InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

3.11.21

La Hostia interlocutora (SND), reedición del libro Diálogos eucarísticos de Mons. Luis Vella

La editorial SND ha sacado a la luz una reedición del libro Diálogos eucarísticos de Mons. Luis Vella, bajo el título de la Hostia interlocutora. Entrevistamos a P. Shaw Mihanovich, que con tanto esmero se ha encargado del trabajo.

¿Por qué decidió traducir y reeditar el libro de Mons. Vella?

Ante todo, aclaro que no existiría esta reedición española sin las gestiones favorables del Prof. José Antonio Bielsa Arbiol, a quien estoy agradecidísimo. Decidí, allá por 1995, traducir reeditar el hombre de Dios y hombre de letras maltés porque no se conoce en ninguna lengua hoy, ni aún en su original, y porque es un cofre muy especial de tesoros místicos, un manantial de pensamientos sublimes y renovadores del alma que generalmente escaparían al conocimiento del católico. En 1995 traduje y reedité el solo tomo primero, desconociendo la existencia de los otros dos. Fue una traducción muy sencilla y literal. Aún así, provocó una ola de entusiasmo entre los lectores: esto me dejó con la idea de retomar el emprendimiento. Habiendo tomado conocimiento, más tarde, de los tomos segundo y tercero, procedí a traducirlos, y a continuación, en una etapa muy larga y meticulosa, a estilizarlos. Para este efecto, no los recorrí como un hilo, sino como miles de fotografías selectivas de miles de aspectos lingüísticos y estilísticos, para trabajar sobre ellos uno a uno. Se puede imaginar lo difícil que sería, en un solo proceso lineal gruesísimo, trabajar sobre cada oración en miles de aspectos. He hecho lo posible por pasar el contenido a un español «hidalgo» como comentaba un amigo, un español rico en arcaísmos y giros calculados para producir elevación, y he transferido varias partes de la prosa a verso. Con esto he querido dar brillo, no solo al autor maltés, sino a la gran lengua española, y al registro elevado de expresión literaria.

¿Qué es lo que aporta este libro a la Fe católica?

Este libro aporta el conocimiento explícito de realidades que estuvieron dadas desde la Institución de la Eucaristía. Actúa como una criba de hallar pepitas de oro en un manantial. Saca a luz la que llamaríamos, si se nos permite el neologismo, «interlocutividad» infinita y constante del Señor hecho Sacramento; —quiero decir, su rango como el Ser por excelencia idóneo para que el hombre converse con Él tendiendo en lo posible a él mismo convertirse en esa conversación. Detrás de la «cáscara» que retira por completo a Cristo del alcance de los sentidos, tomándose datos de la Fe admirablemente a pecho, expone las maravillas de la personalidad del Dios vivo en altares católicos; entre ellas su humildad y caridad extremas; su providencia; su afabilidad; su sabiduría; su infinita abundancia en bienes espirituales; su interés en que nos interesemos en Él. Monseñor Vella muestra, con la potenciación de cercanía y de vitalidad aportadas por la Eucaristía, la conveniencia perfecta que hay entre Dios y el hombre, sobre la cual San Francisco de Sales decía: «De la misma manera que el hombre no puede ser perfeccionado sino por la divina bondad, asimismo la divina bondad, en ninguna cosa, fuera de sí misma, puede ejercitarse tan a su sabor, como en nuestra humanidad. El uno tiene una gran necesidad y posee una gran capacidad para recibir el bien; el otro lo tiene en gran abundancia, y siente una gran inclinación a dárnoslo. Nada es tan a propósito para la indigencia como una generosa afluencia, y nada es tan agradable a una generosa afluencia como una menesterosa indigencia, y cuanto mayor es la afluencia del bien, tanto más fuerte es su inclinación a difundirse y a comunicarse.»

Leer más... »

29.10.21

P. Barthe: "Hay que conseguir, tras este pontificado, la libertad pura y simple de la misa tradicional"

El Padre Claude Barthe, sacerdote diocesano, es cofundador de la revista Catholica, capellán de la peregrinación Populus Summorum Pontificum, y autor de obras como Histoire du missel, La messe de Vatican II, La messe une forêt de symboles, Les romanciers et le catholicisme, o Penser l’œcuménisme autrement.

¿Qué supone para usted ser el capellán general de la peregrinación Summorum Pontificum?

Es una responsabilidad, porque surgen muchos problemas. Imprevistos de todo tipo que hay que estar resolviendo siempre, y este año aún más, pero también supone una gran alegría que podría calificarse como un gozo espiritual. Esta peregrinación resulta útil, creo yo, para la visibilidad de la misa tradicional y, por lo tanto, para la vida de la Iglesia.

Leer más... »

26.10.21

Agustín R. Rodríguez González: “España tuvo la gloria de evitar una gravísima amenaza para Europa”

Agustín Ramón Rodríguez González (Ed.) es doctor en Historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Reconocido especialista en historia naval, ha publicado hasta la fecha 42 libros, de los cuales se han editado en Sekotia Victorias por mar de los españoles (5 ediciones), Otras victorias por mar de los españoles; Drake y la Invencible, La batalla de El Callao. En esta entrevista analiza su libro Lepanto, la batalla decisiva.

¿Por qué un libro sobre la batalla de Lepanto?

Al hilo del 450 aniversario de la batalla, valorando su importancia en la Historia de España, de Europa y del Mundo, y contestando a los que pretenden negar que fue una victoria decisiva. Y sin olvidar su reflejo en la vida y en las páginas de Cervantes, incluso en “El Quijote”.

¿Qué es lo que aporta de novedoso este trabajo frente a todo lo que se había escrito sobre ello?

Básicamente, aparte de analizar y narrar los antecedentes y desarrollo de la expansión otomana en el Mediterráneo, señalar la evidente decadencia de la marina otomana en lo sucesivo. Aunque siguió existiendo, básicamente estuvo a la defensiva y fue ya solo una amenaza menor, como la piratería berberisca, y no la amenaza estratégica que había sido hasta entonces, con la posibilidad real de invasiones.

¿Por qué la califica de batalla decisiva y qué importancia tuvo en la historia? ¿Hasta que punto esta batalla es una gloria de España, un evento del que sentirse muy orgulloso?

Los planes de expansión otomanos fueron frenados decisivamente en Lepanto, aparte del primer parón con su derrota al intentar dominar la isla de Malta. Desde allí era previsible que, tras la península de los Balcanes, hubieran sido invadidas la Itálica y la Ibérica, con la ayuda en ésta de los moriscos. Cabe imaginar las consecuencias de todo ello, así como la posible salida al Atlántico de los otomanos. Claramente en esa batalla España tuvo la gloria de evitar una gravísima amenaza para Europa.

¿Qué relación existía entre la Monarquía Española, las repúblicas de Venecia y Génova y los Estados Pontificios y cómo y porqué se pusieron de acuerdo tras las rivalidades y conflictos anteriores?

Pese a problemas puntuales anteriores, lo cierto es que se unieron para hacer frente a una gravísima amenaza, y ello en buena medida gracias al liderazgo del Papa Pío V. La más renuente a ella fue Venecia, contraria a la hegemonía española en Italia, aparte de que su comercio dependía de la buena voluntad de Estambul, trayendo a Europa mercancías de Asia con altos beneficios. Ello explica también que, pese a lo acordado, volviera pronto a hacer las paces con Estambul, impidiendo la explotación del éxito.

Leer más... »

25.10.21

Joseph Shaw (presidente FIUV): "La peregrinación de este año deja claro que no hemos desaparecido"

D. Joseph Shaw es Doctor en Filosofía. Tutor titular en el St. Benet’s Hall, de la Universidad de Oxford, es además presidente de la Latin Mass Society de Inglaterra y Gales, asociación para la defensa y promoción de la misa tradicional, y ha sido recientemente nombrado presidente de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), en la que previamente había ejercido varios años como secretario. Shaw pertenece igualmente al Consejo organizador de la peregrinación Populus Summorum Pontificum, integrada por sacerdotes y fieles de la liturgia antigua, que todos los años acuden a Roma en la festividad de Cristo Rey según el calendario de 1962. Prolífico autor de numerosos artículos sobre temas litúrgicos, ha sido además editor de los “Position Papers” (informes de situación), que la FIUV publicó, con estudios sobre distintas materias relacionadas con la liturgia romana clásica.

Nos recomienda la revista, Gregorius Magnus, que se publica dos veces al año, e informa sobre el trabajo de la FIUV, además de mostrar las actividades y reflexiones de los miembros de todo el mundo.

En esta entrevista valora la 10ª peregrinación Populus Summorum Pontificum que tendrá lugar en Roma del 29 al 31 de octubre.

¿Qué ha supuesto para usted ser elegido presidente internacional de Una Voce?

La Federación funciona como un paraguas que agrupa a los laicos vinculados a la antigua liturgia latina de la Iglesia Católica. No ejercemos ninguna autoridad sobre nuestros miembros, sino que acuden a nosotros para recibir asesoramiento, y nosotros representamos sus intereses ante la Santa Sede y en los medios de comunicación mundiales.

Los miembros de la Federación eligen un Consejo, que actualmente está formado por unas 20 personas de todo el mundo, y también un presidente. El Consejo elige al tesorero y al secretario, y asigna otras tareas a sus miembros. Debido a la dispersión geográfica de los consejeros, nos comunicamos principalmente por correo electrónico y hemos establecido reuniones periódicas a través de Zoom.

El presidente, generalmente con uno o dos compañeros, viaja a Roma una vez al año para reunirse con distintos funcionarios de la curia, clero, periodistas y otros, para estar al día de lo que está pasando. Como secretario, he asistido algunos años a esos viajes y ha sido muy interesante. Además de información concreta, uno llega a percibir las suposiciones y la mentalidad que rigen en la Santa Sede, y esta visión se ve reflejada en la manera en que llevamos a cabo todo nuestro trabajo. Si queremos apelar a estas mentalidades a la hora de ejercer de representantes ante la Santa Sede, o modificarlas, hay que saber cuáles son.

Parece que hoy en día, tal y como están las cosas, se ve más clara la importancia de esta asociación en la defensa y promoción de la liturgia tradicional…

Sí, sin ninguna duda. Hubo un momento, después de que el Papa Benedicto XVI publicara el motu proprio Summorum Pontificum, en el que algunos comenzaron a decir que el trabajo de los grupos de laicos que hacían campaña en favor de la Misa Tradicional había terminado, y hasta que tenían que echar el cierre. Se trataba de una idea fuera de lugar incluso entonces, porque los grupos locales de Una Voce estuvieron más ocupados que nunca, ayudando a los sacerdotes a aprender el Vetus Ordo y a establecer lugares nuevos para su celebración. La Federación, por su parte, asesoró sobre la incorporación de nuevos santos en el calendario de 1962 y de nuevos prefacios en el antiguo Misal, como en efecto sucedió. ¡Habría sido muy extraño finalizar nuestro trabajo en aquel momento!

Leer más... »

22.10.21

Elsa Almeda: “He recibido más de 20 mensajes de gente que ha cambiado de opinión respecto al aborto”

Elsa Almeda tiene 18 años, es católica practicante y estudia una ingeniería en una universidad pública de Barcelona. Siempre ha tenido una conciencia política y forma parte de las juventudes de VOX, el único partido con representación que a día de hoy defiende abiertamente la vida en España.

En esta entrevista valora la reciente polémica al defender públicamente y con firmeza la vida en una televisión local de Cataluña, lo que le llevó a recibir todo tipo de amenazas desde los sectores más radicales de izquierda, así como numerosas muestras de apoyo con el hashtag #TodosSomosElsa, que llegó a ser tercer Trending Topic en España. Y lo más importante, está recibiendo numerosos mensajes de gente que ha cambiado su opinión con respecto al aborto. Elsa ha sido un instrumento eficaz para cambiar conciencias. Esperemos que cunda su ejemplo de valentía en estos tiempos en donde los defensores de la vida son perseguidos por la dictadura del pensamiento único.

¿Por qué decidió ir a defender la vida a un plató de televisión?

Creo que es importante aprovechar cualquier espacio en el que se le pueda dar voz a todos esos niños inocentes que no pueden defenderse pero merecen vivir.

Crearon mucha polémica por ejemplo sus palabras en donde se opone al aborto, también en caso de violación….cuando realmente el aborto no debe ser lícito en ningún supuesto.

El aborto es un asesinato, en cualquier contexto. Tras una violación no podemos convertir al bebé en otra víctima, él es un inocente. Además, un niño es siempre un regalo del cielo.

¿Esperaba esa furibunda reacción de los grupos de izquierda?

Para nada. Es un programa de escasa repercusión que jamás aparece en otros medios, ha sido todo muy sorprendente.

Incluso manipularon sus palabras sacándolas fuera de contexto…

Una de las tertulianas expuso que, pese a prohibir el aborto, este se seguiría llevando a cabo de manera clandestina, y por eso había que legalizarlo y garantizar un aborto seguro. Para rebatirlo, hice una reducción al absurdo, preguntándole si, por esta misma regla de tres, como tampoco podemos reducir las violaciones al 100%, deberíamos preparar unos “puntos de violaciones seguras”. Diversos medios digitales, e incluso la propia cuenta de instagram de Podemos, recortaron el vídeo para que pareciese que yo abogaba por violaciones seguras, cuando es evidente que no.

Y ha tenido que soportar todo tipo de insultos y amenazas…

Miles de personas creyeron a estos medios de manipulación y, a raíz de ello, he recibido amenazas e insultos de todo tipo.

También ha presentado una denuncia.

Sí, uno de ellos me amenazó con violarme desde un perfil personal, con nombres y apellidos. Esa misma tarde fui a comisaría a presentar la denuncia.

Leer más... »