InfoCatólica / Tomás de la Torre / Categoría: General

21.11.08

La web de la CEE

Me doy una vuelta por la web oficial de la Conferencia Episcopal Española y me llevo una sorpresa inmensa: la han vestido de fiesta. Me detengo y observo que es un puro ropaje informático hecho con agilidad, con belleza, con movimiento, con un menú bien servido.

Sigo deleitándome con esta preciosidad y me doy cuenta que es una pura fachada, que la han colocado así, porque el lunes comienza la plenaria, y se puede seguir en directo las partes de trabajo comunes para todos los medios de comunicación social.

Pincho en el menú y encuentro la cara arrugada y poco aprovechada de la web oficial del episcopado español. Ya me parecía a mí demasiada valentía en los obispos hispanos para apostar abiertamente por servirnos una excelente página web. La visten de fiesta para la reunión de la semana entrante y luego se vuelve a lo de siempre al cartón de piedra.

Esta reunión plenaria tiene el morbo, siempre alimentado por los mismos, de saber quien saldrá elegido como secretario general de la Conferencia. Recuerdo cuando un obispo de un lugar del que no deseo acordarme se presentó como candidato a secretario general. Aquellos días permanecía en Madrid por asuntos del cargo. Pude observar, conocer y ver cómo se buscaban los votos como Idiana Jones tras el arca perdida.

El escalofrio llegaba por todos los mentideros de Madrid, cuando aquel candidato fue solamente reina por un día, pues a la segunda votación, lo mandaron a su diócesis donde tuvo que mascar su mal acogida derrota haciéndola pagar a los inocentes que por allí viven todavía. Más tarde, tras subir por la escalera de incendios, y pasear a los sucesivos nuncios por aquellas tierras, llegó a conseguir el arzobispado que deseaba, donde ahora están de él esperando que cumpla cuanto antes la edad reglamentaria de la jubilación.

¿Quien será el próximo secretario general de la Conferencia Episcopal Española?. A mí me da igual. Solamente deseo que sea un buen pastor como Cristo.

Lo que no me da igual es que el episcopado tenga una página web fabulosa solamente para las grandes ocasiones, y no apuesten por mantener el mismo valor informático durante el resto del año. Esto debe cambiar ya. A lo mejor lo debe coordinar el nuevo secretario general.

Tomás de la Torre Lendínez

20.11.08

Las monjas que esperan la muerte

Hace unos años impartí una tanda de ejercicios espirituales a un grupo grande de religiosas, que están bajo la tutela de la fiesta de la Presentación de María en el templo de Jerusalén, que se celebra cada 21 de noviembre. He seguido manteniendo contacto con muchas de ellas.

Una me llama para informarme que ya ha llegado “al matadero", así es como llaman a una casa donde solamente están las más mayores y las enfermas sin retorno. Mi comunicante acaba de cumplir ochenta años y le falla un montón de cuestiones de la salud corporal. Siempre ha tenido un buen humor y como la cabeza le rige perfectamente, sabe sacar risas de situaciones a que otras personas las pondrían al borde de la depresión o del suicidio.

Durante un buen rato me cuenta cual es la vida de esa casa: cada religiosa se levanta cuando le pide el cuerpo; desayuna en la cocina preparándose todo la persona que pueda, la que no, disponen de una cocinera seglar que las atiende; más tarde, hace sus oraciones en una pequeña capilla; a media mañana sale al jardín, si el tiempo lo permite, a pasear y tomar el aire; a las 13 horas llega un capellán a oficiar la Eucaristía; a las 14 tienen el almuerzo; a continuación disponen de un tiempo para descansar en la habitación o ver la televisión en el salón comunitario; sobre media tarde pasan a merendar; y a las 20 horas tienen una hora de adoración al Santísimo en la capilla; a las 21 cenan y se retiran a descansar.

La monja que puede lee algo; las que no pasan el rato mirando el reloj del tiempo que le resta para que el Señor las llame a la casa del Padre. Cuando fallece alguna todas acuden al velatorio en la capilla, asisten al entierro, y piensan en lo poco que les queda para estar un día en el mismo sitio.

Esta es la triste realidad de estas religiosas. Algunas veces acude por allí una auxiliar de clínica que les hace trabajos manuales y juegos comunes para estimular sus miembros y acordarse que siempre han vivido en comunidad.

Desde el gobierno de la congregación se hace todo lo que se puede para mejorar la calidad de vida de esas personas consagradas, pero poco más. Así se espera a la hermana muerte, que ronda por todas partes. Los familiares acuden cuando pueden a recordarles a estas religiosas que también tienen familia de sangre, pero los problemas hogareños que les cuentan las ponen peor aún.

Estas monjas, como me dice mi comunicante, son la generación que ingresó en los años cuarenta y llenó los noviciados. Son las que estuvieron en la reforma del Concilio Vaticano II. Y son las que han visto pasar de unos hábitos excesivos a vestir con ropa de calle e ir a las peluquerías de señoras.

Y son las que están viendo cómo las congregaciones se están quedando sin vocaciones, a no ser que vengan de otros países. Mi intelocutora termina: Aquí estamos, hasta que el Señor quiera, estamos en la fila de irnos a la otra orilla.

Desde este Olivo invito a rezar por estas hermanas, que son muchas en varios sitios de España. Ellas, me consta, rezan por los demás.

Tomás de la Torre Lendínez

19.11.08

Un difunto con un móvil

Una familia amiga ha perdido a un ser querido. Están en el tanatonio el tiempo estipulado por la ley. Por allí pasaron un montón de personas al ser unos vecinos muy queridos en la localidad. Durante las largas horas de velatorio los teléfonos móviles no paran de sonar para expresar las condolencias correspondientes.

Un momento antes del funeral de entierro de cuerpo presente, los funcionarios del tanatorio le sugieren a la familia que si desean despedirse directamente del difunto, lo van a colocar en la capilla, donde le abrirán la parte del arcón que da a la cara del muerto, estarán a puerta cerrada y despues se comenzará la ceremonia fúnebre.

Así lo hacen. Todo resultó tal como estaba previsto. Estuvimos varios sacerdotes concelebrando la Eucaristía. Acabada la ceremonia litúrgica, se formó la comitiva camino del cementerio. Ya en el mismo, la caja fue introducida en el nicho. Los operarios comienzan a poner los ladrillos con el yeso sobre la entrada. Están terminando y perfilando con la plana para que luego se pudiera colocar la correspondiente lápida.

Pero, en ese momento, surgió algo inesperado. El silencio sepulcral del cementerio se rompió ante el sonido de un móvil. Todos se miraron unos a otros. Nadie era el culpable. Todos con sus caras de miedo, reafirmaban no ser el dueño del móvil insistente, que llegó a pararse. Los sepultureros están recogiendo los avíos de su trabajo, y el móvil vuelve a sonar, uno de ellos acerca el oído al nicho mortuorio, y pasmado constata que el sonido sale del interior de la tumba. Las treinta personas asistentes se retiraron despavoridas.

Uno de los hijos del difunto se mete la mano en el bolsillo de la camisa y comprueba que no tiene el móvil. Rapidamente cae en la cuenta: cuando le ha dado un abrazo al difunto, el teléfono se le ha caído dentro de la caja. El jefe de los sepultureros manda abrir el nicho para encontrar el dichoso móvil. Lo hacen y todo era como había pensado el hijo. Todo se acaba con volver a lodar la entrada mortuoria.

La familia consternada se retira de allí. Nadie desea recordar las escenas de miedo que han vivido. Pero la realidad es que los móviles sacan de muchos apuros y tragedias: accidentes de tráfico…pero también dan unos sustos inmensos a unos pobres familiares doloridos por la muerte del abuelo.

Ahora han celebrado la Eucaristía del mes siguiente a la muerte. Ahora lo narran entrecortandose las risas con las lágrimas. Como es la vida misma: sonrisas y lágrimas.

Tomás de la Torre Lendínez





Cuarenta "sin techo" andan por Jaén

Es dificil contabilizarlos porque no siempre están en los mismos sitios, pero según estimaciones de Cáritas Diocesana alrededor de cuarenta personas deambulan, haga frio o calor, por las calles de diversos pueblos de la provincia, fundamentalmente los núcleos urbanos más grandes.

Son los denominados “sin techo", personas que cargan a sus espaldas historias muy diferentes, algunas de mala suerte en la vida, otras de mala cabeza…pero todas con el mismo final: un banco del parque o unos cartones como cama. Como casa el demodelor frio de la noche. A lo sumo, los bajos de un puente o las instalaciones de un cajero automático.

En su auxilio acuden todos los días los voluntarios que Cáritas tiene en diversos puntos de la provincia. Intentan darles una solución a su problema, ayudarles a buscar un empleo y a que poco a poco la vida les sonría de nuevo. Pero no es fácil. Hay muchos que no se dejan ayudar, otros que han perdido la noción del tiempo y desconocen en qué mundo viven. En general, la autoexclusión planea sobre todos ellos.

En la ciudad de Jaén desde hace un año funciona el hogar de los sin techo, una acogedora vivienda, adosada al convento de Santa Clara en la que conviven diariamene en torno a una decena de personas, indigentes a los que el equipo de Cáritas ha conseguido “sacar” de la calle. Presicamente el próximo 23 de noviembre se celebra el Día de los Sin Techo.

Por desgracia, se calcula que un 30 por ciento de los ciudadanos vive por debajo del umbral de la pobreza, pero la cifra sube en los últimos tiempos a pasos agigantados. La crisis que todo lo toca y casi todo lo hunde, también se nota en Cáritas.

En los últimos cinco o seis meses ha crecido de forma muy importante el número de personas que acuden a pedir ayuda. Ese crecimiento se cifra en el 40 por ciento. Son personas que debido a la situación económica se ven incapaces de pagar la hipoteca, los recibos, incluso de poder comprar comida para alimentar a su familia.

La administración andaluza debe implicarse más con el problema de la pobreza, pues lo único que se ha conseguido en los años de bonanza es que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. La cifra de parados sube escandalosamente y las necesidades de las familias de la provincia aumenta hacia un futuro incierto y grave.

Y todo esto ocurre en la Andalucía imparable, según el slogan de la Junta de Andalucía, donde todos los males son y serán posibles, junto a un clientelismo atroz.

Tomás de la Torre Lendínez

18.11.08

Pedro Poveda en Salamanca

La Facultad de Teología de Salamanca y la Institución Teresiana organizan la Cátedra San Pedro Poveda, que se celebra desde ayer hasta el viernes, en el Aula de Grados de la Universidad Pontificia de Salamanca. Esta séptima edición estará dedicada a “Universidad, multiculturalidad y convivencia social", y está siendo impartida por el profesor de la Universidad de La Laguna, don Gilberto Martín Teixe.

Además, este año, el ciclo ofrecerá, a modo de cierre, una conferencia plenaria sobre “La interculturalidad, un camino de aprendizaje", que impartirá la vicerrectora de la Universidad de Deusto, Julia María González Ferreras. La ponencia será el próximo viernes, dia 21, a las 18,00 horas en el Aula Minor.

El curso analizará el concepto de cultura en el contexto universitario, las actitudes interculturales ante el reto de la inmigración y el laicismo y la libertad religiosa en una sociedad muticultural. La sesiones serán principalmente prácticas con el fin de fomentar la participación de los asistentes y generar debate sobre los factores que determinan la diversidad social.

Pedro Poveda (1874-1936)promovió el diálogo entre la fe y la cultura, tanto siendo un joven sacerdote en la ciudad de Guadix con los habitantes de las conocidas cuevas que pueblan la localidad, contribuyendo a la transformación social como cuando fundó la Institución Teresiana, que está extendida por toda la Iglesia.

La figura de Pedro Poveda y su pensamiento tienen una importancia excepcional, ya que siempre ha impregnado a la Institución Teresiana a ser una fuerza de primera fila en el diálogo con las diferentes culturas, algo que ha realizado y conseguido con frutos muy importantes. San Pedro Poveda es como él se definía un sacerdote de Cristo. Hoy en Salamanca su pensamiento se explica en el contexto multicultural, donde vivimos.

Tomás de la Torre Lendínez