InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

16.06.25

Diana Catalán valora su labor como voluntaria en la reciente peregrinación París-Chartres

Diana Catalán Vitas (Tudela, 1996). Enfermera. Fundadora y presidente de Nuestra Señora de la Cristiandad – España, que organiza anualmente la peregrinación con liturgia tradicional a Covadonga.

¿Qué supone para usted haber participado nuevamente en esta peregrinación a Chartres?

Este es el cuarto año que he tenido la gracia de acudir a la peregrinación de Pentecostés de Notre-Dame de Chrétienté. Lo hice por primera vez en 2019 y de nuevo tras la pandemia en 2022 como peregrina “caminante” con el capítulo español Nuestra Señora de Covadonga. En 2023 también participé pero de manera diferente, pues fuimos invitados por Notre-Dame de Chrétienté para aprender de su modo de trabajar y poder aplicarlo en nuestra peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad – España.

Y en este último año he querido probar una experiencia diferente, apuntándome como peregrina voluntaria, al servicio de aquellos que caminan. He estado en el equipo de fontaneros, encargados de montar los lavabos para el aseo de los peregrinos y de proveer agua a las cocinas de peregrinos, clero, y voluntarios, así como al equipo sanitario. Por la tarde-noche el trabajo consistía en vigilar que todo funcionara correctamente.

¿Qué nos puede decir de la presencia española en la misma?

Como en años anteriores, la peregrinación ha contado con la participación de dos capítulos españoles: Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Covadonga, sumando un total de unos 60 peregrinos. He sido testigo durante de estas pasadas ediciones del crecimiento progresivo de estos capítulos. Ojalá siga siendo así y puedan surgir nuevos capítulos de diferentes partes de España. Y desde aquí animo a participar a todos los peregrinos de Nuestra Señora de la Cristiandad – España. ¡Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida!

Leer más... »

13.06.25

Dialogamos con Cynthia García Egea sobre su nuevo libro El Mediador de Dios

Cynthia García Egea. Economista, escritora y mediadora familiar, trabajó durante veinte años en el sector bancario y, desde 2016, dedica su vida al servicio de la Nueva Evangelización. Actualmente dirige dos programas mensuales en Radio María España: Amaos y Adora y Confía.

Además, coordina el ciclo Literatura y Fe en la Semana Internacional de las Letras de la Región de Murcia, EXLIBRIS.

Su primera novela, de género testimonial, El Escultor de Almas, es una obra única que revela evidencias eucarísticas reales y recientes, hasta ahora nunca dadas a conocer.

La autora presenta su segundo libro: El Mediador de Dios.

¿Por qué decidió escribir una novela titulada El Mediador de Dios?

Fue algo que sucedió incluso antes de terminar mi primera novela, El Escultor de Almas. El título me llegó de forma inesperada. Recuerdo que le había dejado un papelito a san José, pidiéndole un título para el libro. Y me lo dio, porque de la noche a la mañana comenzó a resonar en mí con fuerza: El Mediador de Dios. Se repetía constantemente. Yo lo meditaba una y otra vez, y pensé: «Debe ser para un segundo libro, porque el primero ya tiene título». Ahora nos reímos al recordarlo, pero fue tal y como lo estoy contando.

¿En qué medida tiene continuidad o inspiración en El Escultor de almas?

Es una novela distinta, esta vez con un protagonista masculino, lo que me supuso un verdadero desafío. Ambas obras unen literatura, fe y una dimensión testimonial. A partir de lo vivido con el primer libro, y al ver que los testimonios ayudaban a los lectores, abrí un plazo a través de las redes sociales para que quien quisiera compartir su testimonio con el Sagrado Corazón me lo enviara. Fue una experiencia preciosa, porque muchas personas se animaron. Los testimonios seleccionados fueron adaptados a la novela.

Leer más... »

12.06.25

El P. Lopéz Teulón habla de la Jornada Martirial de la Basílica de Santa Engracia de Zaragoza

Jorge López Teulón (Madrid, 1970). Tras cursar los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de San Ildefonso, recibe la ordenación sacerdotal el 25 de junio 1995. Sus años de ministerio sacerdotal los ha desarrollado en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo). Es delegado de Medios de Comunicación Social en la Vicaría de Talavera desde 1996. Se le encargó durante un quinquenio (1998-2002) la retransmisión para el territorio nacional de la Misa dominical de la Cadena COPE. Desde 1996 es el capellán del Colegio “Compañía de María” de la Orden de Hijas de María Nuestra Señora en Talavera de la Reina. En el año 2002 fue nombrado Postulador de una Causa de 464 mártires de la persecución religiosa de 1936 a 1939, para la provincia eclesiástica de Toledo y la diócesis de Ávila.

¿Cómo nace la asociación de Amigos de Mártires de Barbastro-Monzón y con qué fines?

La Asociación de Amigos de los Mártires de Barbastro-Monzón es una iniciativa del grupo promotor de las Jornadas Martiriales: el historiador Martín Ibarra Benlloch, la profesora Ana Toquero Mateo y el director del Museo de los Mártires Claretianos de Barbastro P. José Beruete. Con ella pretendían dar una mayor estabilidad y difusión a las Jornadas Martiriales que habían comenzado en el año 2013, además de poder promover otra serie de actividades, como los concursos de dibujo, cortometrajes martiriales, publicación de folletos y libros, etc. Y, por supuesto, aumentar el número de colaboradores y de socios. Cuanta más base social exista, más actividades se podrán realizar. Yo mismo, de una manera informal, he colaborado con estas Jornadas y esta Asociación desde el primer momento.

Leer más... »

11.06.25

Josep Masabeu hablará en Montalegre de la visitas de San Josemaría Escrivá a Cataluña

Este jueves imparte una conferencia en la iglesia de Montalegre de Barcelona sobre las visitas del fundador del Opus Dei a Cataluña (19:30)

Josep Masabeu Tierno (Sabadell, 1952) es doctor en pedagogía por la Universidad de Barcelona (1988). Ha orientado su actividad profesional en el mundo educativo, en el área de la administración local, en el ámbito del ocio de la juventud y en el de la solidaridad.

Es el presidente de Braval, una iniciativa de desarrollo y promoción humana y social del Opus Dei en el Raval de Barcelona, ​​que se propone -mediante el voluntariado- promover la cohesión social, luchar contra la marginación, prevenir la exclusión social de los jóvenes y facilitar la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre los viajes de San Josemaría a Cataluña?

El libro, publicado en 2015 por la Abadía de Montserrat, recorre las 37 estancias de san Josemaría en Cataluña de las que hay constancia, entre 1913 y 1974. Sitúa los 130 lugares documentados donde estuvo san Josemaría. Desde la primera estancia, el año 1913 para examinarse de bachillerato en Lérida, los 41 días que pasó en Barcelona antes de atravesar los Pirineos, y los viajes que realizó a Barcelona y otros lugares catalanes, y que son los inicios del Opus Dei en Cataluña. El libro plantea la relación de Cataluña con un santo que vivió momentos muy destacados de su vida en estas tierras.

Leer más... »

10.06.25

Pedro Gómez Carrizo analiza cómo lo razonable de la religión católica le llevó a abrazar la fe

Pedro Gómez Carrizo (Barcelona, 1966) es editor, profesor, traductor, analista político y experto en comunicación. Durante sus treinta años de vinculación al mundo editorial ha colaborado —como editor, prologuista, traductor o redactor— en cerca de trescientas obras de las temáticas más diversas: historia, filosofía, literatura, economía, arte, sociología, política, ciencia y religión.

¿Por qué se alejó de la práctica de la religión católica tras la primera comunión?

Realmente no puedo hablar de alejamiento en sentido estricto, pues alejarse de algo implica haber estado antes cerca, y yo nunca lo estuve. Es bastante común: hice la comunión en 1973 y en esa época poca gente se planteaba no hacerla. Solo en el caso de que existiese un rechazo explícito hacia la religión, y no era el caso de mi familia.

Supongo que esa etiqueta de “católico no practicante” estaba bastante consolidada. El problema es que esa etiqueta, en la mayoría de los casos, no era sino un eufemismo. Una forma de acallar la conciencia, de tranquilizarla con el espejismo de una filiación nominal que apenas implicaba nada. En la práctica, el modo de vida del llamado católico no practicante era indistinguible del de un agnóstico o incluso de un ateo respetuoso. Sin misa dominical, sin confesiones ni sacramentos, sin oración, sin conversión: una identidad vacía. Vivir como si Dios no existiera, pero sin declararlo.

Sin embargo, ¿por qué nunca dejó de buscar el sentido trascendente de la vida?

La dimensión trascendente es consustancial al ser humano. El hombre siempre ha buscado a Dios de una u otra forma. En todo tiempo y lugar ha existido esa frontera entre lo profano y lo sagrado de la que habló Mircea Eliade. Esa condición intermedia del ser humano que vive en tensión constante entre el mundo sensible y el mundo espiritual, entre la finitud y la trascendencia, entre el devenir y el Ser, es lo que Platón llamaba metaxy, y es precisamente lo que nos hace humanos. Goethe redime a su Fausto por esa aspiración constante hacia lo mejor.

Leer más... »