20.07.24

La importancia de la Ley Natural y las leyes que nos gobiernan. Por Agnus Dei Prod

Para ser libre es necesaria una ley, es decir, una norma que nos dicte lo que hay que hacer y lo que no. La ley, en sentido propio, no se puede dar entre los animales, que obran por necesidad, que realizan sus actos por instinto natural y no pueden adoptar otra forma de acción distinta que a la que dicta sus instintos. Por el contrario, el hombre que goza de libertad tiene la facultad de obrar o no obrar, de actuar de esta manera o de aquella, porque el objeto del querer es posterior al juicio que hace la razón. El juicio que establece la razón dice lo que es bueno y debe seguirse, y lo que es malo y debe evitarse. Por tanto, es la razón quien prescribe a la voluntad lo que debe buscar y lo que debe evitar para que el hombre alcance su fin, al cual debe dirigir sus acciones.

19.07.24

Guillermo Mas: “El Mundo Moderno nace de abandonar la Tradición, cuyo centro era la divinidad”

Nacido el 3 de noviembre de 1998, el madrileño Guillermo Mas Arellano proviene del mundo del ensayo cinematográfico y la teoría literaria. En los últimos años ha desarrollado una labor de crítica cultural que ha cristalizado en su primer libro, “La Traición de los europeos: Ensayos de Tradición, Modernidad y Crítica cultural". Además dirige el prestigioso programa de Youtube “Pura Virtud: Cine y Literatura", un podcast que cuenta con entrevistas a importantes figuras del pensamiento en lengua española como Dalmacio Negro o Fernando Savater. Y a pesar de su edad tiene una larga trayectoria de articulista en diversos medios de comunicación como El Correo de España, La Gaceta, Hércules o La Tribuna del País Vasco.

¿Por qué ha escrito un libro titulado “Los Deicidas”?

Este libro pretende ser el resumen de toda una época, la nuestra. Por lo tanto, quería un título que fuera capaz de ir directamente al alma de nuestro tiempo: el alejamiento de lo espiritual y lo trascendente en nuestras vidas. No sé cúal sería la traducción más precisa a otras lenguas, pero en español su significado resulta cristalino: “los que mataron a Dios”. Eso es, en definitiva, lo que somos todos los hombres modernos sin excepción.

¿Y qué hay del subtítulo del libro: “Más allá de la realidad y la ficción”?

Por un lado, alude al formato del libro, que mezcla relatos de ficción con ensayos dedicados a reflexionar sobre la época. En ambos casos, la ficción y el ensayo, ante todo se está pensando; tanto cuando se hace a través de las biografías de personajes reales como de los inventados. Pero hay más: vivimos en una realidad extraña. Desde el asesinato de Kennedy en adelante, pasando por el 11S o la pandemia del Coronavirus, temas, todos ellos, que trato de analizar y desgranar en el libro, es como si la sociedad occidental en su conjunto hubiese pasado al otro lado de la pantalla. No quería escribir un libro en con un formato convencional y anticuado, sino a la altura, precisamente, de la época, y de ahí esa hibridación, que, por otro lado, no es en absoluto novedosa, sino que se encuentra presente en la obra literaria de algunos de los más grandes autores de todos los tiempos.

Leer más... »

18.07.24

Foro Universitario de verano (Foruniver) dedicado a Santiago Arellano e inspirado en sus enseñanzas

Entrevistamos a Andrés Jiménez Abad, catedrático de filosofía y pedagogo, coordinador del foruniver de verano, dedicado a Santiago Arellano e inspirado en sus enseñanzas. Se celebrará en Logroño-Lardero del 19 al 25 de julio.

¿Cómo nace la asociación Ágora y con qué finalidad?

El Equipo Pedagógico Ágora nació en 1997, en Pamplona, como una asociación sin ánimo de lucro, como una actividad de formación y de voluntariado. Lo integraban un grupo de profesores, profesionales de la salud y estudiantes de últimos cursos de universidad, interesados y comprometidos con una educación centrada en la persona. Nos parecía muy necesaria la formación ética y humanística como fundamento de la dedicación a la docencia, la formación del profesorado y la labor educativa en el seno familiar.

¿Qué actividades han hecho a la largo de su historia?

Durante casi dos décadas se realizaron cursos y sesiones formativas dirigidas al profesorado y a padres de familia, y también cursos de formación de estudiantes preuniversitarios y escuelas de verano, fundamentalmente FORUNIVER (Foro Universitario de Verano), cuya primera edición tuvo lugar en 1998 y que sigue llevándose a cabo en la actualidad. FORUNIVER, a su vez, se prolonga en dos encuentros de fin de semana, en primavera y en otoño. En total se ha realizado ya 80 ediciones.

Foruniveres un ámbito de encuentro y de amistad en el que se dan cita profesores, alumnos y profesionales de diferentes ámbitos para reflexionar juntos sobre un tema esencial. Se ha convertido en una Escuela de valores humanos que pretende suscitar el encuentro con los valores de sentidolos que merecen más la pena y mejor pueden llenar el corazón humano– a través de la experiencia y el descubrimiento de la belleza, porque el arte, en sus distintas manifestaciones, es espejo de la condición humana y expresión de las más auténticas y profundas dimensiones de la persona. Queremos conocer y tratar a maestros que nos hagan ver y disfrutar del encuentro fascinante con la verdad, el bien y la belleza. Y es también una amistad que crece.

Se mantiene activa también una página Web con recursos para la educación en valores: www.equipoagora.es

Leer más... »

17.07.24

Carlos Trénor habla de Unblock para “desbloquear” los círculos viciosos de los menores y su entorno

Carlos Trénor Löwenstein. Barcelonés de nacimiento, madrileño de adopción. Abogado. Católico, casado, con tres hijos de 20, 18 y 15 años. Nos habla de la fundación Unblock y sus objetivos.

¿Cómo se involucró en el apostolado penitenciario?

Escuché a dos buenos amigos de los grupos de mi parroquia, Manu y Gabriel, contarme de un programa en el que participaban con una asociación estupenda que se llama Concaes, en la cual hacían un programa que duraba ocho semanas y acompañaban a los internos por medio del Evangelio. Ese programa exigía un compromiso muy fuerte, porque una vez empiezas, realmente no puedes fallar ni un día, dado que los presos esperan con ansia ese momento.

Por mi profesión de abogado, vi que no me podía comprometer entre semana una mañana o una tarde garantizando disponibilidad, por lo que inicialmente lo descarté. Se abrió la posibilidad de ir los sábados por la mañana, en una prisión de menores (llamados “Centros de Ejecución de Medidas Judiciales”) y así, a mediados de 2018, comencé a hacer ese camino, casi por casualidad, en el que llevo metido hasta el día de hoy.

Y dentro de ese campo, se encaminó al trabajo con adolescentes…¿Cómo le marcó la experiencia?

Como le indicaba, el comenzar a trabajar con adolescentes fue el fruto de varias coincidencias, pero me marcó profundamente ver como estos menores, realmente niños y niñas de la edad de mis hijos, habían cometido errores en su vida fruto de situaciones de desamparo, falta de apoyo, cariño o heridas de su infancia que se habían manifestado en conductas punibles. Lo que sí estaba claro es que absolutamente todos muestran ganas de cambiar, de vivir la vida como todos la queremos vivir, en paz, formando o no una familia pero lógicamente no encerrados.

Leer más... »

16.07.24

Ángel Ubach analiza su libro El proyecto de Pablo sobre los problemas de los adolescentes

Ángel Ubach es esposo, padre de seis hijos y psicólogo escolar desde hace más de diez años. Cuenta con un máster en Humanidades, máster de formación del profesorado y Posgrado en Educación afectivo-sexual. En su labor actual como psicólogo escolar del colegio Reial Monestir de Santa Isabel de Barcelona acompaña a adolescentes, familias y profesores y trata de encontrar maneras de seguir ayudando a los jóvenes que pasan por sus manos.

¿Por qué un libro sobre los problemas de los adolescentes?

En primer lugar, porque desde mi experiencia trabajando en colegios he visto problemáticas de todo tipo. De hecho, muchas veces nos preguntamos cómo podríamos haber prevenido aquellas situaciones en las que, posteriormente, tenemos que intervenir. Hacemos sesiones en el aula, formaciones a padres, tutorías con familias, etc. y lamentablemente es insuficiente.

Las formaciones a chicos y familias suelen ser sobre los mismos temas: bullying, ansiedad, técnicas de estudio, cómo aprovechar el ocio y el tiempo libre (sin caer en el abuso de videojuegos, redes sociales o en el uso de drogas y pornografía), autoestima y trastornos de conducta alimentaria o autolesiones, y un largo etcétera.

Estas charlas y dinámicas, año a año, me hicieron pensar en crear algún tipo de soporte o herramienta para llegar mejor y a más jóvenes. “El proyecto de Pablo” pretende ser esta herramienta: una novela amena y formativa que sirva para hablar de todos aquellos temas que cuesta abordar ya que proporciona ejemplos y modelos sobre los que trabajar.

¿Por qué le interesa especialmente el tema como psicólogo?

No digo nada nuevo si afirmo que los adolescentes tienen cada vez menos recursos para enfrentarse a las dificultades que se les presentan. La debilitación de los vínculos familiares, juntamente con ideologías que atentan contra su naturaleza y que nos llegan a través de todos los medios de comunicación, la cultura y el arte, hacen que nuestros chicos tengan cada vez más difícil el desarrollar su identidad sobre firmes fundamentos.

Como psicólogo me preocupa lo que está nutriendo a nuestros chicos y las consecuencias negativas que vemos en ellos.

Leer más... »