25.04.20

José María Zavala habla de «Wojtyla: La Investigación», la película que destapa el plan secreto para envenenar al Papa Juan Pablo II

José María Zavala es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. En sus más de treinta años de experiencia profesional ha trabajado en la agencia Europa Press (1986) el diario económico Expansión (responsable de Empresas entre 1988 y 1992), El Mundo (jefe de Información del suplemento económico del fin de semana y responsable de Comunicación 1992- 2000) y Capital (subdirector, 2000-2005), revista promovida en España por el grupo alemán Bertelsmann.

Ha escrito en el periódico británico The Guardian y en la revista francesa Paris Match. Es colaborador del programa “Cuarto Milenio” (Cuatro TV) y escribe cada domingo en “La Razón”. Autor de más de cuarenta libros sobre los Borbones y la Guerra Civil española, es director y guionista de “El Misterio del Padre Pío”, el largometraje documental más visto en la historia del Festival Internacional de Cine Católico de Estados Unidos.

Su última película, “Renacidos”, se convirtió en tan sólo una semana en el documental más visto en España durante 2019 y se estrena a principios de 2020 en Estados Unidos, México y el resto de Latinoamérica, además de Italia, Alemania, Francia o Polonia.

En esta entrevista nos habla de la película ‘Wojtyla: La Investigación”que se estrena el 8 de mayo y se podrá ver en las principales plataformas digitales.

¿Por qué decidió hacer una película sobre Juan Pablo II?

Es un personaje al que guardo un inmenso cariño y con el que me siento muy unido por razones familiares. Juan Pablo II es ante todo el Papa de la familia, el hombre que derrotó al comunismo y un gran santo capaz de seguir ilusionando a una sociedad que ha renegado de Cristo y que sufre en parte las consecuencias de ello. Es también el Papa de la esperanza.

Leer más... »

24.04.20

La presencia real de Cristo en la Eucaristía se percibe con más fuerza en estos momentos de dolor. Procesión de Chone, Ecuador

Inmersos en plena pandemia se están llevando acciones concretas de evangelización en países como Ecuador. En medio del confinamiento y del sufrimiento que esto provoca en un país tan pobre como es Ecuador nuestras hermanas de SHM de Chone (Manabí, Ecuador) me han enviado esta noticia y este vídeo:

Como ven, el Santísimo iba montado en un coche de los bomberos. Y muchas personas acudían a la bendición llevando garrafas de agua para que el sacerdote las bendijera a su paso. No tienen sacramentos, lo único que queda es esa posibilidad, los sacramentales. Les dejo con la preciosa crónica de la Hna Paqui Morales, SHM.

Procesión con Jesús Sacramentado y la imagen de Jesús Misericordioso - Chone - Ecuador 

En medio de la situación tan dura que se está viviendo a nivel mundial, en la ciudad de Chone, Ecuador, hemos tenido la oportunidad de vivir “un ratito de Cielo”

¡Necesitamos de Dios! ¡Necesitamos de Dios! y su presencia produce tanto consuelo y da tanta fortaleza!

El domingo de la Divina Misericordia, a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, salíamos de la parroquia San Cayetano de Chone a recorrer con Jesús Eucaristía todas las calles de la ciudad. Fueron casi 5 horas de recorrido, 5 horas de CIELO.

Era impresionante ver a Jesús Sacramentado recorrer esas calles, desde el centro de la ciudad hasta el sector más pobre, recibiendo tantos actos de amor, tantas solicitudes de perdón, tantos actos de adoración… El corazón estallaba de alegría.

Ver a personas sencillísimas, arrodillarse sobre la tierra, sobre las piedras, cuando veían llegar a Jesús Sacramentado , ver rostros llenos de lágrimas al poder desahogar su dolor, ver también tantos rostros llenos de alegría, que experimentaban que se “llenaban de vida” en la presencia del Dios Vivo.

Leer más... »

21.04.20

Carta a Jesús: Gracias. Un texto de Albert Cortina

Cuando se trabaja en las cosas de Dios se reciben regalos todos los días. Estaba cenando cuando me ha llegado una carta impactante de Albert Cortina, abogado y urbanista, así como experto en transhumanismo, entre otras muchas facetas. Albert es discípulo apasionado del Señor, al que le arde su corazón como a los discípulos de Emaús. Un camino que siempre le gusta recorrer para intimar con Jesús. Les dejo con la preciosa carta.

CARTA A JESÚS: GRACIAS

Gracias por salir, como siempre, al encuentro de cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo, también en pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus COVID-19 y hacer estancia en el corazón de aquellos que libremente te quieren recibir.

Cuando la sensación de aislamiento y soledad es más evidente para muchos, en los hospitales, en las residencias para personas mayores o en el hogar, estos días acompañas a muchas personas que anhelan la salud para su cuerpo y la vida eterna para su alma .

Es cierto que desde una visión secular, tu Persona esta confinada dentro de las iglesias cerradas y tu imagen ha quedado reducida a las frías pantallas y soluciones tecnológicas desde donde se suple, con buena voluntad, la celebración del culto público del misterio de tu presencia real entre nosotros a través de la Eucaristía.

Sólo Tú sabes quién aprovechará estos tiempos de gran tribulación y dolor para hacer un camino de conversión personal y establecer un diálogo sincero de corazón a Corazón, desde una espiritualidad centrada en la fuerza universal del Amor.

En un momento de la historia humana donde la “religión global” es de carácter secular y tecno-científico, se hace muy difícil que este mensaje, que tiene sus raíces en las realidades sobrenaturales, pueda interpelar nuestra mente racional.

Leer más... »

20.04.20

Fernando Paz: «Hay ya una demanda del fin del liderazgo de los mediocres»

Fernando Paz es Profesor de Historia y Filosofía. Escritor, ha publicado: ‘Europa bajo los escombros’, ‘El fracaso de una utopía’, ‘Antes que nadie’, ‘Nuremberg, juicio al nazismo’ y otros dos libros en colaboración: ‘Proceso a José Antonio’ y ‘El libro negro de la izquierda’. Colabora en medios del grupo Intereconomía. @FernandoPazdice.

En esta entrevista analiza las consecuencias que tendrá la pandemia en la historia analizándolo desde el punto de vista sociológico.

Como historiador, ¿Cree que la pandemia supondrá un cambio de paradigma a nivel mundial?

Muchas cosas van a cambiar. El paradigma imperante ha recibido un duro golpe, no cabe duda.

En primer lugar, creo que vamos hacia la recuperación del sentido de la autoridad. La sociedad de comienzos del siglo XXI se ha construido a partir del paradigma progre, que cuestiona las figuras de autoridad, empezando por la del padre. A partir de ahí, la del policía, la del maestro, la del sacerdote…El resultado de la ruptura de la jerarquía es el caos en el que estamos.

Con toda probabilidad, habrá un cierto gusto por la vuelta a la norma. Quiero creer que se va a imponer la razón frente a la locura voluntarista y a la orgía de endorfinas en que vivimos. Ninguna sociedad puede resistir un estado de permanente emotividad como el que atravesamos nosotros desde hace medio siglo.

Hay ya una demanda del fin del liderazgo de los mediocres, a cuya apoteosis estamos asistiendo en España estos aciagos días. Algunas muestras de ello ya tenemos en la elección de fuertes personalidades en distintas partes del mundo occidental. El mito movilizador de la democracia hace tiempo que llegó a su fin.

Igualmente, el discurso de la eficiencia liberal se ha venido abajo. Resulta evidente, incluso para los más recalcitrantes, que un país no puede depender en lo esencial de otros estados; que la eficiencia -entendida en términos puramente económicos – no puede ser el criterio básico de toma de decisiones, y que la economía no es un fin en sí misma. Así mismo, que debemos retener el control de los sectores estratégicos en nuestras manos, y que la economía debe erigirse sobre pilares sólidos. Deslocalizar no es la solución.

Leer más... »

18.04.20

Rafael María Molina: "Ahora más que nunca es la hora de la Santísima Virgen"

Rafael María Molina analiza como historiador las consecuencias que tendrá esta pandemia en la historia y cómo ayuda a superarla el consuelo de la oración a Dios y la intercesión de María Santísima, consoladora de los afligidos.

Como historiador ¿cómo valora esta pandemia y qué importancia tendrá en la historia?

Aunque las epidemias han sido un fenómeno frecuente en la historia, nuestra generación se había acostumbrado a pensar en la idea de una epidemia como algo muy antiguo y superado por la ciencia, al menos en Europa y el mundo occidental. Se veía  que algo así solo es posible en África o en zonas muy remotas de Asia. De repente, por primera vez desde hace un siglo, con la mal llamada “gripe española", nos hemos encontrado con la idea de una auténtica epidemia letal y global, con capacidad teórica para afectar a todos. De repente hemos entendido que la ciencia no es tan maravillosa y omnipotente como creíamos. Sin duda, el coronavirus va a dejar una profunda huella en la historia, tanto por su capacidad letal como por sus desastrosas consecuencias económicas.

Nuestra generación en el mundo occidental nunca la había conocido, ni medidas tan duras como el confinamiento, en estado de alarma, que en la práctica es de sitio…

Exactamente, el confinamiento masivo de una gran parte de la población mundial es un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad. Es verdad que ya en la Edad Media con la plaga de la Peste Negra, existían duras penas para quienes se saltaran determinadas cuarentenas, pero un confinamiento masivo de gran parte de la humanidad en una especie de estado de sitio mundial es nuevo en la historia. Los gobiernos se están acostumbrando a ejercer una autoridad única y poco contestada que ni siquiera las mayores dictaduras de la historia se atrevieron a acometer. Incluso en la URSS de Stalin o en Corea del Norte se podía salir a la calle a dar un paseo. Aún están por ver las consecuencias políticas de esta situación pero existe el temor a que muchos gobiernos, incluso o especialmente las democracias liberales, no van a renunciar tan fácilmente al poder total, una vez que lo han experimentado.

Leer más... »