28.05.25

El famoso Cristo de Marcelino, pan y vino sigue obrando conversiones en el Carmelo de Don Benito

La película Marcelino, pan y vino, de la que se cumplen 70 años fue uno de los grandes fenómenos del cine religioso español. ¿Pero dónde fue a parar luego el famoso Cristo que hablaba con el niño? Nos cuenta la historia la priora de las Carmelitas de Don Benito (Badajoz), la Madre María Guadalupe de Santa Teresita.

¿Qué importancia tuvo en su tiempo la película de Marcelino pan y vino?

Para mí, en el ambiente que se vivía entre los jóvenes de nuestro tiempo, fue una película muy bonita, con muchos valores espirituales y morales, de la cual se podían destacar muchas cosas entre otras la bondad de los frailes, el interés y cariño con que acogieron a Marcelino. La amistad del niño con Jesús y la esperanza en la vida futura y eterna, en el cielo volveremos a encontrar a nuestros seres queridos y todo lo bueno que aquí no logramos alcanzar como Marcelino encontró a su mamá.

Pero al fin y al cabo tampoco sabía mucho el alcance o importancia que tenía la película fuera de nuestro entorno parroquial, acción católica o Hijas de María, etc. Los jóvenes de nuestro tiempo no teníamos tanto acceso a la comunicación y ni siquiera sabía que ese Cristo admirado y famoso se encontraba a tan poca distancia. Soy de un pueblo extremeño muy cerca de Don Benito.

¿Cómo surgió la idea de que el famoso Cristo viniera al convento de Don Benito?

Fue idea, intención y cariño de Don Miguel López Cabrera, ingeniero de sonido de la película y hermano de nuestra Hermana de comunidad Isabel de Jesús (Catalina López Cabrera) muy santa por cierto. Este señor era de la localidad extremeña de Guareña, muy cerca de Don Benito, y conocía bien las necesidades de la comunidad en aquel tiempo, cuya iglesia había sido devastada y destrozada durante la guerra civil.

Leer más... »

27.05.25

El doctor Eudaldo Forment logra que todo el mundo pueda acceder a la sana doctrina del tomismo

Eudaldo Forment ha ocupado hasta su jubilación a catedra de Metafísica en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, que habían ocupado sucesivamente desde 1950, los profesores tomistas Jaime Bofill y Francisco Canals, su maestro, creadores de la llamada “Escuela tomista de Barcelona”. Académico ordinario de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino, y Miembro de número de la Academia Hispanoamericana de Doctores.

Ha escrito numerosos libros dedicados a Santo Tomás, entre ellos: Id a Tomás.; Historia de la filosofía tomista en la España contemporánea; Tomás de Aquino. El ente y la esencia; Santo Tomás de Aquino. El orden del ser; La filosofía de Santo Tomás de Aquino; Santo Tomás de Aquino. El oficio de sabio; Santo Tomás. Vida, pensamiento y obra; Tomás de Aquino esencial; Santo Tomás de Aquino. Su vida, su obra y su época; y Sabiduría tomista. Comentarios a la “Suma contra los gentiles” de Santo Tomás de Aquino. El último, que acaba de aparecer es Compendio de Filosofía Tomista de la editorial San Román.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Compendio de Filosofía tomista?

Debo la idea de la obra a mi amigo el catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá Javier Paredes. Me propuso escribir un resumen completo y ordenado de todo el pensamiento racional de Santo Tomás, y que, sin rebajarlo ni adulterarlo, estuviese al alcance de todos. Así queda indicado en la portada de la dibujante Tina Walls, la conocida ilustradora, autora de libros de historias de la Navidad entre otros, y del maravilloso Los nombres de la Virgen, que acaba de aparecer. La ilustración, que se ha calificado de «genialidad», quita la cautela y desconfianza del lector por el temor a no entender un libro de filosofía y de un serio autor como Santo Tomás.

¿Hasta que punto era necesario poder acercar las maravillosas enseñanzas de Santo Tomás a todo el mundo, especialmente a los que conocen poco o nada de filosofía?

El pensamiento filosófico de santo Tomás, en el que está asumida toda la tradición filosófica cristiana y lo mejor de la cultura clásica, permite descubrir las causas de la situación crítica de nuestro mundo tanto en general como a nivel personal y al mismo tiempo el camino para superarla. Para que pudiera llegar a todos, he procurado que el libro fuese sencillo, sin complicaciones e inteligible para todos. He omitido las citas y las notas a pie de página, habituales en los libros de filosofía y lo he estructurado en capítulos muy cortos con tres apartados en cada uno, para que se proporcionara una mayor orientación en la lectura. Asimismo, he utilizado una terminología no especializada y muy cercana al lenguaje corriente, aunque sin deformar las tesis y las argumentaciones del Aquinate, ni perder su precisión. Sin embargo, con la claridad de la obra, su sencillez, y su fácil comprensión, he procurado que no se haya impedido la exposición fidedigna del pensamiento filosófico tomista.

Leer más... »

26.05.25

Barraycoa: “La rama más fuerte del catalanismo se fue forjando en ambientes católicos liberales”

Javier Barraycoa es sociólogo multidisciplinar. Entre sus múltiples obras destaca su labor para desmitificar el nacionalismo catalán y recuperar la historia robada de Cataluña. Su último libro se titula El origen del catalanismo. Polémicas católicas en su génesis y su primera transfiguración. En esta obra trata de descubrir los orígenes del catalanismo y sus relaciones con el catolicismo liberal y sus enfrentamientos contra el tradicionalismo

¿Era necesario un nuevo libro sobre el catalanismo?

A mi entender sí. Especialmente es importante indagar en su origen, pues de ahí entenderemos las actitudes contradictorias que han perdurado hasta nuestros días. El primer catalanismo político del siglo XX, vertebrado en el partido de la Lliga Regionalista, bebió de los ambientes católicos surgidos de la llamada “pastoral catalanista”. De hecho, y en cierta medida hoy sigue siendo así, el nacionalismo catalán en un híbrido de conservadurismo, clericalismo, republicanismo e izquierdismo.

Entonces, ¿dónde queda aquello de que el nacionalismo es el sucesor natural del carlismo?

Por eso hay que explicar sus orígenes. La leyenda de que en el carlismo está el origen del catalanismo es una idea propia de historiadores y pensadores de izquierdas, tal y como lo ha demostrado Ucelay-Da Cal. Quién inició este paradigma fue el historiador Rovira y Virgili, republicano y masón, que intentó “construir” una historia del nacionalismo cuyo esquema ha perdurado hasta hoy. Según su relato, el nacionalismo debía conciliarse con sus principios republicanos y conservadores liberales y debía abandonar las tendencias “católicas” que aún perduraban en los líderes de la Lliga. Rovira y Virgili lo que pretendía era alejar a los catalanistas católicos de una posible “tentación” tradicionalista. Y su tesis se impuso, pues los propios catalanistas veían en el carlismo el enemigo a batir.

Leer más... »

24.05.25

Beato Francisco Palau: "Nuestros pecados son la causa de todos los azotes que afligen a España"

No demos la espalda a Dios ¿Hacemos bien la oración? ¿Recurrimos al Espíritu Santo para hacer bien la oración? ¿Vivimos santamente? ¿Por qué vienen los castigos a nuestra patria? La causa de los mismos el Padre Palau la veía sin dudarlo en nuestros pecados. Lo peor es pensar que todo va bien, normalizar la situación decadente de nuestra época.

Les invitamos a reflexionar con el beato en este vídeo:

23.05.25

Piero Viganego, presidente de Schola Cordis Iesu Barcelona, valora los actos del centenario

Piero Viganego Clavel. Casado, tiene cuatro hijos y dos nietos. Abogado. Presidente de Schola Cordis Iesu Barcelona. En esta entrevista valora los actos del centenario que se celebraron el pasado fin de semana en Barcelona con la presencia de miembros de la asociación de toda España.

¿Qué valoración general hace de los actos de celebración del centenario de Schola Cordis Iesu en Barcelona?

La valoración es positiva por muchas cosas, entre ellas por sorprendente.

En efecto, me ha llamado la atención la respuesta de los jóvenes. Siendo un formato de celebración que podríamos calificar de tradicional, la presencia de jóvenes ha sido muy amplia, tanto en los actos litúrgicos, como en el acto académico, como en las dos cenas de las que hemos disfrutado con distinto formato.

A mi entender, esta respuesta denota que, también para los jóvenes, Schola Cordis Iesu es algo importante en sus vidas y no han podido pasar por alto esta oportunidad de aportar su testimonio de gratitud ante el legado de estos 100 años. Conozco a muchos de los jóvenes que han participado en los distintos eventos y sé que se consideran parte de Schola, porque ven en ella verdaderamente una familia de familias. Sabían que sus mayores tenían muchas vivencias que celebrar y mucho que agradecer por lo recibido, pero esos jóvenes, en proporción a su edad, al tiempo vivido en Schola, estaban celebrando lo mismo, porque ellos han recibido los frutos y han puesto también ilusión y esfuerzo para que las actividades de la Asociación salgan adelante.

Leer más... »