y responsable diocesano, el libro que he escrito contiene la vida del P. Solé, su fama de santidad y de signos, sus virtudes, y un juicio sobre sus escritos. El prólogo del libro es del Dr. Eudaldo Forment Giralt, académico ordinario de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás y catedrático jubilado. La introducción es de Monseñor Jaume Pujol, arzobispo emérito de Tarragona, y que había sido uno de los grandes profesores de la Universidad de Navarra. En definitiva, el libro cubre un agujero importante en la historia eclesiástica y lo rellena de manera adecuada.

¿Puede darnos alguna conclusión que nos lleve a leer el libro?

El P. Solé sobresale como un gigante entre tantísimos grandes hombres de Iglesia y entre tantísimos catedráticos. Su vuelo alcanza las altas cotas del vuelo del águila, pero, a la vez, tiene la sencillez de la golondrina y el candor y la belleza del lirio resplandeciente. En la vida del P. Solé se transparenta el tesoro hermosísimo del sacerdocio católico. En definitiva, ¡entusiasma! ¡Es una maravilla!

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Consuelo Laforet
Siempre agradezco muchísimo sus entrevistas y artículos, los leo con interés y algunos los comparto convencida del bien que pueden hacer.
Hay un detalle de la vida del P. Solé que coincide con la de mi hermano Eduardo, sacerdote de la Cruzada de Santa María . Aunque en circunstancias distintas, mi hermano también ofreció su vida por San Juan Pablo II, y Dios Nuestro Señor se la aceptó. Murió a los pocos meses de su ordenación.
Siempre que tengo ocasión procuro dar a conocer su testimonio que me consta que hace mucho bien a las almas.
Para que se inicie la causa de beatificación hacen falta más testimonios de favores y por supuesto un milagro, ya hay mucha documentación pero no suficiente y existe una estampa para la devoción privada.
El motivo de este mensaje es pedirle su apoyo para que más personas le conozcan y se confíen a su intercesión.
Muchísimas gracias.
08/04/25 9:29 AM
  
Javier Navascués
Gracias por su comentario Consuelo. Esta tarde le escribiré por correo, pues me parece interesante difundir lo de su hermano...

Luego lo hablamos

Dios le bendiga
08/04/25 10:42 AM
  
Jaume
Y quién es Montiu? Sacerdote de la diócesis de Solsona, parròco de Sant LLorenç de Morunys, licendiado en Filosofía y en Matemáticas, no sé si doctorado. Ha escrito diversas obras.
08/04/25 12:00 PM
  
Joaquin
Comparto plenamente lo dicho en la entrvista.
Tube la dicha de hacer dos veces ejercicios espirituales con El. Tego algunlos libros suyos ,algunos dedicados y los considero autenticas reliquias de un santo.
08/04/25 4:33 PM
  
Kijote
Conocí, traté y me confesé con el padre Solé. Siempre con sotana. Los energúmenos que le dispararon a bocajarro desde una moto lo hicieron por la sotana, eso mantenía él. Su confesionario (con su nombre) estaba en el lado de la epístola en el santuario del Corazón de María en Barcelona. Me di en que ya no están esos confesionarios.
08/04/25 8:58 PM
  
nºtreintaYocho del catecismo : punto fulmina lefebvristas
Interesante
08/04/25 10:38 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.