InfoCatólica / Caballero del Pilar / Archivos para: 2024

2.06.24

Ramune, una joven devota del Sagrado Corazón de Jesús, que pone su talento al servicio de Dios

Ramune (Margarita en español ) es una chica de 25 años, originaria de Lituania pero lleva casi toda su vida en España (Tierra de María). Actualmente se encuentra opositando para ser veterinaria del Cuerpo Nacional Veterinario y asimismo, de dedicar tiempo a la pintura, la cual podría destacar como su pasión. Ha de destacar y por su puesto lo más relevante, que pudo recibir la fe desde el principio. Da siempre gracias a Dios por jamás soltarle de su mano y tenerle muy cerca de su Corazón…

¿Cómo nace tu devoción al Sagrado Corazón de Jesús?

Mi devoción al Sagrado Corazón surge cuando era pequeña. El Señor ha querido cuidar a mi familia desde que llegamos a España y allí muy cerca de nuestra casa, por aquel entonces, vivían dos hermanas, monjas de la Fraternidad Reparadora apostólica en el corazón de Cristo sacerdote. Ellas tienen la misión de ir a los pueblos, anunciar el evangelio siendo instrumento en las parroquias y fue allí, dónde crearon los primeros grupos de creyentes en el pueblo.

A los niños, nos hablaban del Amor de Cristo y frecuentemente nos hablaban de su corazón, de su significado. Por aquel entonces, cómo una niña, sentía una inclinación hacia su Amor pero no llegaba a comprender por qué se hacía tanto énfasis en su corazón. Conforme fui creciendo, fui entendiendo que no era la representación de un corazón sin más, era la expresión completa de un Amor infinito hacia la humanidad. En Él se reflejan las heridas, sobre todo la lanzada de la que brota hasta la última gota de Sangre y Agua, no pudo reservar nada para sí mismo pues deseaba ardientemente que comprendiéramos que se dio todo a nosotros…

Leer más... »

1.06.24

Raimundo Lastras habla de la capilla de adoración de Vilassar de Mar y de la vigilia de la Sagrada Familia

Raimundo Lastras, padre de familia de 49 años. Adorador en las parroquias de San Sebastián de Pomar y Sant Joan de Vilassar de Mar.

¿Cómo nace su vocación como adorador eucarístico?

Nace de manera “casual", como casi todo lo que hace el Espíritu Santo. Si bien mis padres son adoradores nocturnos, el contacto que yo había tenido con la adoración eucarística era casi anecdótico. En el año 2015, cuando se estaba preparando la capilla de adoración perpetua en Badalona, en la parroquia de San Sebastián de Pomar, contactaron conmigo a través de un amigo para que les hiciera los folletos y los carteles. Al ver que me interesaba el asunto, no dudaron en plantearme que me inscribiera como adorador, e incluso fueron más allá: les faltaba todavía algún coordinador de hora, y me lo ofrecieron. Desde entonces soy adorador eucarístico, tanto en Badalona como en la nueva capilla abierta hace medio año en Vilassar de Mar.

¿Qué ha supuesto para Vilassar de Mar tener una capilla de adoración perpetua? ¿Qué frutos ha visto en este tiempo?

En los seis meses desde la entronización del Santísimo, la vida parroquial ha experimentado una continua y renovada vitalidad. En todos los grupos de vida parroquial, se ha incrementado el número de personas. La práctica de vida de piedad y la afluencia a las misas de diario y de domingo también ha incrementado. Queda mucho camino por realizar pero la práctica religiosa ha aumentado y en la Capilla de Adoración siempre hay más de una persona además del titular del turno. Es curioso comprobar que el grupo que más crece es el de jóvenes que piden los sacramentos de iniciación cristiana. En este curso, diferentes jóvenes de entre 15-18 han iniciado su catequesis. Asimismo, van naciendo grupos que no existían, como el de adultos que un sábado al mes han iniciado la formación del Catecismo, la hora santa de jóvenes el primer viernes de cada mes, el taller de Cáritas Parroquial, el aumento de los grupos de refuerzo escolar para niños sin recursos en primaria…

Leer más... »

31.05.24

José Luis Pérez del Álamo habla del canal Concilio de la Santa Cruz, un ámbito de debate para seglares

José Luis Pérez del Álamo. Católico y español. Ingeniero industrial de profesión, es un apasionado por la informática, la historia, la filosofía y las artes. Moderador del canal “Concilio de la Santa Cruz".

¿Cómo nace la idea del canal Concilio de la Santa Cruz?

El Concilio de la Santa Cruz surge por la inquietud de cuatro jóvenes católicos preocupados por la deriva de la sociedad actual. Buscamos dar una respuesta católica a diferentes cuestiones éticas que se plantean en la actualidad, tratando de razonar desde la fe y el magisterio de la Iglesia y creemos oportuno plantear estas cuestiones a través de los nuevos medios de comunicación.

¿Quiénes sois los componentes y cuál es tu función?

Javi, Fran, José Andrés y un servidor somos cuatro jóvenes católicos seglares. No pertenecemos a ningún grupo ni congregación y cada uno somos de una diócesis diferente. Lo que nos une es la fraternidad y la amistad en Cristo, así como un deseo de acercar almas al Señor. Cada uno de nosotros aporta algo al grupo, y en mi caso voy a moderar el debate. Los cuatro hemos comenzado y nos hemos comprometido con el proyecto, no obstante, tenemos intención de traer invitados a los programas.

Leer más... »

30.05.24

Cristina López del Burgo habla de El camino de la infertilidad, libro para ayudar a aquellos que la sufren

Cristina López del Burgo es licenciada y doctora en Medicina por la Universidad de Navarra y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Con más de 15 años de experiencia en la docencia universitaria y la investigación sobre sexualidad y fertilidad, ha realizado varias estancias en centros de Estados Unidos. En la actualidad, combina su trabajo en la Universidad de Navarra con el acompañamiento de parejas que se enfrentan a la infertilidad y también imparte sesiones y talleres.

¿Por qué decidió escribir el libro El camino de la infertilidad?

Tras la pandemia del coronavirus, abrí una cuenta en Instagram para acompañar, a través de mi experiencia personal y profesional, a las parejas con infertilidad. También buscaba que quienes tenían hijos conocieran mejor lo que supone no tenerlos. En mi cabeza estaba ya la idea del libro, pero no encontraba tiempo. Hasta que recibí una llamada en la que una persona me preguntaba qué decir, y sobre todo, qué no decir a una pareja que estaba sufriendo por no conseguir el embarazo. Pensé que si no hablamos abiertamente de la infertilidad, ¿cómo vamos a acompañar a quienes la sufren? Ese día comencé a escribir el libro.

¿Por qué es necesaria una guía para afrontar lo que llama un desafío?

Porque cuando te das cuenta de que puedes tener un problema de fertilidad, difícilmente sabes cuál es el siguiente paso que conviene dar, dado que no se suele hablar de ello. Conocer qué supone la infertilidad en la vida de una pareja ayuda a enfrentarse a ella con un poco más de serenidad y, sobre todo, de esperanza, aunque finalmente no se tengan hijos.

Leer más... »

29.05.24

Manuel López-López habla de su libro Navegando del duelo a la esperanza, lecciones sobre el Alzheimer

Manuel López-López. Nace en la España de la posguerra obteniendo el doctorado en Ingeniería Naval en Madrid y otros títulos en Estados Unidos, donde se traslada con su familia en 1980. Ocupó cargos de alta responsabilidad en diversas corporaciones dentro de las áreas de energía, bienes de equipo y tecnología. Enamorado del mar, ha navegado por todo el mundo. Posee la Cruz al Mérito Naval de Primera Clase.

Durante el proceso de enfermedad de su esposa obtiene formación avanzada sobre procesos neuronales de conocimiento y comunicación con el fin de ayudar en la divulgación del proceso de la enfermedad de Alzheimer. Dentro de este campo obtiene y valora información muy significativa sobre los modelos de cuidados existentes en este campo en Estados Unidos, México y Europa, incluyendo metodologías y formas de tratamiento.

Orgulloso padre de familia compuesta por 3 hijos y 6 nietos, que integran el núcleo familiar que tan importante han sido en el proceso de la enfermedad de su esposa y en la gestación de este libro Navegando del duelo a la esperanza (Libros Libres).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre las lecciones aprendidas con un enfermo de Alzheimer, tras vivir la experiencia con su esposa?

El principal objetivo al resumir mí cuaderno de bitácora de los 16 años de “enfermedad” ha sido reflejar las situaciones que las personas normales tienen que vivir dentro del laberinto incógnito y demoledor de la enfermedad. El muro del silencio de la persona querida y el desconocimiento de nuestros procesos neuronales se van convirtiendo poco a poco en una aceptación, a veces ciega, de los procedimientos de cuidados usuales entendiendo que la persona querida “ya no está y no siente la realidad”.

Leer más... »