CNA explica: ¿«Resurrección» del lobo terrible? Lo que los católicos deben saber

La prudencia y la ética deben guiar todo avance científico

CNA explica: ¿«Resurrección» del lobo terrible? Lo que los católicos deben saber

Ante la noticia del intento de «resucitar» especies extintas como el lobo terrible, el magisterio de la Iglesia recuerda que el dominio del hombre sobre la naturaleza no es absoluto. Se debe respetar la integridad de la creación y actuar con responsabilidad hacia las futuras generaciones.

(CatholicWorldReport/InfoCatólica) Una empresa de bioingeniería con sede en Texas acaparó titulares en todo el mundo a principios de este mes al anunciar que había logrado lo que parecía imposible: devolver a la vida a una especie extinta desde hace milenios, el lobo terrible.

Esto es lo que los católicos deben saber sobre los lobos terribles y lo que la Iglesia podría decir respecto a la «resurrección» de especies animales extintas.

Una afirmación colosal

Colossal Biosciences, una empresa privada con sede en Dallas, anunció el 7 de abril el nacimiento de tres cachorros genéticamente modificados que, según aseguran, no son simplemente lobos, sino lobos terribles, una especie que dominó como principal depredador en América durante decenas de miles de años y que se extinguió de forma natural hace unos 12.500 años.

La empresa fue cofundada por el reconocido genetista de Harvard George Church, quien ha trabajado en el campo de la «desextinción» de especies durante décadas. (Entre sus inversores se encuentra George R. R. Martin, autor de la serie de fantasía «Game of Thrones», en la que los lobos terribles tienen un papel destacado).

Para crear los cachorros, los científicos extrajeron y secuenciaron ADN antiguo de dos fósiles de lobos terribles, compararon los genomas antiguos con los de varios parientes vivos, incluidos lobos actuales, e identificaron variantes genéticas específicas de los lobos terribles. Luego editaron un genoma donante de un lobo gris y clonaron esas células en óvulos de lobo gris antes de transferir finalmente el embrión a una loba sustituta.

Colossal afirma que los cachorros nacieron en octubre de 2024 y actualmente «prosperan» en una vasta reserva ecológica segura en una ubicación no revelada. (Las comparaciones con «Jurassic Park» no tardaron en aparecer).

A largo plazo, Colossal planea restaurar la especie «en reservas ecológicas seguras y amplias, potencialmente en tierras indígenas». Sin embargo, científicos, periodistas y críticos examinaron de inmediato las afirmaciones de Colossal sobre si la criatura creada era realmente un lobo terrible, es decir, la primera especie verdaderamente «desextinguida». National Geographic señaló que los cachorros «se entienden mejor como lobos grises ligeramente modificados, en lugar de auténticos lobos terribles».

No obstante, algunos científicos han considerado el anuncio como un gran avance y expresaron su esperanza de que la tecnología que Colossal está perfeccionando pueda utilizarse para ayudar a salvar especies actualmente en peligro de extinción.

La respuesta de la Iglesia a la edición genética

La «edición genética» no es una tecnología nueva en sí misma, y la Iglesia ha abordado su uso en varias ocasiones en las últimas décadas, señalando que esta práctica ofrece promesas para curar enfermedades, aliviar el sufrimiento y promover el bien común, incluso entre los seres humanos.

Avances recientes, como la tecnología CRISPR, han hecho que la edición genética sea más sencilla, accesible y eficaz, pero también han traído serias nuevas preocupaciones éticas.

En 2018, por ejemplo, un científico chino anunció el nacimiento de bebés modificados genéticamente mediante CRISPR mientras aún eran embriones. El anuncio fue ampliamente criticado en la comunidad científica como inmoral, y el científico, He Jiankui, enfrentó sanciones por parte del gobierno chino por violar las regulaciones sobre edición genética.

Desde una perspectiva católica, la tecnología está principalmente abordada en la instrucción de 2008 Dignitas Personae.

En su sección sobre terapia génica, Dignitas Personae afirma que los procedimientos de edición genética usados en células somáticas (células del cuerpo) «con fines estrictamente terapéuticos son, en principio, moralmente lícitos», pero rechaza firmemente la edición de células de la línea germinal humana, como espermatozoides y óvulos, ya que estas alteraciones serían heredables y podrían dañar a las generaciones futuras. También advierte contra una «mentalidad eugenésica» que busca mejorar el acervo genético humano.

Así, la Iglesia ha afirmado que el uso de la edición genética en seres humanos puede ser beneficioso dentro de ciertos parámetros éticos, pero ¿qué decir sobre su uso en animales?

En términos generales, la Iglesia enseña que el ser humano recibió el dominio sobre los «recursos minerales, vegetales y animales del universo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 2456), pero este dominio «no es absoluto» y conlleva importantes obligaciones morales, incluyendo la preocupación por «la calidad de vida del prójimo, incluidas las generaciones venideras», y «un respeto religioso por la integridad de la creación» (CIC, 2415).

El papa Francisco, en su encíclica Laudato Si’ de 2015, aborda además una visión católica de la ecología en relación con el mundo natural. Francisco recuerda que los seres humanos están llamados a respetar la creación y sus leyes inherentes, reconociendo que Dios creó la tierra «con sabiduría» (Pr 3,19). Las criaturas no deben ser «completamente subordinadas al bien del ser humano, como si carecieran de valor en sí mismas» (Laudato Si’, 69).

El padre Tad Pacholczyk, bioeticista del Centro Nacional Católico de Bioética, comentó a CNA que, aunque las afirmaciones de Colossal son impresionantes desde el punto de vista biotecnológico, tiene «preguntas persistentes sobre la motivación fundamental detrás del proyecto».

«La biodiversidad es una característica del planeta que ha aumentado y disminuido a lo largo de los eones. En la historia de la Tierra, se estima que han existido unos 5 mil millones de especies. La mayoría se extinguieron por diversas causas, como erupciones volcánicas, destrucción del hábitat, enfermedades, impactos de asteroides, etc. ¿Por qué presuponer que tenemos el deber de devolver alguna de ellas?», dijo Pacholczyk por correo electrónico.

Otros científicos señalaron que criar un animal con rasgos similares a una especie extinta —como el pelaje blanco y el gran tamaño en el caso del lobo terrible— no equivale a «revivir» verdaderamente a esa especie. Por ejemplo, podrían criarse elefantes con pelaje marrón y lanudo, pero seguirían siendo elefantes, no mamuts lanudos.

«Para devolver realmente a la vida a un lobo terrible sería necesario sintetizar y manipular miles de millones de pares de bases de ADN y organizarlos en cromosomas, algo que la tecnología actual no puede lograr», indicó Pacholczyk.

Además, Pacholczyk opinó que el enfoque de Colossal en especies de gran atractivo cultural, como los lobos terribles y los mamuts lanudos, puede estar motivado más por atraer inversores, dado que «los gastos asociados a los esfuerzos de desextinción son enormes».

«Desde el punto de vista ético, uno se pregunta si tales gastos colosales pueden justificarse realmente, cuando compromisos financieros mucho menores podrían proteger hábitats y especies actualmente amenazadas», añadió.

¿De vuelta en el ecosistema?

¿Qué hay entonces de los planes de Colossal para reintroducir los lobos en la naturaleza? Existen antecedentes exitosos de reintroducción, como el caso de los lobos grises en el Parque Nacional Yellowstone en 1995.

Sin embargo, si la reintegración ocurre, los lobos terribles enfrentarán un ecosistema muy diferente del que conocieron, ya que la civilización humana ha transformado significativamente el entorno. Además, como señala The New York Times, podrían competir directamente con los lobos grises actuales.

Pacholczyk advierte que, a pesar de los avances científicos, el conocimiento humano sobre los ecosistemas es limitado debido a su enorme complejidad. Supone un riesgo asumir que podemos predecir adecuadamente los efectos de introducir especies desextinguidas.

«Existe también la siempre vigente ‘ley de las consecuencias no previstas’, donde podríamos acabar reintroduciendo una especie desextinguida solo para ver cómo devasta hábitats o elimina otras especies», explicó.

Laura Altfeld, profesora asociada de biología y ecología en la Universidad de St. Leo, una institución católica en Florida, también advirtió de los posibles efectos negativos. Muchos ecosistemas actuales están ya alterados por la actividad humana, lo que podría dificultar la adaptación de especies reintroducidas.

Sin embargo, Altfeld reconoció que, si se realiza adecuadamente, la reintroducción podría contribuir a restaurar funciones ecológicas y aumentar la biodiversidad, especialmente en zonas de latitudes altas como el Ártico, donde el cambio climático altera rápidamente las condiciones.

Cualquier reintroducción, subrayó, debe ser guiada por un «consenso de expertos ecológicos» y no por intereses comerciales.

«Esta tecnología es increíblemente poderosa y debe ser utilizada con gran cautela, con una seria consideración del bienestar animal y con una conexión clara al propósito de conservación», agregó.

Altfeld también reconoció que los avances de Colossal podrían ser beneficiosos para preservar especies en peligro, introduciendo diversidad genética donde la endogamia amenaza su supervivencia.

«Existen especies en peligro cuyas poblaciones son tan genéticamente limitadas que inevitablemente se extinguirán sin intervención. Cualquier tecnología que pueda reintroducir diversidad genética tiene un potencial enorme», escribió.

Concluyó que involucrar a los estudiantes en el debate sobre la ética de la edición genética es esencial, dada la rapidez de los avances en este campo.

«Animo a todos a hacer lo mismo, sean católicos o no. Nunca es un error adquirir conocimiento y dialogar incluso sobre los temas más difíciles y controvertidos», concluyó.

12 comentarios

Casssius C.
Si reviven, y reintroducen el Lupus Terribilis en ciertos ecosistemas, carecerán de depredadores naturales y se romperá la cadena trófica. Para compensar esto, tienen que revivir y reintroducir al Tiranosaurus Rex, por lo menos un par de ellos por 20 Hectáreas de terreno administrado.
27/04/25 6:41 PM
Néstor
¿Cómo que resucitar al lobo terrible? ¿Recién están en eso? Yo pensé que algunos Card....ah...eh...bueno.
27/04/25 6:46 PM
Masivo
El ser humano tardó miles de años en crear a los perros a partir de los lobos, y ahora en apenas unas décadas consigue esto.
27/04/25 9:02 PM
Francisco Javier
Muy avanzada puede ser la ciencia humana pero no es todo poderosa. Hay limites que jamas podra sobrepasar.
27/04/25 9:07 PM
M Cosax
Evidentemente, el uso dea ciencia siempre debe estar guiado por el criterio de la prudencia. Pero lo que hace esa empresa se parece más a un truco de trileros que a la auténtica resurrección de especies extintas. Aunque no por ello deba ser mejor valorada.
27/04/25 9:30 PM
jandro
Propagandean: Se resucita el lobo terrible.
La realidad: Se ha creado un lobo hibrido entre lobo gris y lobo terrible.

Es evidente que es propaganda orientada a vincular la manipulación genética con la salvaguarda del medio ambiente.
28/04/25 9:00 AM
Masivo
Llevamos "manipulando genéticamente" seres vivos desde que empezó la agricultura y la ganadería hace diez mil años. Nuestra alimentación ha dependido de ello y nos ha ido bastante bien. Debemos seguir haciéndolo. Lo que cambia ahora, en muchos órdenes de magnitud, es la rapidez y la precisión con la que podemos conseguirlo.
28/04/25 10:38 AM
Juan Mariner
Jandro, una científica dijo que es un animal previo "tuneado".
28/04/25 12:04 PM
Juan Mariner
Por cierto, esos malditos que quieren echar la agricultura familiar del campo español para quedarse con nuestros terrenos a precio de saldo, nos mandan toda clase de plagas, he llegado a ver jabalíes que se reproducen como ratas y conejos que trepan por los árboles. Es inaudito. A cada cultivo le meten una alimaña ad hoc.
28/04/25 12:09 PM
JUAN NADIE
Me parto con lo de reimplantarlo en tierras INDIGENAS, para que si algo sale mal, se coman a los indigenas, no a los otros.
28/04/25 3:35 PM
Conchita
Néstor
¿Cómo que resucitar al lobo terrible? ¿Recién están en eso? Yo pensé que algunos Card....ah...eh...bueno.
-------------------------------

Después del agobio de tantas horas de apagón, de no comer y de temer por la comida de la nevera, me ha alegrado el día 
28/04/25 8:37 PM
2 Timoteo 3,12
Otros científicos señalaron que criar un animal con rasgos similares a una especie extinta —como el pelaje blanco y el gran tamaño en el caso del lobo terrible— no equivale a «revivir» verdaderamente a esa especie. Por ejemplo, podrían criarse elefantes con pelaje marrón y lanudo, pero seguirían siendo elefantes, no mamuts lanudos

Estos científicos tienen la razón. Tal como dice jandro, eso de "revivir" una especie extinta es pura propaganda.

Esta discusión lleva algunas semanas en internet. Son dos especies distintas, y la conclusión es que siguen siendo incompatibles. Es un lobo gris genéticamente modificado para que se parezca a lo que ellos piensan que era el lobo terrible.

El lobo terrible es probablemente otra criatura antediluviana, pero hay quienes sostienen que estuvo en el arca de Noé.

29/04/25 1:58 AM

Esta noticia no admite comentarios.