Muller: «El Papa no tiene ninguna potestad sobre el Derecho Divino»

Sólo explica la fe, no la crea

Muller: «El Papa no tiene ninguna potestad sobre el Derecho Divino»

En una entrevista publicada por el diario ABC, el cardenal Gerhard Ludwig Müller recuerda que todo Papa está vinculado a la Palabra de Dios y no puede modificar la doctrina a su antojo. Subraya que el Pontífice no es un monarca absoluto y que su autoridad tiene límites definidos por la fe revelada. Además advierte que no se debe cuestionar la autoridad de los obispos en un sínodo.

(Abc/InfoCatólica) El cardenal Gerhard Ludwig Müller (Maguncia-Finthen, 31 de diciembre de 1947), prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hoy Dicasterio del mismo nombre, ha concedido una entrevista al diario Abc.

Tras un breve análisis de la figura de los últimos tres papas, el purpurado entra de lleno en la polémica sobre la relación entre pastoral y doctrina:

«En la pastoral no se puede hacer cosas diversas que no estén en total unidad con la doctrina. Porque la doctrina, no es una teoría elaborada por algunos profesores de teología, sino que la fe, la moral y la doctrina vienen de la palabra de Dios, que no es arbitrario, es logos».

Y critica tanto la ideología de género:

«No es por casualidad que existan el hombre y la mujer, y la existencia biológica, intelectual, moral y cultural de la humanidad depende de la diferencia y unidad del hombre y mujer en la sexualidad. Según las palabras de Jesús mismo, el matrimonio de hombre y mujer está en el centro y el fundamento de la existencia humana. Sin embargo, la ideología LGBT es atea y niega totalmente la base de la antropología cristiana y quieren relativizar el matrimonio».

Como Fiduccia supplicans

«... hay algunas personas con las que tenemos que hablar, ayudar, estar cerca, pero estas cosas no están claras en la 'Fiducia suppplicans'. Las demás confesiones cristianas, sobre todo los ortodoxos, y muchos obispos católicos, han lamentado la falta de un claro fundamento teológico».

Límites a la autoridad papal

El prelado alemán indica cuál ha sido el problema de Francisco. La falta de comprensión de los límites de su autoridad:

«Este es el problema del pontificado, la buena voluntad del Papa Francisco, pero el Papa tiene que ser fiel al magisterio más alto de la iglesia. Eso no implica, como dicen algunos que no tienen conocimientos de teología, que el Papa puede hacer lo que quiera. En la Iglesia católica no existe un absolutismo, todos nosotros somos hombres, y también los Papas, los obispos, el Concilio también. Podemos actuar como maestros, pero no podemos corregir la Palabra de Dios porque nuestra misión es llevar a todos los hombres lo que Jesús ha enseñado.

Müller sigue explicando la relación entre el Magisterio y la Revelación:

«El magisterio depende de la palabra de Dios en la Sacra Escritura y de la Tradición. Esa es la doctrina. Por ejemplo, en Nicea, hace 1.700 años, ante el arrianismo, los padres conciliares no inventaron, ni hicieron un sorteo, ni decidió la mayoría. Ni cuando Lutero dijo contra la doctrina que existen sólo dos sacramentos, los padres del Concilio dijeron, hacemos un arreglo y lo dejamos en cinco. Han persistido en la verdad revelada incluso hasta la muerte y el martirio».

E insiste en que el catolicismo no es la religión en la que el Papa puede hacer cualquier cosa que quiera:

«Cuando he recordado la doctrina, que el poder del Papa no es ilimitado, algunos dicen que el cardenal Müller es un enemigo del Papa. Pero quien quiere informarse, tiene que leer los números del 7 al 10 de la 'Dei Verbum'. El Papa sólo explica la fe, no crea la fe. No puede decir mañana que los laicos pueden celebrar la misa. Hay límites en su potestad. Y no puede decir: «yo solo con algunos sacerdotes gobierno la Iglesia». El episcopado es de derecho divino. El Papa no tiene ninguna potestad sobre el Derecho Divino. También en la doctrina. El matrimonio es sacramental, es indisoluble. Y cuando uno está en el estado del pecado mortal, el Papa no puede darle el permiso de comulgar».

El cardenal advierte que es necesario dejar claro lo que es y no es un sínodo de obispos:

«En el futuro tenemos que esclarecer totalmente lo que es un sínodo de los obispos y lo que es una asamblea eclesiástica o un simposio. En estos no hay ningún problema de hacerlos. Todos los días se reúnen estudiantes con sus profesores en las facultades y tratan sobre temas de teología. Pero el sínodo de los obispos, la institucionalización de la colegialidad de los obispos, es un concepto de derecho divino. Hay quienes no entienden nada o poco de la teología y piensan que el Papa ha abierto el sínodo también a los laicos, las mujeres, pero ha cambiado totalmente la naturaleza de esta asamblea».

Guitérrez y la Teología de la Liberación

Igualmente reitera su apoyo a las tesis de Gustavo Gutiérrez sobre la Teología de la Liberación, que asegura ser fruto del Concilio Vaticano II:

«No estuve cerca de Gustavo Gutiérrez porque viviera un momento en la izquierda. La doctrina social de la iglesia no es de la izquierda, no es el comunismo. Al contrario, es la absoluta superación del comunismo porque tiene en el centro una verdadera antropología. Los comunistas hablan de la justicia social, pero nunca se ha realizado en ningún sistema comunista, porque carecen de un concepto de persona. En cambio, la teología de la liberación en sustancia viene del Concilio Vaticano II, de la Gaudium et Spes, que da el mandato a la Iglesia de dar una respuesta al mundo con todo el potencial del Evangelio, para mejorar las situaciones anti-humanas de gente que no tiene nada que comer, que no tiene acceso a la educación. Gustavo Gutiérrez no hizo un compromiso con los comunistas, porque la verdadera teología de la liberación es la superación de comunismo, porque parte de que todos los hombres tienen la misma dignidad y con la fuerza del evangelio podemos cambiar estas situaciones».

Al ser preguntado por el perfil del próximo Papa, el purpurado germano responde:

«El Papa no debe ser necesariamente un profesor de teología pero debe acercarse a buenos pensadores, dejarse asesorar por gente de buen juicio y por los cardenales. Estoy convencido de que el colegio cardenalicio debe reunirse con el Papa por lo menos una vez al año, para ayudar al Papa con los grandes desafíos actuales de la Iglesia. También le puede ayudar el sínodo de los obispos, en la forma clásica. Eso no excluye que se puedan hacerse, aquí en Roma o en otros lugares del mundo, asambleas con laicos y consagrados, como ya tenemos los consejos parroquiales y diocesanos, para discutir, informar, avanzar sobre como presentar a la Iglesia católica los contenidos de esperanza contra el nihilismo, contra el antinatalismo, contra el transhumanismo, que son corrientes muy peligrosas para la humanidad».

Y añade:

«También hay que convencer a los políticos que la guerra no puede resolver los problemas. Otra de las cuestiones son las grandes migraciones y tenemos que analizarlo desde una perspectiva múltiple, no sólo como poderlos acogerlos aquí, cual es su forma de integración y cómo quedan en los países de origen si los más jóvenes y mayor capacidad los abandonan para migrar. Pero insisto que el sínodo de los obispos es una institución del magisterio y no puede participar con voto más quienes tienen la ordenación episcopal. Eso no lo puede cambiar nadie. Se puede cambiar algo para transformar o para destruir, y en este caso será para destruir. No podemos transformar el sínodo en un parlamento, el propio Papa Francisco ha dicho que no es un parlamento. Algunos hablan de la influencia del Espíritu Santo, pero es algo muy vago, cada uno hace esos juegos».

Manipulación del Espíritu Santo

Por último, lanza una advertencia contra la manipulación del Espíritu Santo por parte de algunos:

«Suele ser alguien que en su intervención dice algunas tonterías pero no tienen argumentos para apoyarlas y dicen que les ha venido del Espíritu Santo y le hacen responsable de sus propias tonterías».

3 comentarios

jandro
Es cierto ¿ Pero qué hacer cuando el Papa ideologizado por las ideologías del mundo se contrapone al derecho divino, es decir, crea derecho eclesiastico que se contrapone al divino y lo supera?

¿ Qué hacer si un Papa redacta encíclicas y exhortaciones apostólicas que contradicen el Catecismo y el propio CDC ?

Pues lo hemos visto: Miles de obispos y cardenales plantados de hinojos riéndole las gracietas en su presencia y en público pero cuchicheando entre bambalinas sobre qué escándalo esto o aquello que está haciendo el Papa.

Infierno de traidores que merecen el más profundo estadio del purgatorio, fronterizo con el infierno y del que deberían recibir un poco de azufre.
30/04/25 11:11 AM
Mikel Lonbide
Yo creo que el problema es más grave. El Dios que ha predicado Francisco, y predican muchos en la Iglesia, un Dios cuya misericordia te exime de cumplir los mandamientos y garantiza la salvación a todos, no es el Dios cristiano, y por lo tanto, no existe.
30/04/25 11:30 AM
Juan Mariner
Un papado impregnado de cesaropapismo de la peor especie y plagado de errores no debe tener continuidad.
30/04/25 12:17 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.