Por qué la Semana Santa está causando problemas a Hollywood

Cine, cruz y polémica:

Por qué la Semana Santa está causando problemas a Hollywood

El reconocido director de «La Pasión de Cristo» ha confirmado el inicio del rodaje de una segunda parte titulada «The Resurrection». La película abordará los eventos ocurridos entre la crucifixión y la resurrección de Jesús. Se espera que el rodaje comience en agosto de este año.

(Katholisch/InfoCatólica) Tras varios años de planificación, se ha confirmado el inicio del rodaje de la secuela de la película «La Pasión de Cristo», dirigida por Mel Gibson y estrenada en 2004. El nuevo proyecto cinematográfico llevará por título «The Resurrection» («La Resurrección») y abordará los acontecimientos comprendidos entre la muerte de Jesús en la cruz y su resurrección.

Según los productores, las grabaciones comenzarán en agosto de este año. Aunque aún no se conocen todos los detalles del guion, se espera que la película retrate lo que la tradición cristiana denomina el «descenso de Cristo a los infiernos», mencionado en el Credo como «descendió a los infiernos» o «al lugar de los muertos».

El anuncio ha generado expectativas en diversos sectores del ámbito religioso y cinematográfico, especialmente por el impacto que tuvo la primera película y por el tratamiento que esta hizo de algunos eventos bíblicos. En particular, la representación de la Resurrección ha sido motivo de análisis por parte de expertos en teología y cine.

Martin Ostermann, teólogo y director del Katholisches Filmwerk, ha señalado que la escena final de la película original —en la que Jesús se levanta dentro del sepulcro y sale caminando— ha sido cuestionada desde el punto de vista teológico. Según explicó, la representación visual del momento exacto de la Resurrección no forma parte de la tradición artística y litúrgica de la Iglesia, ya que se considera un misterio de fe que no puede ser representado directamente.

Josef Lederle, director del portal filmdienst.de, también comentó sobre las dificultades que plantea la representación cinematográfica de la Resurrección. De acuerdo con su análisis, cuanto más se intenta mostrar de forma literal este acontecimiento, mayor es el riesgo de alejarse de su sentido trascendente.

Históricamente, otras producciones cinematográficas han abordado la Resurrección con distintos enfoques. En filmes como «Rey de reyes» (1961), «La historia más grande jamás contada» (1965) y «El Evangelio según San Mateo» (1964) de Pier Paolo Pasolini, se recurre a formas más simbólicas o se omite directamente la representación del evento dentro del sepulcro. En algunos casos, se opta por una transición artística o por escenas breves que sugieren el acontecimiento sin mostrarlo de forma explícita.

En la película «María Magdalena» (2018), por ejemplo, se muestra a María en el sepulcro vacío encontrándose con Jesús. La escena se presenta sin elementos sobrenaturales evidentes, y se centra en la reacción de María al reconocer al Señor resucitado.

El recurso narrativo de la «resurrección» también aparece en obras de ficción modernas bajo el esquema del «viaje del héroe», en el que el protagonista atraviesa una transformación radical tras una aparente muerte. Un ejemplo citado en estudios comparativos es el personaje principal de la película «Matrix» (1999), quien revive tras ser herido mortalmente y manifiesta nuevas capacidades.

La secuela de «La Pasión de Cristo» genera interés y diversas expectativas en cuanto al tratamiento que dará a uno de los momentos centrales del cristianismo. Se espera que, una vez estrenada, sus contenidos sean analizados a la luz de la doctrina y la tradición teológica de la Iglesia. 

11 comentarios

Jaume
Como es sabido muchos teólogos no creen en la resurrección de Jesús. Se trataría según ellos de una experiencia interior. Sin embargo, según los Hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo, la Resurrección de Jesús es el requisito indispensable para recibir el Bautismo y salvarse. Estos teólogos no tienen la fe que es necesaria para salvarse, están en peligro extremo de condenarse. Tienen dos soluciones, las dos pasan por la humildad, que es el problema. Decir a Dios: Quiero creer en la resurrección de tu Hijo Jesús, pero no puedo. Hazme salvo, como si creyera. La otra es recurrir a la Sábana Santa y ver mentalmente el milagro que presenciaron Juan, Pedro, José de Arimatea, María Magdalena e incluso María, Madre de Jesús. Fueron unos privilegiados, creyeron en la resurrección de Jesús gracias a aquel milagro visible. La Santa sábana con las “fotos” de Jesús y el sudario de la cabeza suspendido en el aire, pues los ángeles lo habían retirado para hacer las dos “fotos”, o sea, lienzos. Los demás fieles cristianos creerían por la predicación y la acción del Espíritu Santo, pero todos tenían que creer en la resurrección de Jesús como condición “sine qua non”. Ahora en el siglo XXI, se nos ofrece de nuevo el milagro porque el libro recoge las piezas del puzzle que nos dejó san Juan y las coloca en su lugar y así aparece dibujada la escena que vieron ellos, veinte siglos atrás, ya que san Juan no fue explícito por varias razones. Su comunidad sabía leer entre líneas lo que ex
20/04/25 8:22 PM
Anastasia
Y por qué la semana Santa está causando problemas en Hollywood? No entiendo el título.
20/04/25 10:20 PM
Vladimir
El problema, al querer representar la Resurrección, es que se corre el riesgo de "imaginar" dicho Misterio como si se tratara de la simple "reanimación" de un cadáver, cuando, en realidad, la Resurrección es comenzar a vivir de una forma superior y libre de los condicionamientos de la materia, de la que son parámetros, el tiempo y espacio.
Más que pensar en un alma que vuelve a un cuerpo, hemos de entender que se trata de un cuerpo que es asumido por el alma y transformado por la gloria de ella.
21/04/25 12:25 AM
Jaume
Su comunidad sabía leer entre líneas lo que explicaba porque se conocían la historia de sobra. Se trata del libro SAN JUAN EVANGELISTA “VIO Y CREYÓ” ¡Y NOSOTROS TAMBIÉN! En Amazon.
Mel Gibson tendría que incorporar esta nueva teoria, la verdadera, para que su pel·lícula tuviera mucho más impacto. Si alguien sabe como hacérsela llegar, sería de agradecer y haría un gran bien a la película y a los espectadores.
21/04/25 8:51 AM
javidaba
Ciertamente los Misterios de Fe, son "hechos". P. e. el Misterio de la Santísima Trinidad, es un "hecho": Dios es Trinidad de Personas en Una Naturaleza. El "hecho" lo conocemos por Ŕevelación de Jesucristo. El Misterio es más bien el "cómo" se las apaña Dios para serse Trinidad.
¿En qué plano de nuestra realidad, ocurre el Misterio? Ciertamente no en el plano de nuestra realidad constatable en laboratorios.
El "plano" de la Fe, se abre desde nuestra realidad mortal a la realidad sobrenatural. Dios se nos revela en nuestro "hoy" temporal con Misterios.
Como tales Misterios de Fe, esos "hechos acontecidos" ( o que acontecerán, p.e. la resurrección de los muertos...) inabarcables para la mente humana, indemostrables racionalmente, son dones recibidos a los que podemos acceder, porque nos apelan.
La humildad, la oración, el agradecimiento... son actitudes que ayudan a "acceder", a "acogerse" al Misterio. El Espíritu Santo llevará la oración a donde convenga al alma orante en contemplación, lectio divina, lectura espiritual, etc. Algo así como "acceder" al tren, que si compromete a RENFE a llevar a un destino, no la compromete a revelar los misterios entresijados en la mecánica del tren.
La alegoría, el símbolo, el arte, ... ayudan a la mente a acercarse y acceder al Misterio.
Esperemos que el bienhacer de Mel Gibson, acierte a movernos al "acceso" al Misterrio.
21/04/25 8:53 AM
Collins Weer
Teólogo neomodernista = ateo soterrado.
21/04/25 11:09 AM
Martín
Jaume, cuando leo esta frase, bien cierta tristemente: "muchos teólogos no creen en la resurrección de Jesús" me pregunto si tales sujetos merecerán el nombre de "teólogos". Siguiendo a San Pablo, podemos decir que tienen una Fe vana. ¿Qué tal les iría el mote de teósofos? ¿O existe una palabra mejor?
21/04/25 12:29 PM
Charo Burgos
En su primera película sobre la Pasión, Mel Gibson siguió las visiones de la beata Catalina Emmerich, casi al pie de la letra, ya que cuentan muchos más detalles de la vida del Señor que los Evangelios, (Están aprobadas por la Iglesia). Supongo que, en lo que pueda, en esta otra hará lo mismo..
Realmente lo que cuenta esta mujer es impresionante.
21/04/25 1:50 PM
Alberto
Si tuviera que representar la resurrección, quizá me limitaría a seguir lo que se deduce del Evangelio de San Juan, en el que dice que entró en el sepulcro, vio, creyó y entendió la Escritura según la cual resucitaría de entre los muertos.
¿Qué vio Juan para haber visto y creído? La hipótesis más probable, no veo otra, es que la sábana que cubría a Jesús estaba en la posición en que estaría si hubiera tenido el cuerpo de Jesús dentro, pero no tenía volumen, es decir, no había ningún cuerpo dentro de ella.
En estas condiciones, la resurrección habría que representar mostrando la sábana con el cuerpo dentro, quizás una explosión de luz y luego la sábana en la misma posición, pero sin el volumen del cuerpo.
Sin embargo, esta representación se asemeja a la representación de la muerte de Yoda, un joven maestro Jedi, de la saga cinematográfica Star Wars, de George Lucas, quien al morir simplemente desaparece, dejando únicamente la ropa que vestía. De hecho, siempre he notado similitudes entre aspectos de esta saga y el cristianismo, como la “Fuerza” y la inmortalidad, pero en otra dimensión, la de los Jedi.
21/04/25 3:56 PM
Jaume
Martín pues no sé. Teósofos no sería la palabra, pues ellos creen en algo.
Ahora mismo se me acaba de ocurrir una palabra moderna mientras escribiía, jja, ja teólogos negacionistas.
21/04/25 9:04 PM
José María Pérez
Mel, recapacita. Ojalá nunca llegues a realizar esa película. La primera fue tan buena que todo lo que venga después será necesariamente inferior a ella.
22/04/25 9:14 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.