Sobre la aplicación de la carta apostólica motu proprio data “Summorum pontificum” de Benedicto XVI (II)

Por Félix Menéndez, pbro.

(sigue).

14. Al comentar el número 12 indicamos que las Instrucciones se dirigen a quienes tienen potestad ejecutiva, es decir, a quienes están encargados de hacer cumplir las leyes. Pues bien, en este número 14 se establece que, puesto que las disposiciones del Motu Proprio constituyen una ley universal, como es evidente, corresponde a los Obispos diocesanos tomar las medidas necesarias para que dicha ley se cumpla efectivamente.

Ciertamente, en este número se ofrece de forma explícita una orientación que podría parecer superflua, por su palmaria evidencia, pero que seguramente ha sido incluida en la Instrucción a causa de la experiencia del primer trienio de aplicación de Summorum Pontificum.

15. La determinación del grupo de fieles que puede solicitar la celebración de la forma extraordinaria es la primera determinación concreta del Motu Proprio que se explica en la presente Instrucción.

Tres son las cuestiones más importantes que resuelve este párrafo: el número de los integrantes del coetus, la procedencia de los mismos y la estabilidad que define al coetus.

Respecto a la cantidad de personas que pueden integrar un coetus, aunque es evidente que la Instrucción no quiere fijar un número determinado (lo cual podría dar lugar a que un número exiguo se quedase sin posibilidad de ejercer su derecho a beneficiarse de la liturgia tradicional), salta a la vista que la mens del legislador quiere incluir también a grupos muy pequeños, como revela la palabra “alcune” del original italiano. Deducir un número determinado a partir de este texto nos parece, por tanto, un error, ya que la Instrucción lo evita deliberadamente. Como es lógico, lo que en una parroquia rural puede resultar un grupo grande, en una parroquia urbana puede parecer diminuto. Téngase en cuenta que, aunque se trata de una cuestión distinta, el mínimo de personas necesarias para constituir una persona jurídica es de tres. Por tanto, en vez de fijar un número que sirva de límite para solicitar el derecho al acceso a la forma extraordinaria, lo más adecuado a la intención de la ley y de la Instrucción, parece ser que hay que hacer todo lo posible por garantizar este derecho a todos los grupos que lo pidan, sea cual sea su número, concediendo de forma generosa y benigna su ejercicio.

Respecto a la procedencia de los mismos, se establece que conforman legítimamente este coetus un grupo de fieles cristianos incluso si pertenecen a parroquias distintas, e incluso a diócesis diversas.

La nota de la estabilidad, que en principio define, de un modo u otro, a todo coetus, ha sido, como los temas anteriores, una cuestión controvertida. La Instrucción pretende zanjar la cuestión indicando que también pueden integrar estos grupos peticionarios aquellos fieles que hayan empezado a mostrar interés por la forma extraordinaria después de la publicación del Motu Proprio Summorum Pontificum. De este modo, se revalida una vez más el principio hermenéutico de que el Motu Proprio y la Instrucción no se dirigen principalmente a pequeños grupos que permanecen adheridos a las formas litúrgicas anteriores, sino a todos los fieles católicos. También es importante señalar que la condición de “coetus” se alcanza con la misma petición, y no es necesario que los fieles interesados formen una asociación establemente constituida como tal, o que tengan entre ellos otros lazos aparte del mutuo interés en acceder a la liturgia tradicional.

16. Otro caso importante a tener en cuenta es el de los sacerdotes que, con motivo de viajes, peregrinaciones u otros similares, solicitan celebrar la Misa tradicional en un templo. Para estos casos se prescribe una disposición imperativa (“admitan”), a favor del peticionario, respetando los horarios de la iglesia en cuestión.

Nótese que no se trata sólo de las iglesias parroquiales, sino también de los oratorios (que, según el canon 1223, son los lugares destinados “al culto divino […] en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí, al cual también pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Superior competente”. Asimismo, puesto que la norma se dirige a “el párroco o el rector de una iglesia o el sacerdote responsable”, se debe entender que también comprende, además de las iglesias parroquiales y los oratorios, las iglesias que no son iglesias parroquiales, de forma que quedan englobados todos los lugares sagrados destinados al culto, excepto las capillas privadas, que están abiertas únicamente a una persona o una familia. Por lo tanto, el sacerdote que tiene la responsabilidad, debe admitir al sacerdote o al grupo peticionarios, tanto si se trata de un templo parroquial como si no, incluyendo, por ejemplo, las capillas de hospitales o las iglesias anejas a monasterios (consultando, como es lógico, con los legítimos dueños del lugar u otras personas encargadas del mismo).

Recordamos que esta normativa se dirige a la admisión esporádica de un sacerdote con un grupo de fieles, para la celebración de una Misa privada, como revela la mención de los artículos segundo y cuarto del Motu Proprio. Estas Misas son las que celebra un sacerdote solo o ayudado de un ministro, y a las que, a tenor del Motu Proprio, pueden ser admitidos los fieles que lo soliciten espontáneamente.

17.1 y 17.2 La norma comprendida en este número 17 puede resultar un poco contradictoria con lo previsto en número inmediatamente anterior. En efecto, si se acaba de ordenar que el sacerdote responsable admita al sacerdote que pide celebrar ocasionalmente la forma extraordinaria, no se entiende bien cuál es el sentido de esta llamada a la prudencia, al celo pastoral y a la hospitalidad, ni qué es lo que hay que “decidir en cada caso”. Podría interpretarse en el sentido de que, dando por hecho el deber de admitir la celebración, la prudencia, el celo y la hospitalidad deben informar la acogida que se prestará al sacerdote peticionario.

Pero, puesto que el parágrafo segundo de este número 17 se refiere a los “grupos”, mientras que el número 16 habla de los “sacerdotes”, parece más adecuado interpretar que la acogida y la hospitalidad de las que habla el número 17 está más en relación con el coetus fidelium establemente constituido del número 15 que con el sacerdos del número 16. Este aparente salto podría deberse a la existencia de diversas fases redaccionales en la composición de la Instrucción, lo que es perfectamente comprensible.

Además, si se entiende de este modo, queda aún más patente que la mens del documento pretende dar cabida también a los grupos más pequeños, y este §2 del número 17 vendría a ofrecer una orientación para permitir incluso a los coetus más modestos el legítimo ejercicio de su derecho a celebrar la liturgia tradicional. Téngase en cuenta que, en estos casos, se encomienda la labor al ordinario del lugar, ni siquiera al Obispo diocesano.

Aunque aquí la Instrucción no lo menciona, conviene recordar lo dispuesto por el Motu Proprio en el art. 10: “El ordinario del lugar, si lo considera oportuno, puede erigir una parroquia personal según la norma del canon 518 para las celebraciones con la forma antigua del rito romano, o nombrar un capellán, observadas las normas del derecho”.

18. De modo semejante, también en los santuarios y lugares de peregrinación se debe permitir a los fieles interesados la posibilidad de celebrar la Misa tradicional. En este caso, el requisito que se indica es la concurrencia de un sacerdote idóneo. En el apartado siguiente se precisará la noción de sacerdote idóneo. En todo caso, la norma no obliga a los santuarios a contar con un sacerdote formado para la celebración de la forma extraordinaria, no obstante, parecería adecuado a la mente del legislador que así se hiciera.

19. El apartado sobre el coetus concluye con una norma que excluye de la capacidad de pedir legítimamente el derecho a celebrar la liturgia tradicional de la que hablan los números anteriores a dos tipos de fieles.

El primer tipo de fieles son los que niegan la validez o la licitud de la liturgia reformada. “Validez”, en el lenguaje del derecho, significa la eficacia de un acto; es decir, una acto inválido es un acto que no se produce o que no logra su efecto. “Licitud” o “legitimidad”, por el contrario, indica la no adecuación a la ley de un acto que, no obstante, sí ha logrado su efecto. Así, por ejemplo, la Misa celebrada por un sacerdote que no viste la casulla es un acto ilícito, pero válido, mientras que la Misa celebrada con pan de maíz es un acto ilícito e inválido, ya que no ha consagrado realmente el Cuerpo de Cristo al carecer de materia válida. En este primer tipo de fieles se puede entrever una alusión a algunos movimientos que niegan la validez o la licitud del Novus ordo de la Misa, acusando su “protestantización”. Este tipo de afirmaciones no son infrecuentes entre algunos adherentes al movimiento iniciado por Mons. Lefebvre.

Precisamente en el “Comentario Oficial sobre la Instrucción Universæ Ecclesiæ” publicado por DICI, que es la Agencia de Comunicación de la Fraternidad sacerdotal San Pío X, se interpreta esta pasaje de la Instrucción en el sentido de que ha introducido una novedad con respecto al Motu Propio, exigiendo ahora la “birritualidad” de los peticionarios. En primer lugar, hay que recordar que las Instrucciones no son leyes y no modifican en nada las leyes para cuya interpretación han sido emanadas. En segundo lugar, hay que subrayar que en ningún sitio se habla de “birritualidad” (ya que no hay dos ritos, sino dos formas de un único rito), sino de aceptación de “la validez o legitimidad de […] la forma ordinaria”. Es decir, no se pide que un fiel (ya sea clérigo o laico) celebre habitualmente en las dos formas del rito latino, sino que, al menos, no manifieste opiniones contrarias a la validez y a la licitud de la liturgia renovada. En este sentido, la mención de la validez y la licitud se debe entender como la interpretación adecuada del “reconocimiento del valor y santidad” del Motu Proprio.

El segundo tipo de fiel que no tiene derecho a ser atendido en su pretensión de celebrar la liturgia tradicional es el que niega la legitimidad del Romano Pontífice como Pastor de la Iglesia Universal. Aquí se puede intuir una alusión a los sedevacantistas, que afirman que el Papa está privado de su oficio y es, en realidad, un usurpador. Pero también se podría interpretar que la alusión se dirige a algunos lefebvristas que, sin afirmar teóricamente, como los sedevacantistas, la ilegitimidad del Romano Pontífice, la niegan en la práctica pretendiendo enseñarle al Vicario de Cristo cuál es la fe verdadera y ejerciendo el munus santificandi sin observar la disciplina eclesiástica vigente, faltando a la necesaria sujeción al Papa y a los Obispos en comunión con él (por ejemplo, para establecer lugares de culto en el territorio de una diócesis o para ordenar ministros sagrados).

No obstante, conviene notar que la Instrucción no se refiere a los incursos en el delito de herejía o cisma, ni siquiera a los que son herejes o cismáticos, aunque no hayan incurrido en los delitos tal y como han sido codificados en el ordenamiento vigente. En efecto, no todos los herejes, ni todos los cismáticos son culpables de los delitos de herejía o cisma, ya que para ser culpable de estos delitos se requiere, entre otras cosas, la pertinacia y la notoriedad. Además, la Santa Sede siempre ha sido exquisitamente reservada al determinar en qué medida los adherentes al movimiento de Mons. Lefebvre pueden ser considerados cismáticos. De hecho, es de sobra conocida la pretensión de los lefebvristas de no serlo, puesto que afirman que no niegan ninguna verdad de fe, sino estrategias pastorales, y que no niegan la autoridad del Papa, sino que se ven obligados a no obedecerle en algunas cuestiones disciplinares. Para no entrar en estas delicadas disquisiciones, la Instrucción da un criterio seguro: no tiene derecho a integrar el coetus que pide legítimamente la forma extraordinaria quien sostiene la nulidad o ilicitud de la forma ordinaria, ni quien se manifiesta contrario a la validez o la licitud del ejercicio del primado que el Papa realiza sobre la Iglesia Católica.

20. Otra cuestión que interesa clarificar a la autoridad eclesiástica es qué sacerdote se puede considerar idóneo, a tenor de lo dispuesto en el Motu Proprio, que dispone, en el art. 5, que “los sacerdotes que utilicen el Misal del beato Juan XXIII deben ser idóneos y no tener ningún impedimento jurídico”. El primer requisito para la idoneidad, según la Instrucción, es “no estar impedido a tenor del derecho”. En concreto, esto significa, en primer lugar, que el sacerdote no debe ser acéfalo, es decir, debe tener un ordinario propio y una comunidad de incardinación. En segundo lugar, no debe estar incurso en ninguna pena eclesiástica que le impida el legítimo ejercicio del ministerio. No hay que olvidar que los sacerdotes miembros de la Fraternidad “San Pío X” han sido ordenados ilegítimamente y son, por tanto, irregulares para el ejercicio del ministerio. La norma, de un modo más general, implica que cumplen este requisito todos los sacerdotes que pueden celebrar según la forma ordinaria del rito latino.

El segundo tipo de requisitos se refiere a la capacidad para celebrar el rito. Un prerrequisito natural es el conocimiento del latín. La Instrucción indica que se trata de un conocimiento mínimo. Basta con que el sacerdote pronuncie las palabras y comprenda su significado. No es necesario que el sacerdote tenga un dominio tal de la lengua que le permita hablar con soltura en latín. No obstante, conviene recordar que también en el Novus ordo se exige un conocimiento mínimo similar de la lengua en la que se celebra o en la que se concelebra.

Respecto al conocimiento de la ritualidad, que puede resultar un obstáculo para los sacerdotes acostumbrados a la liturgia reformada, la Instrucción establece una presunción de derecho a favor del sacerdote, si éste se ofrece voluntario y si ya ha celebrado otras veces la forma extraordinaria. En efecto, si se cumplen estos dos requisitos, se debe presumir la competencia del sacerdote para celebrar en el usus antiquior, y la carga de la prueba pesa sobre el que afirme lo contrario, no sobre el sacerdote que se ha presentado voluntario para celebrar. Evidentemente, se trata de una presunción iuris tantum, que admite prueba en contra. La expresión “la hayan usado previamente” se podría interpretar como referida a los sacerdotes mayores, que ejercieron el ministerio sacerdotal antes de la reforma de 1970. Aunque se trata de una interpretación legítima en sí misma, nada en el texto obliga a pensar así y, de hecho, la experiencia enseña que, por lo general, los sacerdotes que llevan cuarenta años sin utilizar el Misal de Juan XXIII han olvidado gran parte de los ritos, y necesitan, como los demás sacerdotes, una puesta al día, aunque quizás les resulte más fácil que a éstos.

21. En orden a la consecución de la verdadera y real conservación del tesoro que constituye la liturgia tradicional, que es el principal objetivo de Summorum Pontificum, como autorizadamente revela Universae Ecclesiae, se ordena a los ordinarios que hagan posible que los clérigos (diáconos, presbíteros y Obispos) aprendan a celebrar la liturgia tradicional. Evidentemente, no se ordena que los preparen, sino que ofrezcan la posibilidad de prepararse. Esto implica que los ordinarios no pueden legítimamente impedir la participación de los clérigos en cursos de formación ni obstaculizar la celebración de los mismos.

La acotación sobre los seminarios pone de relieve una vez más que el Motu Proprio no se dirigía principalmente a ofrecer un lugar a algunos grupos minoritarios que permanecieron adheridos a la liturgia tradicional desde los años del posconcilio. En efecto, también las nuevas generaciones de sacerdotes son destinatarias de las disposiciones legales de Summorum Pontificum. En concreto, se recuerda una norma codicial según la cual los candidatos al sacerdocio de rito latino deben dominar el latín (cf. c. 249).

La segunda norma sobre los seminarios puede resultar más delicada. En principio, se ordena a los responsables de los seminarios, es decir, al Obispo o superior mayor correspondiente y al rector, que ofrezcan a los seminaristas la posibilidad de aprender a celebrar la forma extraordinaria. Este deber, sin embargo, está moderado por una acotación: “adiunctis id postulantibus”, es decir, “si las circunstancias lo piden (o lo sugieren)”. Resulta llamativa la diferencia de la versión española “según las exigencias pastorales” con la latina “adiunctis id postulantibus”. En efecto, si bien en el texto latino no hay referencia alguna a las exigencias pastorales, sino a algo mucho más general (las “circunstancias”), en la versión española el criterio decisivo radica en las necesidades pastorales. Interpretar esta divergencia no resulta fácil. En primer lugar, hay que señalar que la versión española y la latina son ambas oficiales, pero el original es el texto italiano, en el que encontramos también la referencia a “le esigenze pastorali”. Por lo tanto, parece que hay que interpretar las “circunstancias” del texto latino como las necesidades pastorales de la Iglesia particular (o de las Iglesias particulares) a las que el seminario concreto pretende proveer de ministros sagrados.

Sin embargo, esta explicación podría conducir a una interpretación estricta que terminaría por contradecir los objetivos principales del Motu Proprio y de la presente Instrucción. En efecto, ya desde el inicio se ha afirmado que la ley universal contenida en Summorum Pontificum ha sido dada para el bien de los fieles y que debe ser interpretada de modo que les beneficie. Y no hay que olvidar que los seminaristas son, ante todo, fieles cristianos. Evidentemente, si un seminarista pide conocer la forma extraordinaria, sus superiores deben permitírselo a tenor de lo dispuesto en el Motu Proprio y en la Instrucción, pues de lo contrario se estarían violando las disposiciones fundamentales de las citadas normativas. Otra cosa es que habrá que tener en cuenta los complejas circunstancias de la formación sacerdotal y el exquisito cuidado con el que se debe actuar en este campo. En nuestra opinión, un responsable de un seminario de rito latino no puede negar legítimamente a un seminarista su deseo de aprender a celebrar en la forma extraordinaria. Creemos que, para interpretar rectamente la acotación de las “exigencias pastorales”, habría que entender que la Instrucción se refiere al establecimiento de una formación más institucionalizada y generalizada en los seminarios orientados a lugares en los que la liturgia tradicional tiene más demanda entre los fieles.

22. En este número, más que una norma, se ofrece un consejo práctico que, no por evidente, resulta menos oportuno.


Y mañana, la conclusión.

12 comentarios

  
Miki V.
Les recuerdo que pueden consultar punto por punto el documento de la Instrucción haciendo click en cada número.
01/06/11 8:41 AM
  
Martin Ellingham
No me convence la interpretación que hace del n. 19. Sugiero se la confronte con la siguiente:

[Editado]
Nota del B. Disculpe, D. Martín. No envíe enlaces de ese tipo. Sí se le permite copiar párrafos de otros lados, pero hay enlaces que no podemos poner en esta web por motivos más que evidentes.
01/06/11 12:19 PM
  
Juan Francisco Forcada Moity
Gracias, Don Félix, por este trabajo. En particular, al abordar el punto del "Sacerdos idoneus", me parece interesante la puntualización que realizas: No se trata de tener una Licenciatura o un Master de Latín sino de saber cómo pronunciarlo, y darle el sentido que tiene, entendiéndolo. Perogrulladas, evidencias todas ellas aunque no ha sido así hasta la fecha de la presente Instructio. También agradezco tu aportación respecto de ciertos grupos de Católicos que se han alejado de la comunión y de ciertos sacerdotes que no viven la Koinonia con Roma: Es importante volver sobre las circunstancias del cisma y de la excomunión "latae sententiae" sobre el difunto Monseigneur Lefebvre, que - ipso jure -, sabía de sobra aquel prelado pesaba sobre su persona y ministerio apostólico.
Enhorabuena por tu trabajo. Ojalá tenga mayor extensión en otras páginas Internet.
Juan Francisco Forcada Moity.
01/06/11 1:03 PM
  
Martin Ellingham
Miguel, disculpa, pero me pareció un exceso copiar y pegar dos páginas y media de glosa canónica al n. 19.

Y como el autor dice en la primer entrega que agradece "por adelantado todas las precisiones y correcciones", pues no ve la evidencia de las razones.

Saludos.
Nota del B. El problema es el origen, que ha hecho escarnio de editores y dirección de esta web, Martín. No se puede ser todo cortesía en una parte y querer luego participar de lo que en otras partes se menosprecia.
01/06/11 3:29 PM
  
Martin Ellingham
Miguel:

Lo he puesto en mi cuenta de scribd con acceso público. Entiendo que el nombre es más "neutral".

http://es.scribd.com/doc/56803610/numero-19

Saludos.
01/06/11 3:40 PM
  
palabra de Papa
QUO PRIMUM TEMPORE. Bula de San Pío V.:
'Y para que en adelante y para el TIEMPO FUTURO PERPETUAMENTE … no se reciten otras fórmulas que las conformes al Misal que Nos hemos publicado… determinamos - además - que a este Misal nada se le añada, quite o cambie, y en esta forma nos lo decretamos y lo ordenamos A PERPETUIDAD. Y en nombre de Nuestra autoridad Apostólica, Nos concedemos que este Misal podrá ser seguido en todas la Iglesias SIN NINGÚN ESCRUPULO DE CONCIENCIA y sin incurrir en castigo, condenación o censura y que podrá VALIDAMENTE USARSE LIBRE Y LICITAMENTE y esto A PERPETUIDAD (Etiam perpetuo)."
“De manera análoga, Nos hemos decidido – que Superiores, canónigos, capellanes o religiosos de una orden cualquiera NO PUEDEN SER OBLIGADOS a celebrar la Misa DE OTRA MANERA DIFERENTE a como Nos la hemos fijado, y que jamás NADIE, QUIEN QUIERA QUE SEA ( ¿?) podrá forzarlos a cambiar de Misal o anular la presente Instrucción o modificarla sino que ella ESTARÁ SIEMPRE en vigor y válida con toda su fuerza…”

Nota del B. Que sí, que sí, que todos los Papas tras Pio XII son unos herejes y unos modernistas.
01/06/11 4:26 PM
  
Hermenegildo
Me parece a mí que los traductores de la Instrucción al vernáculo han intentado rebajar un poco las exigencias del documento original latino. En primer lugar, está el caso del aprendizaje de los seminaristas y las "circunstancias ¿pastorales?" que apunta D. Félix. Pero hay más.

El punto 21 del orginal latino dispone: "Ordinarii enixe rogantur ut clericis instituendis occasionem praebeant accommodatam artem celebrandi in forma extraordinaria acquirendi..."

La traducción oficial es: "Se exhorta a los ordinarios a que ofrezcan al clero la posibilidad de adquirir una preparación adecuada para las celebraciones en la forma extraordinaria."

Sin embargo, "enixe rogantur" debe traducirse por "se ruega encarecidamente (o vehementemente)", que es más que una simple exhortación.

Desgraciadamente, la gran mayoría de los obispos y clérigos actuales no dominan el latín, por lo que la versión de la Instrucción que leerán, si la leen, será la traducida.
01/06/11 6:18 PM
  
Hermenegildo
En cuanto al nº 19, ya he expuesto que no entiendo bien su necesidad, puesto que no creo en absoluto que quienes dudan de la validez y legitimidad del Novus Ordo o de la autoridad del Papa, vayan a pedir la celebración de la Misa tradicional al clero diocesano.
01/06/11 6:20 PM
  
Hermenegildo
Como bien decía Tulkas en un comentario al artículo anterior, el principal lastre que arrastra la forma extraordinaria, tanto en el Motu Proprio como en la Instrucción, es que los obispos y sacerdotes no pueden promover activamente su difusión. Esta iniciativa está reservada en exclusiva a los laicos.
Un sacerdote no puede, por ejemplo, celebrar en su parroquia una Misa con pueblo por la forma extraordinaria si no se la piden sus fieles. A lo sumo, puede celebrar una Misa sin pueblo y que los fieles se agreguen espontáneamente, pero no puede anunciar esta Misa a un grupo indeterminado de fieles.
01/06/11 6:53 PM
  
Pregunta para quién sepa responderla
Pongamos por caso (nada inhabitual, por cierto) de que vaya a bautizar a un hijo mío.

Aceptando la validez y la legitimidad del nuevo ritual surgido tras el Vaticano II he de confesar que, de no haber otra cosa, lo bautizaría según éste. Sin embargo, habiendo otras cosas en España (rito Hispano-Mozárabe y Forma Extraordinaria) y considerando los defectos que el rito del bautismo tiene (en su versión española actual reformada) en comparación con, por ejemplo, la fórmula del Usus Antiquior, seríamos mi esposa y yo necios en caso de preferirlo.

Es notorio que los sacerdotes de mi parroquia no tienen capacitación ni ganas para celebrar Sacramento alguno según la Forma Extraordinaria: simplemente viven en otras coordenadas litúrgicas y con ellas se santifican y basta.

Pero yo sólo admito los productos de la reforma litúrgica de los años 70 cuando NO HAY OTRA COSA VÁLIDA Y LEGÍTIMA.

¿Cómo lo hago para bautizar a mi hijo?
¿Me dirijo directamente al obispado?
01/06/11 9:31 PM
  
Martin Ellingham
BAUTISMO: pedirlo por escrito en la parroquia, si no contestan el pedido, dirigirse al obispado. Para no perder tiempo, buscar antes algún sacerdote favorable, que esté en condiciones de realizar el rito en forma extraordinaria.

Saludos.
02/06/11 11:27 AM
  
canali_
Por mucho que uno porfie sobre su sintonia con la koinonia eclesial, si relamente esta incurso en cisma, la realidad habla por si misma. Como dice Don Felix, respecto a la Fraternidad San Pio X, hay algunos sacerdotes o fieles, cuya postura abierta, especialmente en materia sacramentaria, les ubica en situacion dificil.
Lo dicho globalmente se puede aceptar como cuestion de principio, pero por ejemplo en Francia, Lourdes y Lisieux estan oficialmente abiertos para la celebracion de los oficios de los sacerdotes de la fsspx y algun obispo de Francia ha pedido colaboracion para oficiar matrimonios y confesar en su diocesis.
Respecto a lo que dice el autor sobre DICI y el birritualismo, se crea una situacion muy rara, a partir de la instruccion, viendo que los Subdiaconos de Ecclesia Dei no son clerigos.
06/06/11 12:59 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.