InfoCatólica / No sin grave daño / Etiquetas: ley natural

16.06.16

Acerca de la "falacia naturalista".

Falacia naturalistaUno de los principales argumentos contra la existencia de una ley moral basada en la naturaleza humana es el conocido como el argumento de la “falacia naturalista”. A continuación lo exponemos y hacemos su crítica. Los subrayados en “negrita” son nuestros.

1)    El argumento de la “falacia naturalista”.

Se trata de un argumento por el que se critica a la moral basada en la ley natural, sobre la base de que dicha moral incurriría en una “falacia naturalista”, que consistiría en el intento, supuestamente imposible lógicamente, de derivar el “deber ser” ("ought") del “ser” ("is").

Es decir, no es que los que usan este argumento se presenten a sí mismos como cometiendo o defendiendo una “falacia naturalista”, sino que acusan a la moral iusnaturalista de incurrir en dicha falacia.

Leer más... »

1.05.16

La ley natural y su formulación

Ley Natural

Se ha publicado recientemente en la “web” un artículo de Elske Rasmussen en el cual se hace referencia a algunos “posts” de Infocatólica, y entre otras cosas se dice:

“Sin embargo, Francisco no afirma precisamente que la ley moral no abarque todas las situaciones, ni que sea incapaz de imperar la decisión de la conciencia, sino que “las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares” (AL 304). Es la formulación de la norma la que no puede abarcarlo todo, no la norma en sí misma. Esto vale, por supuesto, para las leyes positivas, como las leyes canónicas, pero vale aun para nuestro modo de formular la ley natural en sus diversas expresiones.”

Interpretamos ese “no puede abarcar todas las situaciones” en el sentido de que hay situaciones que caen bajo el supuesto de la formulación de la norma, pero a las cuales sin embargo  la norma no se aplica.

Por ejemplo, la norma diría “X no debe hacerse”, pero habría casos en que X sí sería lícito.

En ese sentido, la formulación de la norma tendría excepciones, y entonces, no sería propiamente universal, es decir, aplicable a todos los casos en los que se cumple el supuesto de la formulación, de modo que la ley natural es universal, pero su formulación no lo es.

Ahora bien, parece que se podría concluir: nosotros no tratamos nunca “directamente” con la ley natural sin pasar por alguna formulación suya. Por tanto, para nosotros la ley natural no es universal, y punto.

Es obvio que en este último razonamiento hay algo equivocado, y para verlo, vamos a consultar al que hay que consultar en estos temas: Santo Tomás de Aquino.

Leer más... »

17.04.16