(Katholisch/InfoCatólica) Tras varios años de planificación, se ha confirmado el inicio del rodaje de la secuela de la película «La Pasión de Cristo», dirigida por Mel Gibson y estrenada en 2004. El nuevo proyecto cinematográfico llevará por título «The Resurrection» («La Resurrección») y abordará los acontecimientos comprendidos entre la muerte de Jesús en la cruz y su resurrección.
Según los productores, las grabaciones comenzarán en agosto de este año. Aunque aún no se conocen todos los detalles del guion, se espera que la película retrate lo que la tradición cristiana denomina el «descenso de Cristo a los infiernos», mencionado en el Credo como «descendió a los infiernos» o «al lugar de los muertos».
El anuncio ha generado expectativas en diversos sectores del ámbito religioso y cinematográfico, especialmente por el impacto que tuvo la primera película y por el tratamiento que esta hizo de algunos eventos bíblicos. En particular, la representación de la Resurrección ha sido motivo de análisis por parte de expertos en teología y cine.
Martin Ostermann, teólogo y director del Katholisches Filmwerk, ha señalado que la escena final de la película original —en la que Jesús se levanta dentro del sepulcro y sale caminando— ha sido cuestionada desde el punto de vista teológico. Según explicó, la representación visual del momento exacto de la Resurrección no forma parte de la tradición artística y litúrgica de la Iglesia, ya que se considera un misterio de fe que no puede ser representado directamente.
Josef Lederle, director del portal filmdienst.de, también comentó sobre las dificultades que plantea la representación cinematográfica de la Resurrección. De acuerdo con su análisis, cuanto más se intenta mostrar de forma literal este acontecimiento, mayor es el riesgo de alejarse de su sentido trascendente.
Históricamente, otras producciones cinematográficas han abordado la Resurrección con distintos enfoques. En filmes como «Rey de reyes» (1961), «La historia más grande jamás contada» (1965) y «El Evangelio según San Mateo» (1964) de Pier Paolo Pasolini, se recurre a formas más simbólicas o se omite directamente la representación del evento dentro del sepulcro. En algunos casos, se opta por una transición artística o por escenas breves que sugieren el acontecimiento sin mostrarlo de forma explícita.
En la película «María Magdalena» (2018), por ejemplo, se muestra a María en el sepulcro vacío encontrándose con Jesús. La escena se presenta sin elementos sobrenaturales evidentes, y se centra en la reacción de María al reconocer al Señor resucitado.
El recurso narrativo de la «resurrección» también aparece en obras de ficción modernas bajo el esquema del «viaje del héroe», en el que el protagonista atraviesa una transformación radical tras una aparente muerte. Un ejemplo citado en estudios comparativos es el personaje principal de la película «Matrix» (1999), quien revive tras ser herido mortalmente y manifiesta nuevas capacidades.
La secuela de «La Pasión de Cristo» genera interés y diversas expectativas en cuanto al tratamiento que dará a uno de los momentos centrales del cristianismo. Se espera que, una vez estrenada, sus contenidos sean analizados a la luz de la doctrina y la tradición teológica de la Iglesia.