InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Textos

27.12.22

Carlos Laserna, ejemplo de amor a Dios y a la patria. Pedimos oraciones por su eterno descanso

Despertaba ayer con la triste noticia del fallecimiento de Carlos Laserna, uno de los colaboradores más fieles de Agnus Dei Prod desde sus inicios. No era muy mayor y una neumonía se lo llevó antes de tiempo. Era seglar, aunque en la foto aparece con sotana, al actuar como religioso en una obra de teatro, Elegidos para su Gloria, inspirada en El Divino Impaciente.

Tuve la gracia de tratar con él y destacaba siempre por su disponibilidad para grabar o para cualquier favor que se le pidiese y sobre todo por su alegría y entusiasmo para las cosas de Dios. Era una persona muy edificante en todo su actuar. Convencido de su fe, hablar con él era hablar de Dios. Se nos va una persona recia, amable y sencilla, pero que dejó mucha huella en la Unión Seglar y en todos los grupos católicos que frecuentó.

Rogamos oraciones por el eterno descanso de nuestro hermano Carlos Laserna.

¡Gracias Carlos por tu gran generosidad y siempre disponibilidad en los trabajos audiovisuales realizados en Agnus Dei Prod donde tu eras un miembro más del equipo “¡Gracias hermano por tu sonrisa y buen humor! ¡Gracias Carlos por defender la Fe Católica en estos tiempos de ruina moral y mantenerte fiel a la doctrina enseñada por nuestros mayores! ¡Qué el Sagrado Corazón de Jesús te colme de amor en la eternidad en un eterno grito amoroso de amor a tu patria, España! ¡María, Madre Mía, acoge en tu seno el alma de tu siervo fiel Carlos Laserna! Gracias, hermano.

Les dejamos con una antigua entrevista del verano de 2017.

Y con su edificante actuación en la obra de teatro Elegidos para su Gloria.

25.12.22

La ternura de Dios. Por Mn Emmanuel Pujol, FSSP

Reproducimos por su interés la reflexión navideña de Mn. Emmanuel Pujol, FSSP.

Al empezar la carta de los Hebreos San Pablo recuerda que Dios en el pasado hablo a los hombres de muchas maneras para, seguidamente, resaltar la novedad de lo acontecido hoy: <<ahora nos ha hablado por medio del Hijo>> (Cf, Heb 1, 2). También en otro lugar, en la carta a los Gálatas, insiste sobre esta novedad, que ha traído consigo “la plenitud de los tiempos”: <<al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva>> (Gal 4, 4-5). San Pablo se refiere, naturalmente, a lo acontecido la Noche Buena de la Natividad de Jesús y nos explica su sentido salvífico.

Los acontecimientos de esta Noche Buena también son el trasfondo de las palabras de San Juan Evangelista que escuchamos todos los días en el segundo Evangelio, y que en el día de Navidad se proclaman solemnemente: <<En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios>> (Jn 1) << Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros>> (Jn 14). Por otro lado, los relatos de los evangelios de la infancia, en San Lucas y en San Mateo, ilustran y complementan, en sus detalles y pormenores históricos, la reflexión que San Juan y San Pablo exponen acerca de la Encarnación del Verbo; desvelando, por así decir, la ternura concreta con la que Dios ha querido presentarse entre nosotros. Por eso, también, sus relatos, en general, nos son más familiares y afectuosos, y han entrado profundamente dentro de la cultura popular.

Este aspecto, la ternura de Dios, es sobre el cual me gustaría reflexionar hoy, a propósito de los misterios de Navidad que en estos días contemplaremos en la liturgia.

Leer más... »

16.12.22

14.12.22

Gerhard Eger explica como se estableció el rito romano en Europa y la influencia del rito mozárabe

Gerhard Eger Domenichini es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Princeton, USA (2014). Actualmente está cursando un máster en culturas medievales en la Universidad de Barcelona.

En esta ocasión analiza con rigor como era la liturgia en la Cataluña Carolingia. Además nos habla de cómo se estableció el rito romano en Europa, cómo se realizaba antes y la influencia que tuvo el rito hispano, también conocido como mozárabe, en el rito romano. Durante el turno de preguntas respondió sobre las diferencias entre el rito mozárabe actual y el «ortodoxo».

.

12.12.22

Flavio Mateos analiza su libro sobre la relación entre el mensaje de Fátima y Rusia

Flavio Mateos es un seminarista argentino que estudia en Francia y además es escritor. Habiendo dejado atrás un largo pasado en el ateísmo y la militancia comunista, tras su conversión a la fe católica empezó a ajustar cuentas con aquello que había ocupado su vida en el pasado: el periodismo y el cine. Con libros como “El Libro Negro del Periodismo” (Ediciones Bella Vista, 2012) o su blog “Videoteca Reduco” y los libros “La Pasión de Cristo de Mel Gibson. El triunfo de la cruz”, “El mirar del cine”, “Lo esencial de Alfred Hitchcock”, “Vértigo. El enigma vertical”, “Videoteca Reduco” y “Avatar y el cine anticristiano de james Cameron” (casi todos editados por Ediciones Reacción), se ocupó de desnudar el liberalismo y el gnosticismo presentes en los medios de comunicación, a la vez que de rescatar los valores cristianos en el llamado “arte del siglo XX”. Difusor del mensaje de Fátima a través de su blog “Agenda Fátima”, en la presente entrevista nos habla de su libro “Fátima y Rusia”, disponible en la tienda de Amazon.

¿Por qué un libro sobre “Fátima y Rusia”?

Quizás se pueda explicar mejor el porqué del libro teniendo en cuenta el contexto en que surgió. Que no es otro que el del insoportable tiempo de confinamiento impuesto a raíz de la oficialmente llamada “Pandemia de coronavirus” que luego pasó a llamarse “Covid-19”. De un día para el otro el mundo se vio envuelto en una revolución que parecía poner en marcha acelerada el camino final hacia lo que la élite ha venido llamando “Nuevo Orden Mundial”, ahora rebautizado como “The Great Reset”. Vimos entonces a nuestro alrededor, no sólo a la gente habitualmente desnortada, sino a personas aparentemente lúcidas, sumirse en la mayor de las perplejidades, el desaliento y la desesperanza. Algunos parecieron despertar y darse cuenta que los enemigos del Cristianismo (y por tanto de lo que aún resta débilmente de la Cristiandad) controlan prácticamente todas las instancias y resortes del poder mundial y están dispuestos a aniquilarnos sin miramientos.

Cuando llegaron a la prohibición de las misas públicas, o a la imposición de la comunión en la mano y al cierre de santuarios –como el de Fátima, entre otros, por primera vez en su historia- y demás medidas vejatorias contra la Iglesia (con la complicidad de sus más altas autoridades, hay que decirlo), quedó más claro el terrible panorama ante el cual nos encontrábamos. Pero a la vez que surgían incontables analistas de la situación –muchos verdaderamente serios y valiosos, pero otros francamente poco fundados y “conspiranoicos”- había un tema que nadie mencionaba, y que para nosotros tiene que ver con todo lo que pasó, con lo que pasa y seguirá pasando. Nos referimos al mensaje que vino a traernos en 1917 una Señora que sí cree en las conspiraciones, porque vino para advertirnos contra ellas. Estoy hablando de la Virgen de Fátima. La salvación vendrá de su Corazón Inmaculado, y lejos de ser este un deseo piadoso, es algo que se sustenta en su mensaje, en sus propias palabras.

¿Cuál sería la relación entre Fátima y Rusia?

Es la misma Santísima Virgen quien hace la relación, desde su mensaje del 13 de julio de 1917 hasta el mensaje en la manifestación de la Teofanía trinitaria el 13 de junio de 1929. El mensaje de la Madre de Dios, por otra parte, no se circunscribe a advertir contra el comunismo soviético, y ya. Las apariciones y el mensaje total son la última manifestación del Cielo que forma parte del combate que desde el inicio se da entre la Serpiente y la Mujer del Apocalipsis, entre el Dragón y la Virgen, entre la Sinagoga de Satanás y la Iglesia de Cristo, entre la Masonería con las sociedades secretas que conforman el naturalismo organizado y el orden sobrenatural que defiende la Iglesia católica. Y ese combate es cada vez más claro, más encarnizado, más duro, a medida que se acerca a su final. Usted recuerda que San Ignacio habla en los Ejercicios Espirituales de “las dos banderas”. Pues bien: hay solo dos banderas, la de Cristo y la del Anticristo, no hay más.

Leer más... »