Choque institucional en Alemania por el papel público de la Iglesia
Mons. Udo Markus Bentz, arzobispo de Paderborn

El arzobispo de Paderborn responde a la presidenta del Bundestag

Choque institucional en Alemania por el papel público de la Iglesia

Mons. Udo Markus Bentz, arzobispo de Paderborn (Renania del Norte-Westfalia, Alemania), ha defendido el papel de la Iglesia en el debate público tras las duras críticas de la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, quien acusó a las confesiones religiosas de actuar como ONGs e ignorar su misión espiritual.

(InfoCatólica) Las contundentes declaraciones de la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, generado un aluvión de reacciones. La dirigente democristiana reprochó a las iglesias, especialmente a la católica, haberse desviado de su propósito original para dedicarse a pronunciarse sobre cuestiones políticas cotidianas.

«Claro que la Iglesia puede opinar sobre el límite de velocidad a 130 km/h, pero no pago el impuesto eclesiástico para eso», afirmó Klöckner, en unas declaraciones realizadas con motivo de la Semana Santa. En su opinión, las confesiones religiosas están actuando «como ONGs», perdiendo así su autoridad moral y espiritual, y alejándose de lo que los fieles esperan de ellas.

La Iglesia falló durante la pandemia

Además, Klöckner acusó a la Iglesia de haber fallado durante la pandemia, al no saber ofrecer consuelo, esperanza ni estabilidad en un momento crítico. Según argumentó, esa falta de respuesta adecuada ante las necesidades espirituales de los ciudadanos ha contribuido al notable descenso en el número de miembros que registran las comunidades religiosas en Alemania.

Frente a estas críticas, el arzobispo de Paderborn, Udo Markus Bentz, ha salido al paso en una entrevista publicada este mes en la revista «Herder Korrespondenz». «No dejaré que nadie me ponga una mordaza, sea cual sea el tema», respondió tajante el prelado, defendiendo la implicación social y política de la Iglesia como parte inseparable del mensaje evangélico.

Bentz reconoció que ha habido fricciones con sectores políticos, particularmente con la Unión (CDU/CSU), pero insistió en la necesidad de mantener el diálogo abierto. «Siempre se trata de mantener relaciones directas y de buscar de nuevo el diálogo, de acercarse mutuamente», aseguró.

El arzobispo subrayó que la Iglesia debe ser prudente para no caer en la dinámica electoral, pero no puede dejar de emitir mensajes claros ante los grandes retos que afectan a la sociedad. «La tensión reside en que debemos actuar lo menos posible en clave partidista, pero sí de forma fundamental, y, aun así, concreta», explicó.

Más reacciones a las palabras de Klöckner

Las declaraciones de Klöckner han dividido también a su propio partido. Mientras algunos respaldan su visión, otros, como el exministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, han defendido que la fe cristiana siempre ha tenido una dimensión social y política. Otro diputado de la CDU tachó de «máximamente irritante» la idea de restringir la acción pública de las iglesias.

Por su parte, representantes de Los Verdes y del SPD han reaccionado con dureza, reivindicando el derecho de las confesiones religiosas a denunciar las injusticias sociales y a alzar la voz en defensa de los más vulnerables. Recordaron que el cristianismo nació como una voz profética a favor de los pobres y excluidos.

 

11 comentarios

JSP
1. Muy bien la señora Presidente del Bundestag, pues los entes (no entas) gubernamentales existen para gobernar hacia el bien común y para obedecer el supremo gobierno de la Iglesia Católica en materia de fe, moral y costumbres.
2. Por ej.: El saqueo de Roma el 6 de mayo de 1527 por las tropas de Carlos I de España y V de Alemania y el arresto del Papa Clemente por el apoyo de este a la alianza de Francia con los musulmanes. ¿Qué hacía el Papa apoyando a Francia en política?
3. ¿Qué hace un Papa haciendo y hablando de climatólogo, o de ecónomo?
4. ¿Habló el Señor Jesús de cómo tenía que gobernar el César o prohibió pagarle los tributos? No y no.
25/04/25 10:36 AM
anawim
El problema no es la dimensión social-política del la Iglesia alemana, el problema de la Iglesia alemana es que no es católica, y para la Iglesia Católica seguir manteniendo la comunión con una Iglesia que no es católica, es estar alimentando una neoplasia, que cuando menos no va a traer nada bueno. Es un tema complicado porque un cisma con la Iglesia de Alemania significaría que los católicos alemanes se quedan sin Iglesia Católica, pero seguir manteniendo la comunión con una Iglesia que opera al margen del Magisterio y la Doctrina no tiene sentido.
25/04/25 10:45 AM
anawim
Quizá ha llegado el momento en que los católicos alemanes tanto del gobierno como de los ciudadanos de a pie empiecen a tomar este tema en serio, sabiendo que si el nuevo Papa excomulga a la Iglesia alemana, los católicos alemanes se quedarán sin sacramentos ni acceso a las distintas vocaciones, será la hecatombe para los católicos alemanes. Sigan el ejemplo de la presidenta del Bundestag, retiren el impuesto eclesiástico a la Iglesia y los católicos de a pie no den ni un céntimo a la Iglesia alemana. El Señor nos lo dijo muy claro en su Evangelio, no se puede servir a Dios y al dinero, los eclesiásticos alemanes no pueden tener esos sueldos y tener en propiedad vehículos de alta gama, por favor que escándalo, así como van a ser fieles al Magisterio y a la Doctrina.
25/04/25 11:00 AM
Casssius C.
Vivimos unos días en que muchos respiran aliviados, como el que despierta de un mal sueño, y se atreven a reivindicar un papel para la Iglesia que le es más propio: el espiritual. Con Cristo salvador como centro regio, y para Él. No son pocos los optimistas, sueñan o soñamos con un próximo pontífice según esta idea, la de un Padre que guíe al rebaño sin chirridos ni arbitrariedades.

Pero desgraciadamente, también es posible aquello que dijo Jeroboam:

«Mi padre hizo pesado vuestro yugo, yo lo haré más pesado todavía. Mi padre os ha azotado con azotes, mas yo os azotaré con escorpiones.» (1 Reyes 12,14)
25/04/25 11:08 AM
Maximiliano
Lo siento, soy católico practicante, y considera a la la Iglesia lo mejor para la vida espiritual, y para ello hay sacerdotes que se consumen en su esfuerzo por " confirmarnos en la FE". Quiera la Providencia que se nos regale un Papa "evangelizador" que huya del mundo en sus cuestiones políticas, y que la Iglesia católica se dedique a conseguir la salvación de la almas. De ahí la importancia de la evangelización: La Iglesia Católica está llamada a una tarea fundamental para todos los bautizados que es: anunciar el Evangelio, vivirlo y testimoniarlo con sus vidas. Y en Alemania los hay que se dedican a alborotar el patio "exigiendo" intolerables variaciones en la Doctrina de la Iglesia, y hasta dejando participar - olvidando la Iglesia jerárquica - a los laicos que de Teología poco saben. La Iglesia no es una democracia. Pues para eso tenemos a nuestros Pastores. La señora la presidenta del Bundestag tiene en parte toda la razón.
25/04/25 11:47 AM
Trieste
La Iglesia desde el Vaticano II, con los lapsos de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, se lanzó a ser aceptada por el Mundo. Y con Bergoglio, se ha puesto del lado del socialismo, la Agenda 2030, el feminismo, el indigenismo, lo LGTBI …
Y ha abandonado su misión. Este papa ha dejado un erial, aunque todos fingen que ha sido estupendo.
25/04/25 2:00 PM
Néstor
¿Pelea de gatos negros en la noche? El gobierno probablemente quiere que la Iglesia "no se meta en política", y la Iglesia alemana efectivamente se parece cada día más a una ONG. El colmo es que ahora tengan que ser los políticos los que les recuerden a los Obispos alemanes su misión esencialmente espiritual.

Saludos cordiales.
25/04/25 2:09 PM
Antonio José L.
¡No me lo puedo creer! ¡Los socialistas alemanes les dicen a las religiones que alcen la voz en defensa de los más vulnerables!

O sea, ¡que los socialistas alemanes dan un giro de 180 grados y se ponen en contra, por ejemplo, del aborto y de la eutanasia!
¡Verdaderamente histórico!

Por supuestísimo, hablo en modo irónico.
25/04/25 2:32 PM
Rafaelus
JSP:
El arresto del Papa Clemente por tropas imperiales durante la toma de Roma en 1527, también fue para impedir que dicho pontífice anulara el matrimonio de Enrique VIII de Inglaterra con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y tía del emperador, a lo que Enrique VIII respondió separando a la iglesia inglesa de la romana pero conservando la pompa solemne a la que los reyes no renuncian, no por amor a Dios que la merece, sino por vanidad.
25/04/25 2:33 PM
Francisco Javier
"si ellos callan las piedras hablaran" felicitaciones a esta política alemana por decirle sus verdades a estos obispos herejes
25/04/25 3:40 PM
Juan Mariner
La verdad es la verdad, la diga Juan Ramón o su portero.
25/04/25 6:14 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.