10.04.23

Manuel Acosta: “El separatismo catalán exacerba lo particular y odia lo demás. Es profundamente racista”

Manuel Acosta Elías es licenciado en Geografía e Historia, máster en literaturas hispánicas, doctor en filología hispánica, tiene nivel superior de catalán, nivel D. Es diputado de Vox en el Parlamento de Cataluña. En esta entrevista analizasu último trabajo El Libro blanco de la historia de Cataluña.

¿Podría explicar que es el concepto de libro blanco en general, pues es algo que poca gente conoce?

El blanco es el color acromático, es decir, aquel que carece de matices, de rasgos, de tonalidades, de sesgos. El blanco es la claridad máxima y la oscuridad nula. Así pues, si el adjetivo blanco lo aplicamos al sustantivo libro, el significado del sintagma es evidente: un libro clarificador.

¿Por qué un libro blanco de la historia de Cataluña?

Porque muchos episodios de la historia de Cataluña han sido tergiversados desde finales del siglo XIX por parte de los inventores del nacionalismo catalán y sus epígonos durante el siglo XX, para intentar justificar progresivamente la separación de España.

Así pues, era necesario reaccionar contra los que quieren pervertir la historia, mediante la publicación de un libro que, fundamentándose en la objetividad, demuestra que Cataluña siempre ha sido parte esencial e irrenunciable de España, recordando la sentencia de Cervantes, en el capítulo IX de la primera parte del Quijote: “…habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rancor ni la afición, no les hagan torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.

¿Por qué el independentismo se ha convertido hoy en una poderosa fuerza en Cataluña a través del control de las instituciones y de la agitación de las calles?

Nunca en Cataluña, a lo largo de toda su historia, ha existido sentimiento nacionalista, ni mucho menos separatista. No obstante, con la irrupción en Europa del movimiento intelectual, filosófico y cultural del Romanticismo a finales del siglo XIX - adoptando el nombre de la Renaixença en Cataluña – prende la llama del nacionalismo en nuestra región. El Romanticismo se fundamenta en la exaltación de los sentimientos, en la primacía de los sentimientos por encima de la razón, en el triunfo de lo subjetivo, del capricho. Como consecuencia, el nacionalismo ha ido vendiendo desde finales del siglo XIX la falacia de que Cataluña es diferente e, incluso, antagónica a España, mediante tácticas emotivas, sentimentales, demagógicas alejadas de la realidad, de la objetividad.

Las instituciones catalanas han comprado este marco mental para monopolizar el poder político y económico de Cataluña sin tener que rendir cuentas al Gobierno de España, perpetuándose como una casta oligárquica impermeable. Y para tal fin, no han tenido escrúpulos en utilizar a las masas agitando las calles, mediante soflamas emocionales, populistas, subjetivas, que han inculcado desde la más tierna edad de los catalanes en la escuela y a través de la mayoría de los medios de comunicación.

También se ha apoyado poderosamente en el control y manipulación de la enseñanza y de los medios de comunicación…

Con la imposición del Estatuto de Autonomía y tras más de cuarenta años de inmersión lingüística en la escuela catalana, la clase política nacionalista -personificada en la figura de Jordi Pujol- ha perseguido cambiar la lengua de todos los catalanes a la fuerza para, así, cambiar su alma y convertirlos en adeptos a la causa separatista, como recomendaba Prat de la Riba a principios del siglo XX.

A este adoctrinamiento lingüístico con fines políticos ideológicos, hay que añadir la imposición de falsos tópicos sobre la historia de Cataluña que desde el principio del Estatuto de Autonomía las autoridades educativas de Cataluña van vertiendo en los libros de texto escolares de sociales, historia y lengua y literatura catalana. Estos acontecimientos de la historia de Cataluña, tergiversados y falsarios, intentan demostrar que Cataluña fue en sus orígenes un estado independiente y que ha estado sometida y sojuzgada durante siglos por la “malvada” España, modelo de estado opresor.

Si a este adoctrinamiento en la escuela añadimos, en paralelo, el adoctrinamiento a toda la sociedad catalana que se produce desde TV3 y la radio pública catalana, medios subvencionados con más de 300 millones de euros al año y que solo emiten en catalán, ninguneando a personajes relevantes de la vida pública catalana y española que no se consideran separatistas, el resultado está servido.

Con todo ello, ¿cómo se ha ido construyendo un relato antiespañol y de exaltación de la llamada raza catalana?

Así es, lamentablemente. El libro blanco de la historia de Cataluña desmonta los pilares esenciales de ese relato inventado, falsario, antiespañol que ha ido construyendo el separatismo. Asimismo, como bien dice Ud., el nacionalismo, al exacerbar lo particular menospreciando y odiando todo lo demás, es profundamente racista. Y para muestra, un botón: el 12 de mayo de 1934 en época de Lluís Companys, se publicó el manifiesto “Para la conservación de la raza catalana”, firmado por Pompeu Fabra, Jaume Pi Sunyer y Batista Roca, en el que proponían crear una Societat Catalana d’Eugènica que decidiera cómo perfeccionar la raça catalana y preservarla de la contaminación del resto de pueblos españoles.

¿Se podría decir que muchos catalanes han vivido en Matrix todos estos años?

Absolutamente, por culpa del hipnotismo llevado a cabo por TV3 y Catalunya Ràdio. Este adoctrinamiento ha sido especialmente corrosivo en nuestra sociedad catalana actual, ya que la cultura del esfuerzo, el contraste de pareceres, la capacidad crítica, el estudio, la lectura son elementos menospreciados por la preeminencia de la imagen, de lo visual, de la cultura del hedonismo que invita a anestesiar la capacidad de reflexionar con profundidad.

Dicho de otra manera fue una especie de viaje a Ítaca, una ensoñación de Kavafis hacia una república que no existe…

Aunque este poeta griego no sea santo de mi devoción, es cierto que la deriva del separatismo bien pudiera parecer una ensoñación. No obstante, los perjuicios que ha provocado el nacionalismo son tan graves (enfrentamiento entre catalanes, entre familias, pérdida de libertad, mengua económica, comercial…), han provocado una ruptura tan preocupante de la cohesión social, que más bien parece una paráfrasis de Un mundo feliz de Aldous Huxley.

¿Cómo desde el rigor histórico y científico se pueden desmontar los mitos y ayudar a que muchos aterricen en la realidad?

Es la mejor forma junto, por supuesto, con la repetición constante de los acontecimientos que son avalados por los datos objetivos.

Le pongo un ejemplo. En 1137, a raíz del matrimonio de Petronila, reina de la Corona de Aragón, con el conde de Barcelona, Gerona, Ausona y Cerdaña, Ramón Berenguer IV, los nacionalistas catalanes tuercen la historia y dicen que se formó la Corona catalano-aragonesa, para demostrar que una vez existió un estado catalán independiente. La realidad es que no existe ningún documento histórico que pueda demostrar la existencia de esa denominación. Sí aparecen denominaciones documentadas como “Corona regni Aragonum”“Corona Regum Aragoniae”“Corona Regia” o “Casal d´Aragó” todas ellas se refieren a los dominios del rey de Aragón. Ramón Berenguer dirigía sus cuatro condados y regentaba los territorios de Aragón. Es decir, Aragón se anexiona Barcelona, Gerona, Ausona y Cerdaña.

Así pues, no se puede hablar de la Corona catalano-aragonesa por tres motivos fundamentales: los términos Cataluña o catalán no aparecen hasta 1176; Ramón Berenguer IV no era rey, sino conde de una parte de los territorios que posteriormente constituirán Cataluña; no existe ningún documento histórico en el que aparezca la denominación Corona catalano-aragonesa.

¿Por qué lo ha hecho en formato pregunta respuesta?

Ante la falta de predisposición generalizada de muchas personas para leer y, especialmente, la repulsa que provoca la lectura de extensos compendios de historia, mi intención ha sido la de ofrecer una lectura atractiva, asequible y fácil, sobre cuestiones tan fundamentales para entender, sin tergiversaciones partidistas, qué ha sido Cataluña a lo largo de la historia y qué es en la actualidad. Pero no por eso El Libro blanco de la historia de Cataluña es una mera obra de divulgación: un anexo al final del libro recoge las 55 fuentes documentales y bibliográficos que he estudiado para elaborar el contenido que se desarrolla en 220 páginas y en 117 referencias a pie de página. Es decir, el lector tiene la posibilidad de conocer con profundidad y detalle distintos temas que se tratan.

¿Qué aporta este libro de nuevo en relación a todo lo que se ha escrito sobre el tema?

Aunque existen muy solventes publicaciones generales y especializadas sobre historia de Cataluña, lamentablemente no son muy numerosas. Por ese motivo, atendiendo a mi condición de catalán y como reacción a la manipulación que ha sufrido nuestra historia, me puse manos a la obra. La novedad que aporta El libro blanco de la historia de Cataluña es incorporar un nuevo título a la nómina de historias de Cataluña que se fundamentan en el rigor histórico y la objetividad, así como poner a disposición del lector un argumentario, un vademécum, un botiquín de campaña para librarse con facilidad de los mantras históricos del separatismo.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Juan Mariner
Hay separatistas y "separadores". Quien mantiene banderas españolas en los presbiterios de España no esta capacitado para criticar los desvaríos de la jerarquía catalana en este asunto. Por otra parte, se acercan elecciones y hay que tensionar el ambiente... Nada de catolicismo en el articulo, una pena.
10/04/23 1:27 PM
  
Ramón Fernández Cipres
Felicito al autor por el trabajo que hace explicando la verdadera historia de España.
10/04/23 4:06 PM
  
Nova
Tan grave es la responsabilidad de los separatistas como de quienes, teniendo el deber de defender la unidad de la Patria (recuérdese que, según el Catecismo, el amor a la Patria está exigido por el Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios), no sólo no combaten a los separatistas, sino que les han dado todo poder en diversas regiones de España. El máximo responsable de esta situación horrenda es el anterior Jefe del Estado, es decir, el perjuro Juan Carlos de Borbón, a quien yo considero, por ello, el mayor traidor de la Historia de España (lo hizo a cambio de que a él le dejaran tranquilo en la real poltrona, pegándose la vidorra padre). Como traidores son el PP y el PSOE, que han pactado con los separatistas cada vez que les ha convenido, vaciando, a cambio, el Estado de competencias en las regiones españolas en que impera el separatismo (y en las otras, ya de paso, también bastante).
Al mismo tiempo, el actual régimen ha descristianizado al pueblo español todo lo posible, a golpe de imponer leyes corruptoras e impías y de mucha, mucha propaganda anticristiana.
En definitiva, se trata de destruir España en cuerpo y alma. Eso es lo que estamos viviendo.
10/04/23 5:11 PM
  
Chico
Y la Jerarquía católica tiene culpa por defender el separatismo
11/04/23 12:53 AM
  
jasp
“En las generaciones pasadas, permitió que cada pueblo anduviera por su camino; aunque no ha dejado de dar testimonio de Sí mismo con sus beneficios, mandándoos desde el cielo la lluvia y las cosechas a sus tiempos, dándoos comida y alegría en abundancia” (Hechos 14,16/17)
Dios no ha dejado tampoco de esparcir por Cataluña sus testigos durante estos últimos años, para los que lo han buscado. El que ha querido y ha pedido a Dios maestros en la fe los ha encontrado.
En esa Cataluña católica, ahora “tierra quemada”, metafóricamente, brillan las brasas de algunos hombres, que pasaron por la región. Me vienen a la memoria:
Don Marcelo González Martín, arzobispo durante unos años en la convulsa Barcelona. Más tarde fue trasladado como arzobispo a Toledo. Toledo fue en aquel tiempo de monseñor Marcelo semillero de obispos y sacerdotes; algunos de los cuales marcharon como seminaristas con él desde Barcelona.
El Padre José María Solé Romá, CMF, compañero de los mártires de Barbastro. El 10 de mayo de 1981 fue tiroteado, llevando sotana, en la Travesera de Gracia, de Barcelona. Las dolorosas secuelas del atentado le duraron hasta el final de su vida. Tiene una amplia bibliografía.
El Padre Antonio Pacios López, M.S.C. Trabajó como secretario del Padre Alejandro Díez Macho, famoso lingüista internacional. Tiene un análisis que ni pintado para la Barcelona del tiempo que vivió en Barcelona y que dice así: “la gran tentación del sacerdote es convertirse en caudillo que polarice las ansias y ambiciones temporales de aquellos a quienes cuida; pero no es esta su misión” (1)
Tengo que añadir, aunque sólo nombrar: Don Francisco Canals Vidal, con su trabajo en la Universidad; el Padre Eduardo Vivas Llorens, en La Junquera, Gerona, divulgador del Apocalipsis; el Padre José María Alba Cereceda, S.J., con su revista Ave María. No quería nombrarlo porque aún vive —espero me perdone—: el Padre Custodio Ballester Bielsa con sus plantadas ante el abortista Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y sus procesiones con los legionarios.
A Dios el poder, el honor y la gloria. Y a estos jornaleros de la viña del Señor y a otros no nombrados Dios les dé el “salario” por su trabajo: “Digno es el obrero de su salario” (2 Tim.5,18).

(1) La Pasión de la Iglesia; Editorial Círculo; 1971; pág.93/94
11/04/23 1:03 PM
  
pedro
Dentro de la sociedad catalana ha habido y hay una parcela muy delicada de servidores de Dios, que se han servido a sí mismos.Dirigir y mandar era su verdadera profesión.Y utilizaron a Dios para su veneración personal y social.No tenían identidad personal y una gran ambición. Todo lo sometieron a ese deseo de ser ALGO, Y falsear o mentir era alejarse de Dios, que era la ÚNICA REALIDAD.Y ADEMÁS DE EXPORTAR PAÑOS DIFUNDÍAN SU ENDIOSAMIENTO PERSONAL .Todo a mayor gloria mía.
Adoraron al becerro de oro, y se apartaron del verdadero pueblo catalán y español. Ni creen en Dios ni en Cataluña. Todo vale para triunfar y someter al resto de mortales.Así es imposible vivir sin mentir. Y lo primero que hacen es la antihistoria, pues la historia se basa en la VERDAD CON MAYUSCULA
12/04/23 12:38 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.04.23

El Santo Evangelio. Una doctrina para conservar en el corazón

El Santo Evangelio es la santa Doctrina para conservar en el corazón. La Tradición y el Magisterio de la Iglesia Católica, el Depósito de la Fe, configuran el tesoro que hemos de conservar y defender en nuestro corazón, grabados a fuego.

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

8.04.23

La vida se nos va. Desde el nacimiento hasta nuestra próxima muerte nos vamos muriendo poco a poco

La vida se nos va. Desde nuestro nacimiento hasta nuestra próxima muerte ya nos vamos muriendo poco a poco. Nos afanamos en vivir la vida en vanidades y disfrutes pasajeros que no están encaminados a santificarnos ni a nuestra salvación: ¡Qué locura! No saber ni conocer el camino que nos conduce a la salvación del alma. Este es el mayor negocio de nuestra vida, no hay otro. ¿Qué pensarás en los últimos momentos de tu vida? Piensa en la muerte, medita el destino final de tu alma, lucha y combate por salvarla, aquí y ahora. No lo dejes para mañana. Vive la vida de Sacramentos, ajusta tu vida a los Diez Mandamientos de la Ley De Dios y de la Santa Madre Iglesia, vive conforme a tus deberes de estado, quita de tu vida todo pecado… ¿Reflexionamos sobre la eternidad?. Piensa que hemos de morir, y no sabemos cuando ¿Estamos preparados?. ¡Qué gran verdad la que repiten los Santos: “La vida es una preparación para la muerte!, porque esta vida es una preparación para dar gloria a Dios y ganar méritos por su amor y a los hombres e ir al cielo.

4 comentarios

  
Luis López
Como nos recuerda San Pablo en Romanos , el mismo que ha entregado su vida por nosotros e intercede desde entonces por nuestra salvación, ese mismo será el que nos juzgue.

Ante eso qué podemos hacer sino amarle y hacer de las acciones de nuestra vida un perenne acto de Acción de Gracias.
08/04/23 8:54 AM
  
Serloc
La música hace difícil entender las palabras.
08/04/23 9:39 AM
  
África Marteache
Eso es algo que antes se tenía muy claro, Bernal Díaz del Castillo, cuando en su vejez quiso rendir un homenaje a sus compañeros de la Conquista de México, echó mano de su memoria y los fue citando, bien por sus características u origen, bien por sus nombres. En la lista incluía la forma en que murieron, de manera que algunos murieron en la lucha y los otros murieron "de su muerte" (sic). La expresión "de su muerte" indica claramente la idea de que la vida lleva incorporada la forma de morir, que es inexorable.
08/04/23 3:19 PM
  
Marta de Jesús
Contracultural, contracorriente. Un video para salmones río arriba.

Seremos juzgados en el Amor. Tener eso presente todos los días. Las lámparas con aceite. El traje blanco de fiesta limpio.
08/04/23 10:44 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

7.04.23

Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la Pasión de Cristo

LAUREANO BENÍTEZ GRANDE-CABALLERO es un autor católico prolífico, con más de 30 obras publicadas, especializado en los santos, destacando sus cuatro libros sobre el Padre Pío de Pietrelcina. En su obra Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la Pasión de Cristo, aborda un estudio pormenorizado de los hechos de la Pasión de Jesús, que pretende desvelar las incógnitas que presentan, examinando tanto las críticas laicistas ―para rebatirlas―, como las interpretaciones tradicionales de los episodios de la Pascua, acudiendo a una abundante documentación para establecer la verdad de los sucesos pascuales, empleando para ello, además de la luz de la fe, las perspectivas científicas de la historia.

En la siguiente entrevista, el autor nos explica los contenidos de su obra.

Existe la impresión general entre los estudiosos y entre los creyentes de que el Relato de la Pasión ya es suficientemente conocido por todo el mundo, y de que, por lo tanto, pocas cosas nuevas se pueden añadir a la historia, que nos sabemos con detalle a partir de los evangelios. ¿Por qué, entonces, tomó usted la decisión de aventurarse en el proyecto de este libro?

Ciertamente, el Relato de la Pasión es bien conocido en sus líneas esenciales, en lo que respecta a la secuencia de sus episodios, a su encadenamiento, y a los personajes que los protagonizan, pero este conocimiento no exime de que la Pasión contenga bastantes misterios, muchos enigmas, derivados de la extrema brevedad y concisión con que se narran en los evangelios los acontecimientos de las últimas horas de vida de Jesús.

Esta concisión provoca muchas «zonas oscuras», lo cual abre muchos interrogantes, que se refieren tanto a las circunstancias concretas de los hechos, como a las motivaciones de los protagonistas que les impulsaron a obrar de una determinada manera, a las causas de sus decisiones, y a la finalidad última de los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la Pasión.

Otros interrogantes se articulan en torno a la realidad histórica de algunos protagonistas ―como Simón de Cirene o la Verónica―, y de algunos hechos, como puede ser la investigación médica sobre el sudor de sangre en Getsemaní o las causas médicas de la rápida muerte de Jesús en el Gólgota.

Junto a esto, en la obra se estudian también misterios relativos al ambiente sociocultural y político de la época que influyeron decisivamente en la Pasión de Jesús, como el de determinar si los judíos de la época podían ejecutar penas de muerte, si la estancia de Jesús en el Sanedrín esa madrugada fue un verdadero juicio, si era real la costumbre de soltar a un preso por Pascua, y un largo etcétera.

¿Cuáles son los principales enigmas que se investigan en su obra?

Desde los puntos de vista que he descrito, algunos de los interrogantes que se estudian en el libro son: ¿Qué motivó la terrible agonía de Jesús en Getsemaní? ¿Por qué Judas traicionó a Jesús? ¿Quién tuvo la mayor responsabilidad en el arresto en el Huerto de los Olivos? ¿Hubo realmente un juicio judío? ¿Cuál fue la causa jurídica contra Jesús por la que se le condenó? ¿Quiso verdaderamente Pilato salvar a Jesús? ¿Es creíble la figura de Claudia Prócula, la mujer de Pilato? ¿Existió Barrabás? ¿Son reales las figuras de Simón de Cirene, de Verónica, de Dimas y Gestas y Longinos? ¿Cuáles fueron las causas clínicas de su muerte? ¿Por qué tuvo Jesús que sufrir el martirio de su Pasión y muerte?

Usted afirma en su trabajo que gran parte de los enigmas que investiga han sido creados artificialmente por la crítica laicista de los textos evangélicos sobre el Relato de la Pasión. ¿Cuál es la intención de esos enfoques críticos?

Efectivamente, a partir de la Ilustración empezó a desarrollarse una corriente crítica que ponía en duda la verdad histórica de la Pasión, catalogando sus episodios como relatos legendarios y míticos, como fábulas fantasiosas producto de la apologética, que distorsionaba la realidad y hacía descubrir al Jesús histórico. El objetivo fundamental de esta crítica estaba claro: recusar la figura de Jesús en sus dimensión divina, ya que la Iglesia está cimentada sobre su Pasión y su Resurrección. Es otra modalidad de persecución al cristianismo. Debido a la crítica sistemática que ha puesto en tela de juicio la credibilidad de los Evangelios han surgido misterios donde antes había certezas y seguridades, dudas e incertidumbres donde la tradición veía inspiración divina, contestación y anatema donde la fe antes se adhería unánimemente a la teología tradicional, controversia y debate sobre temas que antes presentaban un amplio consenso.

¿Qué método se emplea en el libro para la investigación de los hechos de la Pasión, y desmontar los argumentos del laicismo crítico?

Pues exactamente el mismo método que emplea la crítica, el conocido como histórico-crítico, fundamentado en el estudio del ambiente social, cultural y político de la época, y en la exégesis de los textos evangélicos. El horizonte final que constituye la meta de nuestro trabajo es cimentar sobre una base lo más «científica» posible las interpretaciones de los episodios que se narran en el RP, aportando una alternativa sólida desde la perspectiva creyente a los estudios que han realizado sobre ellos los círculos críticos.

Por ejemplo, sobre el misterio de cuáles fueron los cargos por los que se condenó a Jesús, se argumenta que fue la acusación de blasfemia, pero analizando con rigor qué entendían los judíos de la época como blasfemia, ese cargo no se puede sustentar mucho.

En su opinión, ¿cuál es el mayor enigma de la Pasión de Cristo?

Pues, sin duda alguna, el gran misterio de la Pascua ―y también el gran misterio de nuestra fe― es comprender por qué Dios necesitó de la muerte cruenta de su Hijo para consumar la misericordia de nuestra Redención. Dicho con otras palabras, es un misterio insondable entender por qué Dios precisa del sufrimiento de los justos para salvar las almas.

En el libro se afirma que la esencia de la Pasión no es precisamente la muerte de Cristo, sino las 16 horas de sufrimiento extremo que la precedieron, pues la redención se hubiera efectuado exactamente igual si Jesús hubiera muerto en la Cruz sin pasar por tantas horas de agonía. Si esto es así, por qué fue la voluntad de Dios que su Hijo experimentara tanta aflicción?

En mi opinión, eso se debió a que, si Jesús nos liberó del pecado cargando con él en su Cruz, también nos liberó del sufrimiento experimentándolo plenamente. Porque no olvidemos que la causa del sufrimiento es el pecado, así que, en consecuencia, al rescatarnos del sinsentido del dolor Jesús también nos redime el pecado. Es por esto que podemos decir que la Pasión de Jesús está presente en nuestros sufrimientos, en nuestra Pasión cotidiana, en nuestras cruces; y viceversa: al cargar con nuestra cruz, estamos colaborando con Cristo en la redención del mundo. Incluso se puede hablar de una Pasión del Mundo, y una Pasión de la Iglesia, que consiste en atravesar Gólgotas de tribulación para acceder a una vida nueva.

Aparte de la originalidad de sus planteamiento metodológicos, y su enfoque histórico que demuestra la verdad histórica de la Pasión, ¿qué otras aportaciones hace su obra a la historiografía y la exégesis bíblicas?

Pues yo creo que su principal característica, que su rasgo más distintivo es que estamos ante un libro que es a la vez erudito y divulgativo, pues hace asequibles al gran público tanto los estudios de los teólogos más reputados, como las circunstancias históricas, sociales, políticas, culturales y religiosas que conformaron el escenario del relato de la Pasión, dotando a su exposición de una intrigante trama argumental que entretiene a la vez que instruye, sin caer ni en el exceso de erudición, ni en la superficialidad. Éste es probablemente el aspecto más distintivo y original de «Crucifixio», que puede contribuir decisivamente a que el gran público comprenda en toda su complejidad la Pasión de Nuestro Señor.

Si la muerte de Cristo presenta enigmas, es de suponer que también la Resurrección planteará una serie de interrogantes…

Efectivamente, y esos interrogantes son los que intentamos responder en la segunda parte de Crucifixio, en un libro titulado Resurrectio: el sepulcro vacío de Jesús de Nazaret, también a la venta.

Los dos libros están disponibles a la venta en Ebay, pinchando en los títulos: Crucifixio, Resurrectio

8 comentarios

  
Luis Piqué Muñoz
En mi Opinión es evidente y Verdad de Fe que Dios, el dulce Jsesús es Omnipotente y no precisa Nada ¡ni al Hombre! ¡La Santísima Trinidad desde toda la Eternidad! No Creo que Dios, el dulce Jesús Necesite el sufrimiento o Sacrificio del Hombre para Salvar Almas ni el suyo propio, el de su Hijo ¡El Sufrimiento es una Realidad por el Pecado y Dios lo Convierte en Amor, en Sacrificio por Amor, que es el Sacrificio Redentor Infinito y Eterno de la Cruz que todos los Justos deben compartir para ayudar al dulce Jesús a llevar la Cruz ¡y sobretodo por Amor! ¡Dios Convierte el Mal en Bien, pero ni quiere ni precisa el Mal! Las miserias físicas y Espirituales del Hombre son Obra del Pecado ¡Culpa desde Adán y Eva, si desapareciera el Pecado sólo sufrirían Inocentes que son genralmente las mayores y más frecuentes Víctimas, el Sacrificio del Inocente ¡Cruz de Cristo! es Humo Blanco, Buen Olor que sube hacia el Cielo! Finalmente, decir que la larga y espantosa Agonía del dulce Jesús ¡sin ninguna ayuda sobrenatural al Hijo del Padre como ha hecho con otros Santos! se debe a las simples Leyes Físicas que ¡por Amor Inifnito y Perfecto de Dios al Hombre! no podían ser disminuidas por Milagros ¡Viva la Cruz! ¡Viva el Amor! ¡Viva Dios!
02/03/20 6:55 PM
  
Luis Piqué Muñoz
El Misterio del Sufrimiento del Inocente ¡que seguiría existiendo aunque No hubiera Pecado! (!?) es que vivimos en la Tierra, Lugar de Redención ¡No el Paraíso! ¡Ay! sometido al Poder del Príncipe de este Mundo, y al Pecado Original y los Pecados Pasados anteriores al supuesto Inocente ¡Y sobretodo al Inocente por Excelencia, Cristo, el dulce Jesús, la Cruz, el Sacrificio por Amor! Finalmente, la Cruz de Cristo por Amor nos Sirve para llevar nuestra Propia Cruz también por Amor, y da Sentido al Horror y absurdo del Sufrimiento ¡Viva el Inocente! ¡Viva la Cruz! ¡Viva Dios!
04/03/20 6:23 PM
  
Serloc
Pues aquí estoy y no aparece nadie
05/03/20 8:42 PM
  
Connie de Acosta
Luis Pique que comentarios tan hermosos que llenan el corazón de gratitud y de entendimiento hacia el Santo Sacrificio del Santo por excelencia. Agradezco también a Laiureano Benítez por está obra. En México dónde la puedo conseguir?
24/03/20 3:34 AM
  
Jaume
He leído Crucifixio y Resurrectio son dos grandes libros que abordan muchos interrogantes y los resuelven muy bien. Aunque digan que no hay erudición, la tienen, han leído muchos autores y nos dan respuestas claras para el hombre de hoy. Sus autores, hermanos, son dos grandes creyentes, Una honra para España estos dos libros de dos hermanos sevillanos relativamente muy jóvenes. Son la base de mi libro San Juan Evangelista "vio y creyó" ¿Y nosotros también!, y les estoy muy agradecido.
07/04/23 10:16 AM
  
Maria Hernández
Leí los dos libros hace años y los tengo a mano habitualmente. Muy interesantes y útiles para profundizar en la Pasión y Resurreción de Nuestro Señor Jesucristo.
07/04/23 1:45 PM
  
Jaume
Para los autores sevillanos uno de los argumentos que más demuestran la resurrección de Jesús es la institución del Domingo, la fiesta del Señor, en consonancia con lo que dicen otros autores y en especial el Papa Benedicto XVI en su obra Jesús de Nazaret. Ellos dicen el lbro Resurrectio: "“Si los discípulos tuvieron que admitir la realidad desconcertante de la resurrección de Jesús, a pesar de que este sorprendente e inexplicable fenómeno violentaba sus conciencias, y les exponía a la burla y al ridículo de sus contemporáneos, es porque habían contemplado algo extraordinario que jamás habrían podido sospechar, y que se vieron en el inexorable deber de testimoniar, pasara lo que pasara, cayera quien cayera.
Aunque lo que cayera fuera el sagrado ‘Sabbath’. Otro claro indicio histórico de que algo extraordinario sucedió en aquella mañana del domingo es que la primitiva comunidad cristiana, a pesar de estar formada por judíos, cambió sorprendentemente el sagrado ‘Sabbath’ por el primer día de la semana, el Domingo”.

07/04/23 6:34 PM
  
Néstor
"por qué Dios precisa del sufrimiento de los justos para salvar las almas."

La respuesta es simple: no lo precisa. Quiso hacerlo de ese modo, pudiendo hacerlo de una infinidad de formas diferentes, porque es Omnipotente.

Obviamente, de esa manera Dios nos ama y nos muestra su amor de un modo que al menos a nuestra corta imaginación le parece insuperable: "Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su único Hijo".

Igualmente nos muestra con ello la gravedad del pecado, y su contracara, que es la Santidad de Dios, que es una de las cosas que más nos cuesta comprender.

También, como que Dios no quiso vencer el mal solamente, por así decir, desde arriba y desde afuera, sino que quiso hacerlo pasando por la muerte en la Cruz, y venciendo justamente ahí donde parecía que había sido vencido.

Desde entonces, todo aquel que sufre puede contar con que Dios está cerca de él.

Y también, de ese modo le puso a la fe cristiana un sello de autenticidad único, porque lo último que se le ocurriría inventar a un inventor de Mesías es un Mesías crucificado.

Al mismo tiempo, deja claro que sin fe sobrenatural es imposible participar en la Salvación: hay que creer en un Dios hecho hombre, crucificado y muerto.

Y también, la Cruz hizo posible el milagro de la Resurrección.

El mismo carácter misterioso de todo ello es una garantía de que no lo hemos inventado nosotros, porque nuestras invenciones no pueden tener secretos para nosotros mismos.

Saludos cordiales.
08/04/23 3:33 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.04.23

Las hermanas Pellicer de Juan analizan el libro y Dios les abrió el Cielo, recopilación de frases de mártires

María Beatriz Pellicer de Juan y Gracia María Pellicer de Juan son dos hermanas juristas de profesión, socias voluntarias de «Enraizados», «Abogados Cristianos», «Radio María», «OLRC» y colaboradoras de NEOS y «One of Us. Es en el seno de la familia donde se formaron por los caminos de la oración, santificando el trabajo, no cayendo en el desaliento y mirando a Dios sin descanso y sin cansancio.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro las dos hermanas conjuntamente?

Trabajar juntas es algo habitual en nosotras. Compartimos despacho y actualmente estudiamos Teología juntas.

Ambas somos las coordinadoras del área de Mártires en la asociación civil de inspiración católica ENRAIZADOS EN CRISTO Y EN LA SOCIEDAD y, por eso, hemos hecho este libro juntas, así como el anterior denominado “Hogares de amor y perdón”. Por lo tanto, la novedad sería que no lo hubiéramos hecho juntas…

¿Cómo ha sido el proceso de recopilar las frases de las personas que dieron la sangre por Cristo?

Entre los distintos fines recogidos en los Estatutos de nuestra Asociación está recordar el testimonio de los Mártires como ejemplos de vida, que no caigan en el olvido quienes entregaron la vida por Dios y por una España católica. Expresamos nuestra gratitud a todos ellos manteniendo viva su memoria. Por ello ENRAIZADOS trabaja en estos libros, de lectura fácil, que evocan a quienes con su propias vidas restauraron los derechos y el honor de Dios.

No es fácil organizar y extraer frases de entre tantas de personas que derramaron su sangre por los ideales referidos en el punto anterior. Hemos consultado libros, Internet… y las seleccionadas no son más que un muestreo, reflejo de la excelencia humana de nuestros compatriotas que, ante la inminente muerte, por defender la religión católica y la patria, la acogieron con perdón evangélico hacia sus ejecutores.

¿Cómo les ha ayudado espiritualmente realizar este trabajo?

Como generales de la ley decir que el ejemplo de cualquier persona mejor que nosotras, y hay muchas, nos ayuda siempre espiritualmente. Adentrarse en las vidas de los ofendidos que perdonan, de quienes hacen el bien frente a los que tanto mal les causan, nos acerca al ejemplo de Jesucristo…

Dice el Cardenal Semeraro que en el rostro de cada mártir, encontramos una mirada original del rostro de Cristo, y así es. Espiritualmente contribuye a tener muy presente que Nuestro Señor con su vida nos enseñó a perdonar las ofensas y con su muerte perdonó por completo nuestras culpas. Nos ayuda a no perder de vista la esencia de nuestras vidas en medio de la vorágine del mundo y, como dice en el prólogo el Cardenal Osoro, en la intimidad de la oración dialogar con ellos y grabar internamente el aprendizaje que proporcionan.

¿Qué es lo que aporta hoy en día difundir por escrito este legado tan valioso?

Siempre aporta incalculable valor difundir un ejemplo de paz, de perdón, de reconciliación y de fe, válido no solo para los creyentes sino para la sociedad en su conjunto. Es más, es la misma sociedad la que necesita este tipo de ejemplos en estos momentos de división y discordia. Es muy conveniente recordar el valioso legado de una historia reciente de España que hoy tratan de marginar y que es válida siempre. Es una satisfacción difundir el legado eterno de dar la vida o perderla voluntariamente por la patria o la religión, porque aún no siendo martirio, es saberse ya resucitado por Cristo.

La publicación escrita en papel ayuda a saborear mejor la lectura. En nuestra adolescencia leímos Camino y sus frases escuetas nos ayudaban mucho a meditar sin cansancio porque no era una lectura tediosa, sino ligera y ágil, algo parecido a lo que pasa en este libro. En nuestra opinión sedimenta y deja más poso la lectura de frases en un libro que publicarlas en Twitter donde parecen efímeras, fugaces o momentáneas.

¿Cómo el ejemplo de los mártires nos da fuerza para seguir luchando en un mundo hostil?

Aclarar que a todos no se les ha podido reconocer su muerte martirial, pero aquí denominamos mártir al que muere dando testimonio de la verdad cristiana en la persecución; creyentes, de cualquier profesión u oficio, clérigos o laicos ejemplares, que dieron testimonio de fe con su palabra y/o su sangre. Visto así, hay en estas páginas muchos santos de la puerta de al lado.

Y así lo interpretó el Arzobispo Olaechea en 1952 cuando dijo:

Ellos salvaron a España…,aquellos testigos de la fe… que salieron de este lugar y de tantos otros…para volar de allí al Cielo.

Puntualizado lo anterior, este libro anima a contagiarnos del amor heroico de nuestros mártires y sus familias; alienta a, como ellos, no esconder la fe y perseverar fieles a Cristo en la vida diaria.

La fuerza de los mártires en tierras de España es la fuerza de la fe, de la esperanza y del amor, que ha demostrado ser más fuerte que la violencia dijo el Cardenal Becciu muy acertadamente en una de las Homilías con motivo de la beatificación de varios mártires.

En los tiempos de persecución, como en la II República española que profanó y se revolvió contra la religión y la Iglesia católica, infinidad de españoles entregaron la vida sin temor a la muerte, muerte a veces martirial, porque su amor impaciente por Dios les llevó a dar radical testimonio de Cristo haciéndonos ver que una vida sin Cristo es muerte y la muerte con Cristo es vida eterna. Y es precisamente, esa mirada fija en Dios y la esperanza en la vida eterna la que nos da fuerza para seguir luchando.

¿Qué frases de todo el libro les han impactado más?

Antes de citarlas solamente queremos advertir que son frases pronunciadas por quienes iban a ser ejecutados por su Patria, por una España católica, preocupados porque sus hijos tuviesen que vivir en un mundo descristianizado, ya es motivo para que sean impactantes. Todas ellas pronunciadas por hombres y mujeres que eligieron ser de la eternidad y, en medio de la barbarie sin razón, en plena oscuridad, tocaron la mano de Dios y entregaron la vida por Él, muriendo sin odio ni rencor.

Ciertamente son muchas. Solo a título de ejemplo podríamos destacar:

Como juristas, la de Vicente Galbis Gironés:

No podré ser nunca abogado de gentes que profanan imágenes y desvalijan templos

Como católicas españolas, la de Enrique Carús Lueje:

Prefiero ser mártir antes que traicionar a la Religión y a la Patria o la de Julio González Valerio:

Dí a los niños que su padre ha luchado y dado la vida por Dios y por España, para que se les pueda educar en una España católica, donde el crucifijo presida todas las escuelas.

Como profética, la de Amalia Abad Casasempere:

Vendrán días en los que el Papa destinará un día para los innumerables mártires de España.

Como expresión suprema de caridad cristiana, la de Alfredo Van Den Brule Cabrero:

Perdonad a mis asesinos como yo los perdono y, si un pedazo de pan os dejo, compartidlo con ellos y con sus hijos.

¿Qué supone para ustedes que el trabajo sea prologado por el Cardenal Osoro?

Verdaderamente, es un honor que un Cardenal de la Iglesia católica valore esta iniciativa de ENRAIZADOS. Cuando se lo propusimos no lo dudó, porque como él mismo dice en el prólogo es importante mantener viva la presencia de quienes dieron la vida por la fe en Nuestro Señor Jesucristo y por España. Son ellos quienes nos dan fuerza para mantenernos fieles a nuestra misión de ser testigos del Señor en medio del mundo.

Don Carlos Osoro fue Arzobispo de Valencia, nuestra Archidiócesis. Como todos saben, Valencia sufrió una gran persecución religiosa y el Cardenal Osoro quedó conmovido particularmente por el ejemplo de tantos mártires; pudo conocer a familiares de muchos de ellos los años que estuvo como Arzobispo, todos ejemplo de amor y perdón. Quedó especialmente impresionado con el testimonio directo de la hija de un mártir, cuyo padre les dijo: Amar a quienes me van a matar y saber entregar la vida también por ellos, si fuera necesario….

El Cardenal Osoro impulsó que se culminara la dedicación de un templo parroquial a los Mártires valencianos, proponiendo en la homilía en la que bendijo la nueva parroquia, fijarnos especialmente en los mártires del segundo milenio que vivieron en contextos históricos y sociopolíticos más cercanos a los nuestros, contemplar y encomendarnos principalmente a los beatos mártires valencianos de 1936 a 1939 como ejemplo en estos momentos de dificultad, en los que existe una tentación en nuestra cultura y en nuestra sociedad de querer esconder a Dios.

Sinceramente, no ocultamos el gran afecto y la muy buena relación que tenemos con él. Es una persona afable, cercana y servicial. Fíjese, y solo por ilustrar un poco cómo es don Carlos: en plena tempestad filomena, con toda España incomunicada por la nieve, necesitábamos que un familiar ingresado en el hospital de El Escorial recibiera la unción y no estaban localizables los capellanes (tampoco los hospitales públicos facilitan mucho esto), así que decidimos telefonear directamente al Cardenal Osoro y rápidamente movilizó a uno que llegó a tiempo de dar la unción y asistir espiritualmente al cónyuge e hijos…¡Esto no se olvida!

¿Dónde su puede adquirir el libro?

Se compra por Internet entrando en la página web de la asociación www.enraizados.org

Será un oportunidad, además, para visitar el recién estrenado nuevo diseño de la web que les fascinará.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.